Está en la página 1de 45

Descripción general de un tranque

de relave

Copyright © TECSUP 2015


Queda prohibida, sin la autorización de TECSUP, la
reproducción total o parcial de este material por cualquier
medio o procedimiento, incluidos reprografía y el
tratamiento informático, bajo sanciones establecidas en la
ley.

Para citar este documento:

TECSUP (2015). «Descripción eneral de un tranque de


relaves» (Repaso U1) en Técnicas de operación en tranques de
relaves. Lima: TECSUP. Formato disponible en PowerPoint.

2
Índice
Introducción
Objetivos
1. Generalidades
1.1. Diagrama de obtención de cobre y relaves
1.2. Espesadores de relaves
1.3. Relaves Mineros
2. Etapas de la concentración de minerales
2.1. Chancado
2.2. Molienda
2.3. Flotación
2.4. Clarificación y Espesamiento
2.5. Disposición de relaves

3
Índice
3. Tipos de tranques de relaves
3.1. Método aguas arriba
3.2. Método aguas abajo
3.3. Método eje central
4. Procesos dados en un tranque de relaves
4.1. Diagrama de interrelación de áreas
4.2. Descripción de interrelaciones entre áreas
4.3. Componentes principales de un tranque de relaves
5. Actividades y responsabilidades en un tranque de relaves
6. Mapa conceptual
7. Glosario
8. Bibliografía

4
Introducción
El manejo de relaves mineros tiene como principal objetivo producir arena gruesa
para la construcción del dique de relaves, depositar los finos del proceso en el
embalse, recuperar el agua del proceso y las filtraciones para su reutilización en la
planta de concentración de minerales, de esta forma se consigue: asegurar la
estabilidad física del dique, evitar la migración de contaminantes y evitar la descarga
directa hacia los ríos y cauces naturales.
El tema de recuperación del agua de las relaveras resulta ser favorable en el proceso
de concentración de mineral, por lo cual la presa de relaves es considerada una etapa
importante desde el punto de vista ambiental y porque interviene en el tema de
producción.
Para cumplir los objetivos, se realizan las siguientes etapas: transporte y colección
de relaves, clasificación de relaves, disposición de arenas, recuperación de agua de
relaves, colección de filtraciones de agua de arenas depositadas en el dique.
Objetivos
Objetivo general
• Identificar las áreas operativas en el entorno de un tranque de relave.

Objetivos específicos
• Conocer y determinar la función que cumple un tranque de relave.
• Conocer y establecer los distintos tipos de tranque de relave.
• Conocer y determinar la importancia ambiental y operativa que tiene un tranque
de relave en la actividad minera.
• Conocer los distintos procesos que se dan en una planta concentradora para la
obtención concentrados y de relaves.
1. Generalidades
Los procesos mineros dados en una planta concentradora pasan por las siguientes
etapas: minado, chancado de mineral, molienda, flotación, espesamiento de
relaves, filtrado y concentrado. Estos procesos son de suma importancia, pero
para el manejo de relaves nos interesa el proceso de espesadores de relaves,
puesto que estos contenedores nos proporcionarán el relave que llegará a la presa
de relaves. También es importante la etapa de chancado, ya que una parada de
chancado implica, en un corto tiempo, una parada de molino: esto afecta los
parámetros de los espesadores y por tanto trae variaciones al proceso de
clasificación de relave, por tanto es necesario mantener conocimiento y
permanente comunicación con cuarto de control molinos sobre los procesos de
parada en la planta.
Figura 1: Diagrama de obtención de concentrado y relaves
Fuente: Elaboración propia
1.1. Espesadores de relaves
Tiene como objetivo espesar los concentrados y relaves de flotación así como
recuperar el agua clarificada de los relaves combinados mientras se suministran los
sólidos espesados hacia las instalaciones de almacenamiento de relave.
La recirculación de agua reduce los requerimientos de reactivos y el costo de agua
de bombeo desde el área de retención de relave.
Los sólidos que se encuentran en el relave combinado se sedimentan en el fondo de
los tanques del espesador a través del proceso de sedimentación. Una vez
sedimentados, los sólidos son trasladados al centro de los espesadores mediante los
rastrillos del espesador para relaves. Si el torque en los rastrillos es demasiado alto,
los sólidos son temporalmente elevados por los dispositivos de elevación de los
rastrillos. Los sólidos sedimentados fluyen desde el fondo de los espesadores hacia
las bombas Underflow del espesador para relaves.
1.2. Relaves mineros

