Está en la página 1de 58

Fundación IFRS-Banco Mundial

Las NIIF para las PYMES 1

Tema 1.1
Introducción
2

Esta presentación de Power Point fue preparada por el Departamento de Educación de la Fundación
IFRS como un documento práctico para otros. No ha sido aprobada por el IASB.
La Fundación IFRS permite a individuos y organizaciones usar esta presentación para llevar a cabo
capacitación sobre las NIIF para PYMES. Sin embargo, si hacen alguna modificación a la presentación,
los cambios deben ser claramente identificables como cambios no integrantes de la presentación
preparada por el Departamento de Educación de la Fundación IFRS y los derechos de autor deben ser
quitados de cada página modificada.

Esta presentación puede ser modificada periódicamente por la Fundación IFRS. La última versión se
puede descargar de:
http://www.ifrs.org/Conferences+and+Workshops/IFRS+for+SMEs+Train+the+trainer+workshops.htm.

Los requisitos de contabilidad para las pequeñas y medianas entidades (PYMES) se encuentran en las
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para las PYMES, emitidas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) en julio del 2009.

La Fundación IFRS, los autores, los presentadores y los editores no aceptan responsabilidad alguna
por pérdidas incurridas por cualquier persona que actúe o se abstenga de actuar basándose en el
material incluido en esta presentación de PowerPoint, ya sea porque la pérdida haya sido causada por
negligencia o por otra razón.
Objetivo de la Fundación IFRS/IASB 3

• Proporcionar a los mercados de capitales


integrantes del mundo un lenguaje común
para la información financiera
– en el cumplimiento de este objetivo,
tener en cuenta las necesidades de:
– pequeñas y medianas empresas; y
– economías emergentes.
El uso de las normas del IASB 4

• NIIF completas
– requeridas o permitidas para información
financiera
– compañías cotizantes en 122 jurisdicciones*
– No cotizantes en 93 jurisdicciones*
• Las NIIF para las PYMES
– emitidas en julio de 2009
– A más de 60 jurisdicciones# ya se les permite o
requiere su uso o tienen previsto hacerlo en los
próximos 3 años
• Fuente: www.iasplus.com
# Fuente: datos compilados por el personal de IASB
Beneficios de las NIIF para las
PYMES 5

• Mejora el acceso crediticio


– apoya los préstamos sobre la base de estados financieros
– los vendedores evalúan las finanzas de los
compradores
– préstamos y proveedores extranjeros
• Mejora el acceso al capital de trabajo
– inversionistas no gerenciales
– capital de fuente extranjera
• Educación y capacitación
• Eficiencia en auditorías
• Facilita la carga donde se requieren las NIIF completas
Apoyo en la implementación de las NIIF para
las PYMES 6

• Comunicado con las NIIF para las PYMES


– estados financieros ilustrativos
– presentación y divulgación de la lista de comprobación

• Grupo de Implementación de las PYMES


• Boletín de las NIIF para las PYMES
• Material de capacitación de la Fundación IFRS
• Facilita talleres de “capacitación a
capacitadores” regionales organizados por
otros
Grupo de Implementación de las PYMES 7

Al formarse el GIPyME* – dos responsabilidades:


•Tener en cuenta las preguntas de implementación por los
usuarios de las NIIF para las PYMES. Elaborar una guía en
forma de PyR** (guía no obligatoria)
•Formular recomendaciones al IASB sobre la necesidad de
enmendar las NIIF para las PYMES:
– para la implementación de asuntos que no se pueden
abordar por PyR; y
– para las NIIF nuevas y enmendadas que han sido
adoptadas desde que las NIIF para las PYMES fueron
emitidas o enmendadas por última vez
* Grupo de Implementación de pequeñas y medianas empresas – GIPyME
** Preguntas y Respuestas - PyR
Nuevo Boletín del IASB de las PYMES 8

Las NIIF para las PYMES actualizadas:


•Lanzado en marzo de 2010
•Publicado mensualmente
•Suscripción gratuita vía correo electrónico
•Resumen administrativo de noticias
relacionadas con las NIIF para las PYMES
Material de capacitación de las NIIF para las PYMES
9

