Está en la página 1de 24

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

VEGETAL
• Así como también a las fanerógamas, que
se dividen en gimnospermas (óvulos y
semillas desnudos) y angiospermas (óvulos
encerrados en ovarios y semillas dentro del
fruto), estas últimas, o sea las
angiospermas, se dividen a su vez en
monocotiledóneas y dicotiledóneas.
ALGAS

PLANTAS HONGOS
INFERIORES
TALOFITAS LÍQUENES

PLANTAS HEPATICAS
INTERMEDIAS
O BRIOFITAS MUSGOS

LA
DIVER
SIDAD RAIZ
DE LAS
PLAN-
TAS PARTES TALLO

HOJA CRIPTOGAMAS: Pertenecen a


plantas que no forman semillas,
PLANTAS su reproducción no es evidente:
SUPERIORES CRIPTOGAMAS helechos, musgos, selaginelas.
O CORMOFITAS

FANEROGAMAS FANEROGAMAS: Pertenecen


a las plantas que poseen flor,
CLASIFI- fruto y semillas.
CACION
GIMNOSPERMA: son plantas que
GIMNOSPERMAS poseen el óvulo fuera del ovario y la
semilla fuera del fruto. Pino, caoba,
ocote, etc.

ANGIOSPERMA: Son plantas que


ANGIOSPERMAS
poseen el óvulo dentro ovario y la
semilla dentro del fruto. Durazno,
I.-Briofitos
(musgos)
III.-Gimnospermas
(coníferas)
IV.-Angiospermas (monocotiledoneas
y dicotiledoneas)

MONOCOTILEDONEAS: Son plantas que su


semilla poseen un solo cotiledón. Maíz, sorgo,
trigo, caña, etc.

DICOTILEDONEAS: Son plantas que su


semilla poseen dos cotiledones. Calabaza,
mango, frijol, calabaza, etc.
BOTANICA SISTEMATICA
• ¿Qué es clasificar? Clasificar objetos u
organismos consiste en reconocer patrones
comunes y formar grupos en base a esos patrones.
• Cómo se construye una clasificación?
• 1. Se seleccionan los organismos a estudiar.
• 2. Se seleccionan los caracteres (rasgos) de
interés.
• Un carácter es cualquier rasgo que puede ser
medido, pesado, contado, descrito.
BOTANICA SISTEMATICA
• Para que un carácter sea útil para
construir una clasificación tienen que ser:
• Variable en algunos grupos y concordante en
otros.
• Fijado genéticamente
• No fuertemente modificable por el ambiente, y
• correlacionable con otros caracteres.
• Los caracteres que reúnen estas características
sirven para construir una clasificación, y se
denominan caracteres taxonómicos. A su
vez, los caracteres taxonómicos que se
emplean para clasificar los organismos
pueden ser cuantitativos o cualitativos y de
muchos tipos: morfológicos, anatómicos,
citológicos, ecológicos, moleculares
(secuencias de DNA y proteínas), etc. .
3. Descripción de los estados en que se
presentan esos caracteres:
• Los estados de un carácter son las distintas
condiciones que puede presentar el mismo.
Por ejemplo: el carácter “número de
estambres” puede presentar muchos estados:
un estambre, dos, tres, etc.; el carácter color
de la flor podría ser azul, roja, amarilla, etc.
(estados del carácter).
4. Análisis de los caracteres. Se compara la distribución
de los estados de los caracteres en los distintos
organismos. Para ello se construyen matrices que
representan como varían los caracteres en los distintos
organismos.
• Esas matrices se analizan con programas estadísticos,
que agrupan los organismos que comparten más
caracteres, y relacionan unos grupos con otros. Es
decir, se establecen las similitudes y diferencias, y se
forman grupos concretos de organismos
5. Jerarquización de los grupos.
• Una vez formados los grupos, éstos se
jerarquizan, es decir se construyen grupos
que encajan unos dentro de otros. A cada
nivel de agrupación se le da un rango o
categoría taxonómica.
Código Internacional de Nomenclatura Botânica.
• Recuento Histórico:
• Antes del advenimiento de Linneo, no existía en la Botánica
Sistemática, un sistema uniforme y conciso para la
denominación de las plantas, ya que ellas se denominaban
bien, por un solo nombre muchas veces confuso por sus
semejanzas con otras especies, o bien por una frase en
latín, lo cual lo hacía largo y poco ráctico para su difusión;
como ejemplo pueden mencionarse:
• “Carica foliorum lobis sinuatis” Carica papaya L. Estas frases
fueron llamadas polinomios.
• Recuento Histórico:
• Rivinus y Bauhin (1560-1624) encontramos el uso de la denominación
basado en dos palabras.
• Linneo, en sus obras: Critica Botánica (1737), donde se plasman los
delineamientos generales sobre la nomenclatura, representando un reflejo
de lo que son las leyes de la nomenclatura botánica; Fundamenta
Botánica (1736) y especialmente en Philosophia Botánica (1751), en las
que se amplía y realmente se sientan las bases de las reglas de
nomenclatura que se usaron posteriormente.
• Su obra Species Plantarum (1753) es el punto de partida del Principio de
prioridad que se usa para la nomenclatura de plantas.

