Está en la página 1de 47

INSTITUTO NACIONAL MEJÍA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

TEMA: COMUNIDADES Y GRUPOS


ÉTNICOS DEL LITORAL.
INTEGRANTES:
 BRYAN CHANGOLUISA

 JONATHAN GUAYASAMÍN

 LENIN MÁRQUEZ

 JORGE MOROCHO

 BRYAN PAGUAY
LOS TSÁCHILAS
-Son un grupo étnico distribuido en comunas
ubicadas alrededor de Santo Domingo de los
Colorados.
 Origen:
Según la historia, los orígenes del pueblo Tsáchila
provienen de los Yumbos Colorados, también
conocidos como Campases, Yungas, Niguas.
Por diversos motivos como enfermedades y
terremotos se fueron disminuyendo.
 UBICACIÓN:
En la actualidad existen solamente 7 comunas:
Chiguilpe, Poste, Cóngoma, Otongo Mapalí,
Naranjos, Peripa, Búa, en los últimos años
desapareciendo por la expropiación de las tierras
la comuna Tahuasa.
 Características:
Tienen una identidad bien marcada, el vestido, en su
lengua el tsafeki, que todos siguen utilizando; su
propia alimentación y los poderes de curación del
que tienen gran reputación sus ponés o shamanes, se
los conoce como "Colorados", debido a su costumbre
de pintarse de rojo con achiote el cuerpo y cabello,
estos son marcadores de su identidad.
 Idioma
Es el Tsafiqui, que quiere decir verdadera palabra,
proveniente de la familia lingüística Chibcha; la segunda
lengua de los Tsáchilas es el español.
 Población:

Su población es de 3.500 habitantes distribuidos en unas 10.500


hectáreas.
 Oranización Sociopolítica:

1.Jefe o shaman
llamado "Miya«
- ordena las actividades de la comunidad y cura las
enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus;
preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha
por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el
guía espiritual y conductor social y político.
2. Pueblo
 Vestimenta

El Hombre : es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. Está


conformado de:
-mapchozmp (taparrabo)

-El berequé (faja)


-El paniú (pedazo de tela)
-El jalí (poncho) que se emplea en días fríos. 

Los adornos más empleados son el calastushilli(pulsera) y el mishilli.


(corona)

La mujer:  su vestimenta es sencilla y acorde a sus necesidades


cotidianas,
-Falda de líneas más finas que la de los hombres.
-A la espalda y anudada al cuello llevan una ligera tela de colores.

Sus principales adornos son: la bitadé (manilla),y bípode (collar).


MUJER HOMBRE
 Vivienda
Es una construcción de dos aguas; consiste, por lo general, la armazón se
sustenta sobre pilares redondos o tuctangas, confeccionados de una palmera
dura e incorruptible llamada bisolá.

 Alimentación
Depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato
cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bola de plátano,
colocados en una hoja de bijao además del sancocho las bebidas que ellos
mimo preparan están la malá, especie de cerveza fermentada.
 Música

La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas


de bambú y chonta.
 Shamanismo
son considerados uno de los pueblos con más conocimiento
médico vegetal en las Américas. El Shaman "PONE" es un
hombre religioso y su Dios es Pipowa.
Como un hombre de medicina, en sus ceremonias usa una
amplia variedad de recursos naturales como son las
plantas, animales o minerales, que combina con sus
habilidades Psíquicas.
Uno de los más finos ejemplos de su medicina es el Nepi
(Caapi plant) un brebaje de efecto narcótico, que desnuda
al paciente de sus barreras psíquicas y lo libera de sus
miedos, haciendo posible que el Shamán mire con claridad
su alma y perciba con frescura la condición de su cuerpo.
LOS CHOLOS
PESCADORES
ORIGEN: el término cholo

 Proviene del vocablo mochica


"cholu" que significa joven o
muchacho. La lengua mochica
es originaria de la costa noroeste
peruana. Es posible que los
primeros conquistadores
españoles que ingresaron a la
costa norte del Perú para llamar
a los jóvenes nativos usaron la
palabra "cholu" que luego se
castellanizó en cholo.
POBLACIÓN:
  La etnia del cholo costeño heredó de las
sociedades ancestrales un conocimiento
profundo sobre su medio ambiente local, lo que
le permitió explotar de manera sustentable sus
recursos naturales y sobre todo mantenerse en
su localidad. Es por ello que se explica porque
el cholo pescador de antaño no necesitaba de
médicos ni medicinas para curarse, pero sabía
usar plantas y minerales, como azufre de tierra
y cera, para sanar a personas y animales.
UBICACIÓN

 En toda la Región
Costanera del
Ecuador.
 Son producto del
mestizaje indo-
hispánico.
 Hablan el
Castellano.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
 Se rigen por las
Leyes del Estado.