• La Fundación IFRS no certifica contadores


• Material de capacitación desarrollado para uso
de otros
– elaborado por el personal de educación de la Fundación
IFRS
– revisión paritaria de niveles múltiples
– no aprobado por el IASB
• 35 módulos independientes (1 para cada sección de las
NIIF para las PYMES)
• Material de capacitación = +2,000 páginas A4
Material de capacitación sobre las NIIF para las
PYMES 10

Desarrollado por la Fundación IFRS


•Un módulo por Sección. Para ilustrar:
• Sección 17 PPyE (Propiedad, Planta y Equipo) de 7
páginas largas A5
• Módulo de capacitación de 32 páginas A4, texto
completo de las NIIF para las PYMES con comentarios
en cada párrafo, muchos ejemplos, casos, pruebas,
comparación con las NIIF completas y opiniones
• Inglés—19 módulos posteados en H1 2010.
El resto en H2 2010.
• Descarga - Libre de cargo
Propuesta para entidades de desarrollo y
otras 11

• ¿Fondos para la traducción oficial del material de


capacitación? Respuesta a la fecha:
– Traducción al español (financiamiento del Banco Mundial)
– Traducción al ruso (financiamiento de la USAID)
– ¿Otros?
• ¿Organización de talleres de “capacitación para
capacitadores” regionales ?
– La administración de la Fundación IFRS provee los
facilitadores
• ¿Ayudar a los países en desarrollo a construir la capacidad
sostenible para el uso de las NIIF para las PYMES?
Talleres de capacitación de 3 días de la
Fundación IFRS 12

Talleres para Capacitar al Capacitador:


¿Dónde? Participantes
Kuala Lumpur (Enero 2010) Asia – 11 jurisdicciones
Hyderabad (Enero) Asia – 11 jurisdicciones
Dar es Salaam (Mayo) África – 10 jurisdicciones
Cairo (Junio 2½ días) Oriente Medio y África del Norte

Helsinki (Sept. 1½ días) Países nórdicos


Río de Janeiro (Agosto) Latinoamérica (Portugués)
Panamá (Oct. 3½ días) Latinoamérica (Español)

Algunos otros en etapa de planificación


Taller de capacitación de 3 días de la
Fundación IFRS - continuación 13

• ¿Qué asumimos de usted?


– que es un capacitador de los PCGA* local.
– que ha leído las NIIF para las PYMES
– que participará activamente en talleres
– que después del taller estudiará diligentemente
todos los módulos del material de capacitación de la
Fundación IFRS

*Principios de contabilidad generalmente aceptados


GAAP – Generally accepted accounting principles.
Taller de capacitación de 3 días de la
Fundación IFRS - continuación 14

• ¿Qué necesita para cada sesión?


– las NIIF para las PYMES (requisitos
obligatorios)
– no es obligatorio el material adjunto a las NIIF
para las PYMES
– guía de implementación
– base para las conclusiones
– folleto
– calculadora
– bolígrafo y papel
– formulario de evaluación
Descarga gratis del IASB 15

Las NIIF para las PYMES (estándar completo, múltiples


idiomas):
http://go.iasb.org/IFRSforSMEs
Materiales de capacitación (35 módulos):
http://go.iasb.org/smetraining
Módulos de capacitación en PowerPoint (20
módulos, total 24 horas de capacitación):
http://www.iasb.org Luego presione ‘Involúcrese’
luego ‘Conferencias y capacitación’
Boletines Al Día de las NIIF para las PYMES:
http://www.iasb.org/IFRS+for+SMEs/
Las NIIF para las PYMES 16

Tema 1.2
Resumen de las NIIF para las PYMES

• Revisar todas las secciones de la


norma
• Destacar las diferencias claves de
las NIIF completas
Las NIIF para las PYMES 17

Buena Información Financiera de Forma Simple


• 230 páginas
• Las NIIF simplificadas, pero creadas sobre una base de las
NIIF
• Diseñadas específicamente para las PYMES
• Internacionalmente reconocidas
• Adaptadas para las PYMES
– Usuario la utiliza para obtener información de flujo de caja
– costos y capacidades de las PYMES
¿Son independientes o vinculadas a las NIIF? 18

