Está en la página 1de 18

CULTURA AFRO-ECUATORIANA

• Se aprecian algunas diferencias entre los


negros de la sierra y de la costa, pero les unen
unas raíces, un país y una historia comunes.
• La historia del pueblo negro en Ecuador y en
toda América Latina está marcada por el
sufrimiento y la resistencia, pero los hombres
y las mujeres negras no han perdido la alegría
de vivir que les caracteriza, una alegría y un
optimismo vital que se manifiestan incluso en
momentos de gran sufrimiento.
¿AFRO-ECUATORIANOS?
• Son llamados Afro-ecuatorianos a los descendientes
de los esclavos que llegaron a América.
Etimológicamente el nombre de Afro-ecuatorianos
proviene, de Afros=descendientes de África. y
ecuatorianos= nacidos en Ecuador. Su presencia
data, aproximadamente hace mas de 500 años, aun
cuando no existía la República del Ecuador como tal,
y era conocida como la Real Audiencia de Quito.
Desde entonces han aportado con su cultura, arte y
costumbres heredadas por sus ancestros africanos,
tomando matices y adopciones de culturas
americanas nativas, De esta manera ayudan a
enriquecer la diversidad cultural del Ecuador, que lo
caracterizan como país pluricultural.
PUEBLO AFRO-ECUATORIANO
• Es el conjunto de núcleos familiares de
ascendencia africana que forman las
comunidades urbanas y rurales, que han
mantenido una cultura propia y una historia
común, que están determinados a preservar,
desarrollar y trasmitir a las futuras
generaciones su acervo cultural, que
mantienen sus territorios ancestrales como
base de su existencia, de acuerdo a sus
propios patrones culturales ancestrales,
instituciones sociales y sistemas legales.
¿DONDE HABITAN?
• El Pueblo Afro ecuatoriano, se
encuentra ubicado en todas las
provincias del país. Originalmente
se asentó en Esmeraldas,
Imbabura, Carchi y Loja;
posteriormente, en los años
sesenta, producto de la
inmigración, su población habita
en las provincias del Guayas,
Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí
y el Oriente Ecuatoriano.
COSTA NORTE- ESMERALDAS
• La Historia de los afro-ecuatorianos comienza
en Esmeraldas. Desde la época de la
conquista y la colonización española sus
costas fueron el escenario para fundamentar
el Reino de Quito. Para octubre de 1553, un
barco proveniente de Panamá con rumbo a
Perú, naufraga en las costas de Esmeraldas
(Rocas de San Mateo). Entre los africanos que
lograron sobrevivir se encontraba el cimarrón
Antón, quien guió el grupo de libres hacia la
construcción de un reino o palenque.
• Más tarde, este liderazgo es retomado por el cimarrón
Alonso de Illescas, quien es considerado como el
máximo héroe de la Libertad afroecuatoriana y quien
fundara el “El Reino Zambo”, cuyo sentido de
gobierno era una alianza entre indígenas y africanos.
• Esmeraldas es la provincia que más tradición de
asentamiento afroecuatoriano guarda. De sus 385.223
habitantes el 39.9% son afrodescendientes, los cuales
la mayor parte de ellos se encuentran en la ciudad de
Esmeraldas y en los cantones de la zona norte.
• Se destacan asentamientos como Colón Eloy, Wimbí,
Telembí, San Miguel, Santa María, Santa María de los
Cayapas, Playa de Oro, Concepción, Carondelet,
Ricaurte, San Javier, San Francisco, etc.
MÚSICA Y DANZA AFROECUATORIANA
• Los afroecuatorianos de la costa
(Esmeraldas) son diferentes de los de la
sierra (valle del Chota y la cuenca del río
Mira): esta diferencia nace en el hecho
histórico de que los negros esmeraldeños
vivieron en su mayoría como cimarrones y
los negros serranos fueron, casi en su
totalidad, esclavos.
• Estas diferencias sociológicas dieron lugar
a manifestaciones musicales totalmente
diferentes. Esmeraldas es la tierra de la
marimba y del arrullo.
LA MARIMBA ESMERALDEÑA
• La marimba, el instrumento que da
nombre a este género musical,
guarda notable similitud con los
xilófonos o balafones africanos.
• Las teclas se golpean con unas
baquetas del mismo material y
bajo ellas se colocan unos
resonadores de caña guadúa (una
variedad del bambú).
EL ARRULLO
• La principal variación del arrullo frente a la
música de marimba es la ausencia de este
instrumento en su interpretación.
Temáticamente, la diferencia es que el
arrullo es un canto cuyos temas son
preferentemente religiosos. No siempre; en
ocasiones también abordan cuestiones como
el sufrimiento del pueblo negro, o hechos
históricos relevantes en su historia de
resistencia.
COSTUMBRES
FESTIVAS AFRO
ESMERALDEÑAS
NACIMIENTO
• El nacimiento de un niño, por lo general acompañado y ayudado por una comadrona
(la madre y/o amigas) es netamente cosa de mujeres. Mientras la mujer esta dando a
luz, el marido esperando o caminando con los amigos, teniendo listo el aguardiente
para festejar el evento. Una vez nacido el niño suele dar tres disparos si es varón y uno
si es mujer. Las mujeres suelen simplemente visitar a la madre, ver al bebe y comentar
el nacimiento o darle algunos consejos.
CHIGUALO
• En caso de que se muera un niño, más o menos hasta los 9-10 años, se acostumbra hacerle
el ‘chigualo’, siendo responsabilidad económica de los padrinos. A los niños difuntos se
los suele llamar angelitos. Como documento se transcribe uno de los tantos versos que en
esta ocasión se cantan:
• “Tu padrino te ha de dar
• Canalete para bogar,
• Tu madrina te ha de dar
• Rosario para rezar”,
• Ya que el angelito también tiene que ayudar a sus padrinos para alcanzar la gloria, una
vez que se mueran ellos.
MATRIMONIO

