Está en la página 1de 18

APLICACIÓN DE DERECHOS

AMBIENTALES DESDE LA
PERCEPCIÓN DE LAS FAMILIAS DE
SJL, 2020

Equipo ejecutor:

1. Gastelú Gutiérrez, Elizabeth


2. Julca Angeles, Jhon
3. Machuca Chacón, Heydi
Beatriz
4. Montesinos Mamani, Javier 2020
5. Yika Rengifo, Cristhian Paul
6. Razón Acuña, María Elizabeth
Docente: NANCY MERCEDES SOTO DEZA
PROBLEMA

¿Qué tanto conocen sobre sus


derechos ambientales los pobladores
de SJL?
Objetivo general:
Determinar el conocimiento sobre los
derechos ambientales de las familias
de San Juan de Lurigancho
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los Identificar La Determinar las


problemas zona de instituciones
ambientales residencia para responsables
que predomina analizar el tipo del cuidado y
en el distrito de elaboración de
de San Juan de contaminación los decretos
Lurigancho. existente. ambientales.
MARCO TEÓRICO

Derecho

La palabra derecho hace


referencia a grupo de
leyes o normas que rigen
y establecen criterios

El derecho es propio
de las personas, todos
nacen con esta, y son
portadores de ellas.
MARCO TEÓRICO

La ecología y el
Principios del Características
Medio ambiente : Importancia
La ecología es Derecho de los
de los
una ciencia cuyo Derechos Ambiental: Derechos
Derechos
objeto de estudio ambientales: el Ambientales:
son los derecho Ambientales:
ecosistemas. La ambiental yace -Principio son
expresión “medio de una idea de de "quien
importantes
ambiente” remite mejorar el medio contamina -multidisciplina
a un conjunto de ambiente a través paga“. para
r.
elementos del de prevenciones conservar y
medio natural y métodos que -Preventivo.
como la reparen daños -Principio proteger el
vegetación, la específicos de acción medio
- Dinámico.
fauna, la tierra, el preventiva y ambiente.
clima, el agua, y
su interrelación. cautelar. - Sistémico.
ANTECEDENTES
AUTOR Y AÑO OBJETIVOS DISEÑO / MUESTRA RESULTADOS CONCLUSIONES
TIPO / /LOCALIZACI
NIVEL ÓN
GHINO GERARDO Que se instale una Diseño: no Muestra: No se han obtenido los El apoyo de las FFAA a la PNP, en el
MALASPINA DEL política pública que experiment resultados esperados. El marco de los conflictos socio
CASTILLO permita que el al amparo del esquema de ambientales, se brinda. Sin embargo,
apoyo de las FFAA a previsión de los conflictos este apoyo no se ha traducido de la
la PNP, en el marco Probabilística. socio ambientales no ha manera más efectiva y por el contrario
de los conflictos funcionado. ha tenido efectos distintos a los que se
(2019) socio ambientales Tipo: Localización: buscaba.
Básica Perú

Nivel:

Experiment
al.

José de Jesús León Analizar la política y Diseño: Muestra: La política y gestión No basta, que el país cuente con un
González y Yurisay gestión ambiental ambiental en Venezuela ha marco jurídico ambiental y de
García de M participativa en Probabilística. estado bien definida y participación ciudadana, avanzado, se
(2011) Venezuela Localización: formulada desde su requiere primeramente de voluntad
No consolidación en la década política, fortalecer la conciencia y
experiment Venezuela.
de los 70, sin embargo para educación ambiental en todos los
al la política y gestión ámbitos de acción de los ciudadanos y
ambiental participativa, ciudadanas, de los niños y niñas, a saber:
institucionalizada hace una en el hogar, en la escuela y en el trabajo,
Tipo: década no se puede afirmar entre otros.
Básico lo mismo.