Completamente independientes
• La única opción ‘auxiliar’ de las NIIF
completas es la opción de utilizar las NIC 39
en lugar de las secciones de instrumentos
financieros de las NIIF para las PYMES
¿Por qué una PYMES desearía adoptarlas? 19

• Mejor acceso a capital


• Mejor comparabilidad
• Mejor calidad de información comparada con el PCGA
nacional existente
• Menos carga donde las NIIF o PCGA nacionales
completas son ahora requeridas
• Operaciones multinacionales
– sistemas informáticos estandarizados
– procedimientos de consolidación simplificados
– capacitación estandarizada
Plan para mantenimiento 20

• Revisión comprensiva inicial después de dos años de


experiencia de la implementación
– corregir errores y omisiones, carencia de claridad
– considerar la necesidad de perfeccionamiento
basado en recientes NIIF y enmiendas a las NIC
– 2014 probablemente la fecha efectiva más cercana
para enmiendas
• A partir de entonces, una vez cada tres años
(aproximadamente) una exposición recopilatoria
tentativa con las actualizaciones
Aspectos destacados sección por sección 21

Puntos principales selectivos


•Resúmenes no completos
•Cada sección se cubre detalladamente en un
módulo separado del material de capacitación
de la Fundación IFRS (Véase
http://www.iasb.org/IFRS+for+SMEs/Training+m
aterial.htm
Sección 1 – Pequeñas y medianas
empresas 22

• Define PYMES según lo utilizado por el


IASB:
– No requieren rendir cuentas
públicamente, y
– publica estados financieros para
propósitos generales para usuarios
externos
• Las empresas que cotizan pueden no
usarlas, sin importar el tamaño
Sección 2 – Conceptos y principios 23

• Objetivo de los estados financieros con


propósito de información general
• Características cualitativas
• Define el activo, pasivo, patrimonio, ingreso y
gastos
• Principios de reconocimiento y medición
• Orienta si un asunto específico no está
contenido en las NIIF para las PYMES
• Principios de compensación
Sección 3 – Presentación de estados
financieros 24

• Presentación razonable: se presume que resulte


si se siguen las NIIF para las PYMES (quizás se
necesiten revelaciones suplementarias)
• Conformidad con el cumplimiento de las NIIF
para las PYMES sólo si los estados financieros
se cumplen en su totalidad
• Al menos un año comparativo de estados
contables y notas de datos
• Define un conjunto completo de estados
financieros (Véase Secciones 4 a la 8)
Sección 4 – Estado de posición financiera 25

• Aún puede llamarse “balance”


• No es necesario separar en corriente/no
corriente si la entidad decide que el enfoque
de liquidez es mejor
• Algunas líneas con partidas mínimas
• Y algunas partidas que pueden estar en el
estado o en las notas
• Pero la secuencia, el formato y los títulos no
son obligatorios
Sección 5 – Estado de resultado integral y
26
estado de resultado
• Enfoque de un estado o dos estados
• No se describirán las ‘partidas extraordinarias’
• Se deben segregar las operaciones descontinuadas
• Se debe presentar el subtotal de ganancias y pérdidas
si la entidad tiene partidas de otro resultado integral
• Las únicas partidas de otro resultado integral:
– algunas ganancias y pérdidas en moneda extranjera
– algunos cambios en el valor razonable de
instrumentos de cobertura
– algunas ganancias y pérdidas actuariales
Sección 6 – Estado de cambios en el patrimonio
neto 27

• Para cada componente de patrimonio reconciliar el


balance inicial y final mostrando:
– ganancia o pérdida
– cada partida de ORI*
– transacciones con dueños en su calidad de
propietarios
– emisiones de acciones
– transacciones de acciones con el tesoro
– dividendos y otras distribuciones
– cambios en las participaciones en la propiedad en
subsidiarias que no resulten en una pérdida de control
(*otro resultado integral)
Secciones 3 y 6 Opción restringida para elaborar
un estado de ingresos y ganancias acumuladas 28