«El objetivo principal de los depósitos de relaves es […] evitar fallas de la presa
ante un evento natural extremo, reducir la generación de polvos, la infiltración de
aguas de lluvia, la erosión eólica y la generación de drenaje ácido así como
asegurar la estabilidad física del dique, evitar la migración de contaminantes y
evitar la descarga directa hacia los ríos y cauces naturales.
Para asegurar la integridad a largo plazo, la superficie final de los relaves será
perfilada mediante la propia disposición de relaves en la etapa final de la
operación […].
En la etapa de cierre de la presa de relaves para evitar la erosión eólica de la
superficie final de los relaves, se instalará una cubierta de material inerte grueso
sobre ella. En el talud de agua abajo y en el coronamiento del muro de la presa
también se instalará una cubierta de material inerte grueso para evitar la erosión
eólica e hídrica» (Knight Piésold, 2004:25).
Figura 2. Esquema general de una Presa de relaves
Fuente: Elaboración propia 12
2. Etapas de la concentración de
minerales
Es importante conocer las etapas que se consideran para la concentración de
minerales así como los procesos que se establecerán en una planta concentradora.
Estos, nos darán una idea de cómo es que se obtienen los relaves para los procesos
a realizarse en una presa de relaves y cómo es que están relacionados.
2.1. Chancado

Se usan maquinas trituradoras de tipo giratorias o de mandíbulas en la etapa de


chancado primario; y de tipo cónico, en la etapa de chancado secundario.
El mineral que llega del minado presenta variedad de tamaños desde fragmentos
de menos de 1 mm hasta fragmentos de 1 m de diámetro.
El objetivo del proceso es disminuir el tamaño de los fragmentos más grandes
hasta obtener una granulometría uniforme. Para la reducción del tamaño de los
fragmentos se considera tres etapas: primaria, secundaria y terciaria.
2.2. Molienda
La molienda permite reducir el tamaño del mineral que proviene del chancado
terciario hasta obtener el tamaño deseado, esto gracias a los medios físicos:
golpes, aplastamiento o desgaste del mineral por medio de bolas de acero.
En la operación de molinos se obtiene la liberación de los minerales valiosos de
la ganga, esta está en condiciones optimas para ser aislada o separada de los
demás minerales.
El proceso de molienda constituye una operación unitaria que tiene por objetivo
final reducir el tamaño del mineral que ingresa de chancado terciario para
desprender las partículas de mineral valioso de la ganga.
2.3. Flotación
En este proceso intervienen fenómenos físicos y químicos para la concentración de
minerales que provienen de la molienda, con este proceso se logra la separación de
un mineral (sulfuro) del mineral estéril y sin valor económico.
Se tienen minerales con comportamientos hidrofílicos y minerales con
comportamientos hidrofóbicos en una pulpa.
Al tener la granulometría adecuada de los minerales, estos son preparados con
reactivos que hacen más resaltantes sus propiedades. Para eso se hace uso de
burbujas de aire que son introducidas a través de la pulpa.
Las partículas minerales hidrofóbicas se adhieren a las burbujas de aire y pasan a
formar la espuma. Y las partículas minerales hidrofílicas caen al fondo formado lo
que se conoce como colas.
2.4. Clasificación y espesamiento
Estos procesos tienen principios parecidos, pero se distinguen en sus objetivos.
Mientras que el objetivo del espesamiento es aumentar la concentración de
sólidos; el proceso de clarificación busca separar la parte sólida de un flujo
corriente relativamente diluido.
a. Clarificación
Se da una sedimentación sin tener una interfase definida entre el líquido y el
sedimento. Con ello, la capacidad se limita teniendo en cuenta la cantidad de
sólidos que puede ser admitida en el rebose.
b. Espesamiento
El espesamiento involucra la depresión de las partículas sólidas que se
encuentran suspendidas en un líquido, las cuales por medio de la gravedad así
como de medios forzados (rastrillo), se alcanzan separar del liquido en un
menor tiempo.
2.5. Disposición de relaves Método Línea central
El depósito de relaves construido a través del método “línea o eje central” tiene dos
partes:
• El material grueso producto de la clasificación de relaves por medio del Cicloneo
(arenas) será dispuesto aguas abajo del dique y en la corona del dique para la
construcción del muro.
• El material fino producto de la clasificación de relaves por medio del Cicloneo
(lamas) será dispuesto aguas arriba del dique para la recuperación del agua y la
contención de los relaves.
El material fino del relave (lamas) se sedimentará, esta constituirá una capa de alta
impermeabilidad que cubrirá la extensión de la zona, del borde interno de la presa de
relaves. La disposición del relave con material fino se realizará desde el dique zona del
Overflow, para generar la formación de una playa de relaves finos y forzar al agua a
desplazarse hacia el extremo opuesto de la presa de relaves en donde se ubican las
barcazas.
Figura 3. Vista lateral de una presa de relaves (Método eje central)
Fuente: Elaboración propia
3. Tipos de tranque de relave
«Los tranques de arenas de relave despiertan inseguridad que muchas veces
no deben atribuirse al material con que se construyen, sino al sistema de
construcción por relleno hidráulico que puede inducir elevadas presiones de
poros e incluso la licuefacción total en caso de un sismo. Sin embargo, las
técnicas modernas de diseño, construcción y control permiten obtener
estructuras seguras a base de buenos sistemas de drenaje, de un eficiente
sistema de ciclonaje y disposición de las arenas, y también de una buena
compactación de la arena que permita alcanzar una elevada densidad,
utilizando un equipo adecuado para ello» (Nelson A. Ramírez Morandé,
2007:10).
3.1. Construcción del muro método aguas arriba