• Acuerdos son publicados en un libro conocido como
Código Internacional de Nomenclatura
• Desde 1867 hasta llegar a 1930 fecha en la cual se logró al fin,
conciliar las dos tendencias anotadas, en el Congreso de
Cambridge, donde se consolidó la tipificación y la diagnosis en
latín y a partir del mismo, han habido acuerdos mundialmente
aceptados por revisiones periódicas que incluyen solo cambios
de poca trascendencia. Entre dichos códigos están el
llamado Código de Estocolmo (1950); el Código de
Edimburgo (1964); el Código de Seatle (1969); el Código de
Leningrado (1975); el Código de Sidney (1981); el Código de
Berlín (1987). Respecto al Código de Tokyo (1993),
Premisas en las que se sustenta el Código
• Los seis Principios sobre los que se basa el texto del Código no
pueden ser modificados.
• Las reglas que gobiernan el uso y aplicación de nombres latinos
son revisadas cada seis años durante una sesión especial de
Nomenclatura en el Congreso Internacional de Botánica
respectivo. Los cambios acordados son así publicados en un libro
llamado Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
• El código debe representar un sistema de nomenclatura de tal
manera elaborado, que pueda ser utilizado por todos los botánicos
en todos los países en relación con problemas nomenclaturales a
todos los niveles taxonómicos
Premisas en las que se sustenta el Código
• Cada vez el Código ofrece nuevas vías para evitar cambios
nomenclaturales mediante propuestas de conservación o rechazo de
nombres. Si dichas vías no son suficientes, deberán ser creadas
previsiones nuevas e incorporadas en los códigos futuros.
• El Código es un cuerpo de leyes vivas y en constante adaptación y en
la medida en que se mantenga evolucionando a tono con los cambios
necesarios, nuevos retos y hallazgos, mantendrá su autoridad y
fortaleza.
• Cada nueva edición del Código sustituye todas las ediciones previas y
ofrece nuevas formas generosas de evitar cambios nomenclaturales,
proponiendo la conservación o rechazo de nombres.
• CONCEPTO
• Es un sistema de nomenclatura preciso y sencillo, usado por
los botánicos en todos los países, al cual están sometidos
tanto los términos que denoten los rangos de los grupos o
unidades taxonómicos, como los nombres que
individualmente se apliquen a estos grupos taxonómicos
• OBJETIVO:
• Proporcionar un método estable para la denominación de los
grupos taxonómicos, evitando y rechazando el uso de
nombres que pueden ser causa de error o ambigüedad o
traer confusión en la ciencia.
Aspectos Importantes del Código
1. Se debe utilizar el latín o griego (lenguas muertas) o también
otros idiomas con términos latinizados. Por ejemplo: Solanum
lycopersicum (Tomate)
2. Se utiliza dos palabras, la primera es el género y se escribe con
mayúscula al iniciar (es el sustantivo), la segunda es la especie
propiamente dicha y se escribe con minúscula (es el adjetivo),
finalmente ambas deben ser cursivas, negritas o estar subrayadas
de manera separada. Son maneras correctas de nombrar: Prunus
capullín (Capulí o guinda) Prunus avium (Cerezo) Prunus
amigdalus (Almendro) Prunus pérsica (Melocotonero)
Aspectos Importantes del Código
• Después del nombre de la especie se agrega una sigla de
manera normal que es la abreviatura del autor que público o dio
a conocer la especie por primera vez. Asparragus officinalis L.
• Los nombres deben ser publicados en revistas especializadas
y reconocidas internacionalmente sobre la flora.
• Toda especie tiene solo un nombre valido y es el primero que
se público y que cumpla con las normas de la nomenclatura.
• Si dos o más personas propusieran nombres distintos para una
misma especie, es aceptado el más antiguo en su publicación,
y que este sujeto a las normas
Aspectos Importantes del Código
• Para los cambios de nombre se provee que cuando
se cambia el género o especie se debe poner entre
paréntesis la sigla anterior seguida de la sigla del
autor y el año que se efectuó el cambio.
Allium cepa L. (1753)
Hibiscum esculentus Mill (1768)
PROXIMA TAREA

• La diversidad biológica. Definiciones,


importancia, valor ético, estético, económico
y ecológico de la biodiversidad. Las plantas
vasculares y su relación con otros seres
vivos.

También podría gustarte