• Puede presentar el EDIGA* en lugar del estado de


resultado integral y el EDCEP** si los únicos
cambios en el patrimonio surgen de
– ganancias y pérdidas
– pago de dividendos
– reemisión retrospectiva de errores de los períodos
anteriores
– aplicación retrospectiva de un cambio de política
contable
* Estado de ingresos y ganancias acumuladas - EDIGA
** Estado de cambios en el patrimonio – EDCEP
Sección 7 – Estado de flujos de caja 29

• Opción de usar el
– método indirecto, o
– método directo
Para presentar los flujos de caja operativos
Sección 8 – Notas 30

• Revelar la base de preparación (Es decir, las


NIIF para las PYMES)
• Resumen de las políticas contables significativas
– información sobre criterios
– Información sobre fuentes clave de
incertidumbre en la estimación
• Información de apoyo para partidas en los
estados financieros
• Otras revelaciones
Sección 9 – Consolidación
31
• Se requiere consolidación cuando hay una
relación controladora- subsidiaria – excepto:
– La subsidiaria fue adquirida con intención de
venta en un año
– La controladora misma es una subsidiaria y su
controladora o última controladora utiliza las
NIFF completas o las NIFF para las PYMES
• Base de consolidación: control
- Consolida todas las EPE* controladas
* Entidades con propósitos especiales
Sección 10 – Políticas Contables 32

• Si las NIIF para las PYMES se refieren a un tema,


debe seguir las NIIF para las PYMES
• Especificar la jerarquía para determinar la política
contable si las NIIF para las PYMES no se refieren a
un tema
• Cambio en la política contable:
– Si es obligatorio, cumplir con la guía de transición
según lo ordenado
– Si es voluntario, aplicación retrospectiva
• Cambio en estimaciones contables: prospectiva
• Corrección de errores del período anterior:
retrospectiva
Sección 11 – Instrumentos financieros
básicos 33

• Especifica qué instrumentos financieros son los instrumentos


financieros básicos (o sea, el alcance de la Sección 11)
• Esencialmente un modelo de desvalorización del costo
amortizado
– excepto valor razonable por pérdida o ganancia para las
inversiones de capital con precio cotizado o cuyo valor razonable
puede ser de otra forma razonablemente medido
• Guía sobre valor razonable y método de interés efectivo
• Opción de seguir las NIC 39 en lugar de las Secciones 11 y 12
– Si se sigue la opción de las NIC 39, presentar las revelaciones de
las Secciones 11 y 12 (no de las revelaciones de las NIIF 7)
Sección 12 – Otros instrumentos
financieros 34

• Los instrumentos financieros no cubiertos por la


Sección 11 están en un valor razonable por medio
de la ganancia y pérdida. Esto incluye:
– inversiones en acciones convertibles con opción a venta
o preferentes
– opciones, forwards*, swap** y otros derivados
– activos financieros que estarían en la Sección 11, pero
tienen cláusulas ‘exóticas’ que pueden causar
ganancia/pérdida para el tenedor o emisor
• Contabilidad de cobertura
*operaciones a plazos **canjes
Sección 13 – Inventarios 35

• Medición más bajo del


– costo
– precio de venta estimado menos costos para
concretar la venta
• El costo puede ser
– Identificación específica para casos
específicos, por ej. si los ítems no son
usualmente permutables
– PEPS o medio ponderado para otros
Sección 14 – Asociadas 36

• Opciones a utilizar:
– Modelo de costo (excepto si hay cotización pública
entonces debería usarse valor razonable por medio
de pérdida y ganancia)
– Método de la participación
– Valor razonable por medio de pérdida y ganancia
(si es impráctico, usar costo)

Modelos de costo VR no están permitidos


por IAS 28
Sección 15 – Empresas conjuntas 37

• Opciones a utilizar:
– Modelo de costo (excepto si hay cotización pública
entonces debería usarse valor razonable por medio de
ganancias y pérdidas)
– Método de la participación
– Valor razonable por medio de pérdidas y ganancias
(si es impracticable, entonces usar costo)
• Prohibida la consolidación proporcional