SUBSISTENCIA
 Los hombres se

dedican a la pesca
y utilizan tres tipos
de redes: red de
copa, circular y
atarraya.
 Se movilizan en

bongos o canoas.
 Pescan  Realizan redes en
temporadas bajas
Instrumentos de Pescar

Utilizan varios
instrumentos de pesca
como:

1.-Atarraya
2.-Transmayo
3.- Chinchorro
4.-Red de copa
5.- Canoas
6.- Anzuelos
7.- Anclas de Piedras
8.- Katanga
9.- Bateas
10.- Cuchillo - Dagas continuar
1.- Atarraya
2.- Trasmayo
4.- Red de Copa
5.- Canoa
Antes Actual (embarcaciones
con motor)
6.- Anzuelo
7.- Piedra como ancla
10.- Cuchillo y daga
Vivienda
 Techo de hoja de
palmeras o plátanos
La casa es dividida en 2
Partes
 La Cocina
 El Cuarto

 Corredor para las visitas

 Escaleras

 Sus casa son asentadas


sobre Pilotes
Vestimenta
 Hombres: pantalón  Mujeres: Faldas y blusas
arremangados hasta la cortas
rodilla, camisa de colores y
sombrero de paja toquilla.
ECONOMIA
 La principales actividades económicas del
cholo son la pesca artesanal, la confección
de sombreros, la cría de ganado, la
producción de sal, y las actividades
agrícolas.
GASTRONOMIA
 consumían el maciado de plátano molido con
michulla o camarón, conocido hoy en día como
rallado de plátano; caldo de cangrejo, aguado
de arroz y queso; aguado de arroz y pescado
salado; caldo de carne con albóndigas; caldo de
bolas de plátano llamado "la cangrejera"; arroz
seco con nata o queso; las michas conocidas en
la actualidad como tortillas de harina; el sango
o dulce de maíz, entre otros platillos.
FIESTAS
 celebran sus principales festividades
populares y religiosas, como la Fiesta de los
Finados ,la Fiesta de San Agustín y la
Virgen de las Mercedes, Semana Santa, la
Fiesta de Navidad y Año Nuevo, que
forman parte de sus tradiciones. Y también
sus costumbres que aplican en su vida
cotidiana al momento de pescar, sembrar,
alimentarse, divertirse, casarse, así como de
velar y sepultar a los muertos
TURISMO
 En la parte litoral de la costa se ha
tratado de incentivar el turismo con la
práctica de deportes extremos, de
igual manera se realiza la venta de
artesanías realizadas por las mujeres,
pero en sí no es un potencial turístico,
además preparan comida en sus
chozas y venden en los feriados.
SITUACION ACTUAL
 En la actualidad las tradiciones y costumbres de
la etnia chola pueden desaparecer ante el
incremento del fenómeno de aculturación y
globalización en las zonas rurales de la costa
ecuatoriana, razón por la cual, es deber de todos
el proteger este patrimonio cultural intangible y
ese legado cultural
MONTUBIOS
UBICACIÓN
Los montubios constituyen
una cultural regional. Sus
relatos, costumbres,
tradiciones, identidad y
agencia cultural están ancladas
en territorios específicos de las
provincias del Guayas,
Manabí, Los Ríos y El Oro y las
zonas subtropicales de la
Región Litoral de Bolívar,
Azuay, Chimborazo, Loja, así
como otras zonas con
características montubias.
ORGANIZACIÓN
La base de su organización
como pueblo se asienta en
recintos que pertenecen a
distintas parroquias, con
características culturales
asociadas al pueblo
montubio. Esto es, a las
tradiciones de familias
campiranas, ganaderas y
comerciantes de zonas
rurales internas de la costa
ecuatoriana que se
asentaron en la cordillera
de la Costa.
POBLACIÓN