Nivel:

Correlacion
al.
JUSTIFICACIÓN

El cumplimiento a la legislación ambiental peruana por parte de la


población supone una actitud responsable para prevenir o controlar
dentro de los parámetros la contaminación ambiental, para la cual es
necesario conocer acerca de las leyes y derechos que tenemos como
ciudadanos.
Por eso, la presente investigación está orienta determinar el nivel de
conocimiento de las familias de San Juan de Lurigancho acerca de los
derechos ambientales, con ellos podremos identificar los Derechos
Ambientales que practican las familias de San Juan de Lurigancho,
analizar los efectos de las prácticas de estos derechos sobre el medio
ambiente.
MATERIAL Y MÉTODO

MATERIAL :
Tipo y diseño de la investigación: este tipo de investigación es descriptiva, el
cual tiene como fin especificar las propiedades, perfiles importantes de los seres
humanos y las características que estos tienen; pueden aplicare a comunidades
o cualquier otro fenómeno.

Población: La población
Estudios Explicativos: La presente investigación que comprendió la
es un diseño no experimental de corte investigación está
compuesta por 20
transeccional, porque se desea conocer integrantes de las
información obtenida en un solo momento familias de nuestro
sobre las familias de San de Lurigancho. grupo de clase de San
Juan de Lurigancho.
Muestra: La
presente Criterios de
investigación tiene Tipo de muestreo: inclusión de la
como muestra, a 20
integrantes de las
No Probabilístico muestra: Ambos
familias de nuestro por conveniencia sexos, Edades de 4
grupo de clase de a los 65 años.
San de Lurigancho.
Método
Método de Investigación: Se utilizó el
método científico como método general.

Muestra: La muestra óptima a investigar se


obtuvo de la fórmula del muestreo de 20
integrantes de las familias de San de Lurigancho.

Técnicas: Las principales técnicas que utilizamos


en este estudio fueron la encuesta.

Instrumentos: Los instrumentos utilizados son el


cuestionario de la encuesta.
RESULTADOS

Problemas ambientales en el distrito

Interpretación:
los datos nos muestran
13%
Contaminación del aire
33% Contaminación del agua que la contaminación del
Contaminación del suelo
Pérdida de flora y fauna suelo y aire poseen mayor
38%
porcentaje en el distrito
17%
con un 37 % y 33%
respectivamente.
RESULTADOS
“Conocimiento de los Derechos
Ambientales de las familias de SJL, 2020”

Interpretación:

estos datos nos muestra que el


70% no tiene conocimiento de
30%

no conoce sus derechos


su derecho como ciudadanos
conoce sus derechos
sobre gozar de un medio
70%
ambiente saludable, en cambio
un 30% de los encuestados
mostro conocimientos de los
derechos.
RESULTADOS

Instituciones responsables del ambiente


Interpretación:
los encuestados pusieron al
ministerio del ambiente
10% 15%
El congreso
Superintendencia
como principal
ambiental
El municipio
responsable de gestionar
10%
Ministerio del ambiente estas ordenanzas y
Ministerio de salud
No sabe salvaguardar el medio
ambiente obteniendo un
65%
65% que vendría a
significar que más del 50%
de encuestados.
RESULTADOS

Zona de residencia
Interpretación:

se determinó los lugares de


5% residencia, en las cuales un
Urbana
25% Rural
Industrial
65% de los encuestados
Mixta
alego vivir en una zona
5% 65%

urbana, un 25% identifico


su lugar de residencia
como un sector industrial.
CONCLUSIONES:

Se determinó que, al iniciar este


proyecto de investigación, los
encuestados contaban con 30% de
desinformación en lo que significa
derechos ambientales.

Se logró identificar, los problemas


ambientales del distrito los cuales mostraron
un alto porcentaje de contaminación del
suelo.

según los encuestados la institución


responsable de elaborar las
ordenanzas ambientales es el
ministerio del ambiente como principal
responsable.
Se identificó la zona de residencia
predominante, en el distrito, las cuales,
según datos obtenidos de la encuesta, se
determinó que un 65% de la población
participante vive en zona urbana.
Anexos
Anexos
GRACIA
S

También podría gustarte