Modelos de Costo y VR no están permitidos por IAS 31. La consolidación


proporcional está permitida por IAS 31.
Sección 16 – Inversiones inmobiliarias 38

• Si el valor razonable puede medirse


confiadamente sin demasiados costos o
esfuerzos, de manera continua, usar valor
razonable por medio de ganancias y pérdidas
• De lo contrario, debe tratarse como propiedad,
planta y equipo conforme a la Sección 17

IAS 40 es elección de política contable – ya sea


modelo de costo – depreciación - deterioro o VR por
medio de ganancias y pérdidas
Sección 17 – Propiedad, planta y
equipo 39

• Costo histórico –depreciación–modelo de


desvalorización
• Componente de depreciación sólo si la mayor
parte de un ítem PPyE tiene ‘patrones de
consumo de beneficios económicos
significativamente diferentes’
• Revisión de vida útil, valor residual, tasa de
depreciación sólo si hay un cambio significativo
de activo o cómo es utilizado
• Prueba de deterioro (véase Sección 27)
Sección 18 Intangibles que no son
plusvalía 40

• Costo histórico –depreciación–modelo de deterioro


• No se reconocen activos intangibles generados
internamente
• Amortizar los intangibles:
– adquiridos separadamente
– adquiridos en una combinación de negocios
– adquiridos por concesión
– adquiridos por intercambio de otros activos
• Amortizar sobre la vida útil. Si no se puede estimar la vida
útil, utilizar 10 años.
• Prueba de deterioro(véase Sección 27)
Sección 19 – Combinaciones de negocio y
Plusvalía 41

• Método de adquisición
• Amortizar plusvalía. Si no se puede estimar la
vida útil, utilizar 10 años.
• Prueba de deterioro (véase Sección 27)
• Plusvalía negativa—primero reevalúe la
contabilidad original. Si está bien, de inmediato
acreditar a ganancias y pérdidas

IAS 38 prohíbe la amortización de plusvalía


Sección 20 – Arrendamientos 42

• Clasificación—arrendamientos financieros u
operativos
• Medición de arrendamientos financieros al menor
entre VR de la propiedad arrendada y valor
presente de pagos mínimos del arrendamiento
• Arrendamientos operativos, no forzar
reconocimiento de gastos en línea recta si los
pagos están estructurados para compensar al
prestamista de la inflación general
Sección 21 – Provisiones y contingencias 43

• Reconocer si el monto de una obligación generada


en un evento pasado puede estimarse
confiadamente
• Revelar (sin reconocimiento) pasivo contingente
• Medir a la mejor estimación
– gran población – cálculo de promedio
ponderado
– obligación única – ajustado al resultado más
probable
• Incluye un apéndice de ejemplos
Sección 22 – Pasivos y patrimonio neto 44

• Guía para clasificar un instrumento como


pasivo o patrimonio neto
– instrumento es un pasivo si el emisor
pudiera ser requerido de pagar en
efectivo
– sin embargo, si se exige sólo en una
liquidación, entonces es patrimonio neto
Sección 23 – Ingresos 45

• Mismos principios que IAS 18 e IAS 11


– Bienes: Se reconocen ingresos cuando los
riesgos y recompensas se transfieren, el
vendedor no se mantiene involucrado, y es
medible
– Servicios y contratos de construcción: Se
reconoce por el porcentaje de avance
• El principio de medición es el valor
razonable del monto recibido o por recibir
Sección 24 – Subvenciones del
gobierno 46

• Se miden al valor razonable del activo


recibido o por recibir
• Reconocimiento de ingreso:
– Inmediatamente si no se imponen
condiciones de desempeño
– Si hay condiciones, se reconocen cuando
éstas se cumplen

IAS 20. Permite una amplia gama de métodos de


contabilización para subvenciones
gubernamentales.
Sección 25 – Costos de préstamos 47

• Se carga todo a gastos en el momento en


que se incurren

IAS 23 requiere la capitalización de los costos


de préstamos relacionados con un activo
durante su construcción
Sección 26 – Pagos en acciones 48