Los montubios
constituyen una
comunidad de
alrededor de un
millón quinientos
mil habitantes. 
ACTIVIDAD PRODUCTIVA
Su cultura está relacionada con el
aroma del café y el cacao; la
producción del plátano y el
banano ecuatoriano; el tamarindo,
el limón, la leche, la carne de res,
la tagua, el aguardiente, la
papaya, la naranja, la piña, el
maracuyá, el mango, el maní, la
yuca, entre otros. La gastronomía
montubia, asociada a los mismos
productos, incluye una variedad
de tecnologías alimentarias:
frituras, cocinados, tapados,
asados, tostados y amasijos.
ASPECTO SOCIAL
 El hombre montubio
también es machista,
acompañado de su
machete, tiene
comportamientos
violentos, no solo con su
pareja, sino en su
localidad, normalmente
por ajuste de cuentas por
un amor prohibido, litigio
de tierras, herencias y
demás.
EJEMPLO:
Un ejemplo claro es el
Negro en el libro el
Jaguar, quien por su amor
Dormitilia hace cualquier
cosa incluso pelear hasta
la muerte, aprovechando
su habilidad con el
machete, con el primo de
su amada.
RELIGIÓN
Los montubios también tienen
una influencia total del
catolicismo, aunque también
mezclada a sus propias
creencias mitológicas. En estos
pueblos por ejemplo están
permitidos ciertos rituales con
la participación de santeros y
de curanderos, que siguiendo
con la tradición de la
utilización de plantas
medicinales, curan a sus
pacientes. 
 El montubio se caracteriza también
por tener una vasta tradición oral
que incluye:
• Cuentos

• Leyendas

• Tradiciones

• Adivinanzas

• Amorfinos

• Memorización de chigualos
 Entre las leyendas existen de vaqueros,
las historias de Juan Franco, las batallas
de los montoneros, las hazañas de
María Guare, Onza Tigre y León, el
Lagarto de Oro, la Virgen del Mata
Palo, el Mono, el Tigre y el Burro, el
Diablo y las Espuelas de Oro, el
Hombre sin Cabeza, la Viuda del
Tamarindo, el Matapalo, el Tin Tin, San
Isidro Labrador, la Canoa de la Parida,
el Cristo del Mayal, entre otras.
 La prosa montubia también es afamada pues
combina la poesía popular con la épica.
 Tiene como referente indiscutible la
accidentada geografía de estribación en la que
habita. Allí son comunes los ríos, las
quebradas, los campos con flores, las colinas y
la compañía de animales libres y domados.
 Entre sus representantes se cuentan cantores,
palladores, poetas, narradores. Estos por lo
general trabajan en las industrias de la
talabartería, alfarería, agricultura (piladoras) y
ganadería (haciendas).
 Una de sus principales costumbres es la de domar potros,
con el lazo y el pial .
 Para ello, un grupo de vaqueros espanta al caballo en
dirección a los pialeros, luego el primer pialero laza el cuello
del animal, utilizando su pie derecho con ojos vendados y el
potro es controlado por dos vaqueros más, para que el jinete
pueda montarlo y empiece la doma del animal.
 Las mujeres también participan.
 Parte de ser montubio es el vaquear,
realizar rodeos, usar el machete al cinto,
manejar espeque y azadón, cazar
gallaretas con jebe o escopeta, reconocer
el momento para recoger las flores del
río, y la maduración de los frutos.
 Los rodeos montubios, 510 años después, tratan
de preservar la identidad y celebrar el amor a los
campos y animales.
 El personaje central de esta fiesta es el montubio,
campesino de la costa.
 El escenario es construido con cañas guaduas.

“Las claves del oficio son las botas, los sombreros


grandes que cubran del sol, trajes vistosos, espuelas y
la habilidad innata del montubio para montarse y
mantenerse sobre el caballo chúcaro, aquel no
domesticado, que se convierte en la atracción”.
(Manuel Baquerizo).
 El montubio, igual que usa camisas y
pantalones de última moda, se siente más
cómodo sin zapatos;
 igual que luce celulares al cinto, utiliza el
machete o un arma;
 igual que porta hermosos relojes, despierta
con el canto del gallo y el lazo que domina
a las reses.

 La fabricación del lazo es una tradición


familiar, se elabora con cuero de vaca.

También podría gustarte