• Los afro esmeraldeños, por una serie de razones históricas, poco suelen casarse por
lo civil o eclesiástico, ni consideran el estado de pareja como definitivo o único.
• Cuando dos jóvenes se enamoran, cosa que a nivel rural a veces sucede sin que la
comunidad se de cuenta ya que no se conocen las manifestaciones de afecto en
público, el joven se pone de acuerdo con los padres de la chica, los cuales
generalmente no ponen ningún obstáculo. “Son cosas de la vida”. Se fija el día en el
cual uno de los dos- generalmente la mujer- se cambia a la casa del otro. Ahí es que
la comunidad se da cuenta y viene a visitar a la nueva pareja que tiene que brindar
algo a los visitantes. A veces -dependiendo de la mujeres- se realiza la ‘parranda’,
acto comunitario que muchas veces se acostumbra en las fiestas de Santos.
VELORIO
• Un evento de suma importancia es la muerte de un mayor, no solo por el vacio que causa
social y económicamente sino porque del cumplimiento, con el ritmo funerario “depende
del viaje del alma a su lugar”.
• Se suele velar un noche en la casa, se viste al finado de blanco y con una faja con cinco
nudos que le sirve para defenderse en “su viaje”, mientras los hombre en una casa vecina
están fabricando el ataúd con tablas de madera, forrada de tela blanca por dentro, las
mujeres acompañan cantando alabados toda la noche ininterrumpidas tres veces por la
oración o por el rosario, en lugares con mayor tradición religiosa se ora dos veces,
interrumpen estas oraciones para servir una comida o café según las posibilidades
económicas. Estas oraciones o alabados tienen una melodía triste se los cantan sin
instrumentos y suelen tener contenido con respecto a la pasión de Cristo, la muerte, y de
algunos Santos.
LAS FIESTAS
• Están principalmente las fiestas religiosas como; Navidad, Semana Santa, Fieles
Difuntos, Los Días de algunos Santos Populares “San Antonio”, La Virgen del Carmen,
La Virgen de la Merced, La Virgen de las Lajas, y demás Santos Patrones de las
respectivas capillas.
• Estas fiestas generalmente empiezan con la novena (nueve días), se acostumbra a
llevar al Santo por las calles del pueblo por la tarde cantando arrullos acompañados
por bombos y recogiendo limosna para cubrir los gastos de esta fiesta.
LAS FIESTAS CÍVICAS
• Las fiestas Cívicas no tienen un rito con el cual se las celebra, y que existen lugares
donde no funcionan las escuelas, no existe el impulso del profesor para hacer una velada
o algo similar, simplemente se hace un día de vacación.
• Cabe recalcar que entre las fiestas cívicas de mayor importancia están las siguientes:
• - 5 Agosto, Independencia de Esmeraldas recordando en el contexto de la liberación de
la esclavitud.
• - 12 Octubre, Día de la raza que se celebra especialmente en homenaje a la raza negra.
• Se celebran también otras fechas dependiendo al respectivo día de la fundación del
recinto o de la parroquializacion.
LOS MITOS
• La población afro esmeraldeña conoce una serie de mitos que se basan en su visión de las almas de los muertos, creencia
traída del África. Como:
• - Se cuenta de la presencia de almas que por la noche vienen a molestar o avisar algo; a recoger sus pasos por donde han
estado en vida, esta creencia se mantiene en general en los velorios.
• - Existen personajes que viven en el monte, manglar, rio, mar. A estos personajes se los conoce que por alguna razón
están penando.
• - La Tunda, una mujer que no cumplió con sus obligaciones en el hogar y que se cree que se lleva los niños al monte.
• - El Riviel, el alma de un ahogado que anda en un “potro mocho”, hasta encontrar una persona para ahogarla también.
• - El Duende, de sombrero grande al que le gusta enamorar a las chicas jovencitas.
• - La Gualgura, que aparece en forma de gallina y otros mas para las cuales se tiene respeto y hasta miedo.
• Todos estos personajes están viviendo y animando las distintas partes del medio
ambiente por lo cual se preocupan de realizar actos de protección necesaria, sobre
todo ofrecer oraciones y la señal de la cruz.
• También se conocen las brujas con sus secretos y hierbas, no solo saben hacer y curar
maleficios sino también preparar supuestos brebajes para problemas amorosos,
siendo esto su tarea principal y más buscada. Estas brujas se cree que se saben volver
pájaros y como tales matan chupando la sangre a niños, demostrado por alguna señal
de la cual se da cuenta la madre, se cree que estas brujas se reúnen en arboles
gigantescos junto con su maestro y dueño de su alma que es el diablo.

También podría gustarte