• Deben reconocerse
• Si es practicable medir al valor razonable
• Si es impracticable determinar el valor
razonable de la opción u otro instrumento
otorgado, los directores de la entidad deben
utilizar su juicio para aplicar el método de
valuación más apropiado
Las NIIF 2 tiene un valor intrínseco de
‘simplificación’
Sección 27 – Desvalorización de
Activos 49

• Inventarios – disminución del costo y precio de


venta menos costos para completar y vender
• Otros activos –disminuye al valor recuperable, si
es por debajo del valor contabilizado
• Cantidad recuperable = es el mayor entre el valor
razonable menos costos de venta y el valor de
uso
• Sección 27 no cubre activos específicos
– Por ej. impuesto diferido, beneficios de empleados,
activos financieros en Sec 11 y 12, inversión inmobiliaria
y activos biológicos al valor razonable
Sección 28 – Beneficios de empleados 50

• Reconocer los costos de los BE a los


cuales los empleados tienen derecho por
servicios prestados a la entidad en el
período del informe
– pasivo, después de deducir los montos
que han sido pagados. Activo si el gasto
de los BE ha sido prepagado.
– gastos, excepto que otra sección
requiera que el costo sea incluido en
activo (Por ej., inventarios o PPyE)
Sección 29 – Impuesto sobre la renta 51

Pasos contables del impuesto sobre la renta:


1. Reconocer el impuesto corriente
2. Identificar qué activos y pasivos afectarían la
ganancia fiscal si se recuperasen o liquidasen por
su importe en libros
3. Determinar la base fiscal en el punto (2), más otros
ítems que tengan una base fiscal aunque no estén
reconocidos (Por ej., costos por préstamos o IyD* que
es capitalizado para efectos fiscales)
4. Calcular las diferencias temporales, pérdidas
fiscales no utilizadas, créditos fiscales no utilizados
* investigación y desarrollo - IyD
Sección 29 – Impuesto sobre la
renta continuación 52

5. Reconocer los activos o pasivos por impuestos


diferidos que surjan de diferencias temporales
6. Calcular los activos o pasivos por impuestos
diferidos
– usar tasas de impuestos promulgadas o por promulgarse
– considerar posibles resultados de una revisión por
autoridades fiscales
7. Provisión por valuación contra los activos por
impuestos diferidos (recuperación probable)
8. Asignar impuestos corrientes y diferidos a los
componentes de ganancias y pérdidas, ORI*,
patrimonio
*otro resultado integral
Sección 30 – Conversión de moneda
extranjera 53

Sección 30 reglamenta cómo

–determinar la moneda funcional de una entidad


–calcular las transacciones en moneda extranjera
–incluir las operaciones extranjeras en estados
financieros
–convertir a moneda de presentación

También especifica las revelaciones.


Sección 31 – Hiperinflación 54

• La entidad debe preparar estados


financieros generales de precios ajustados
cuando la moneda funcional es
hiperinflacionaria
– Aproximadamente mayor al 100% en tres
años
Sección 32 – Eventos posteriores al período
del informe 55

Dos clases de eventos posteriores al


período del informe
– eventos con ajuste―los que proporcionan
evidencia de las condiciones que existían al
final del período del informe
– eventos sin ajuste ―los que son indicativos
de condiciones que surgieron al final del
período del informe
– no reconoce, sino que revela
Sección 33 – Exposición de partes
relacionadas 56

Los EF incluyen revelaciones necesarias


para llamar la atención sobre la posibilidad
de que la situación financiera y rendimiento
de la entidad hayan sido afectados por la
existencia de partes relacionadas y por
transacciones y saldos pendientes con estas
partes.
Evaluar la sustancia de la relación y no meramente
su forma jurídica.
Sección 34 – Actividades especializadas 57

• Agricultura – usar valor razonable que


pueda determinarse sin costos o
esfuerzos injustificados o usar modelo de
costo histórico
• Actividades de extracción
• Acuerdos de concesión de servicios
Sección 35 – Adopción por primera vez 58

• Preparar los estados financieros del año actual


y el anterior con las NIIF para las PYMES
• Pero hay varias excepciones para reexpresar
ciertos ítems específicos
• Y una excepción general por impracticabilidad

También podría gustarte