Los relaves son descargados en la parte superior de la presa de arranque inicial. La


línea central o eje central de la parte superior de la presa es cambiada hacia el área
de la laguna conforme la altura de la presa aumenta. Puede fallar por licuefacción.

Arenas

Figura 4. Método Presa de relaves Aguas Arriba


Fuente: Elaboración propia.
3.2. Construcción del muro método aguas abajo
La línea central de la parte superior de la presa es desplazada aguas abajo
conforme la altura de la represa aumenta.
Cada etapa subsiguiente de la construcción del dique es apoyada en la parte
superior del talud aguas debajo de la sección anterior.
Arenas

Figura 5. Método Presa de relaves Aguas Abajo


Fuente: Elaboración propia.
3.3. Construcción del muro método eje central o mixto

La cresta va creciendo verticalmente en la misma posición del eje.


La presa es elevada extendiendo y compactando el relave grueso adicional en la
parte superior, sobre las caras aguas arriba (sobre ancho) y aguas abajo (talud).

Arenas
Arenas

Figura 6. Método Presa de relaves Eje Central o Mixto


Fuente: Elaboración propia.
4. Procesos dados en un tranque de
relave
En el manejo de relaves, este sistema empieza con la recepción del relave en la
canaleta de colección de relaves. Luego, pasa a la Primera estación de ciclones a
través de una tubería de HDPE por gravedad, en donde se realizará la primera
clasificación de relaves. Posteriormente, pasa por una Segunda estación de
ciclones, en donde se le dará una clasificación final. El proceso termina con la
etapa de deposición de relaves en el embalse y en el dique.
En el manejo de recuperación de agua, el sistema comienza en las bombas de
barcaza en el embalse. Luego, se bombeará a través de otra estación de bombeo
hasta los respectivos tanques: un tranque para la clasificación de relaves y otro
tanque para enviar agua a los tanques de proceso de la concentradora. Después,
en el sistema de colección de aguas filtradas, las bombas sumidero de colección
de filtraciones (Bombas Seepage y monitor well) bombearan agua recuperada
hacia el tanque para la clasificación de relaves.
4.1. Diagrama de interrelación de áreas

Figura 7. Diagrama de Interrelación de áreas


Fuente: Elaboración propia.
4.2. Descripción de interrelación entre áreas
En esta parte de la descripción de las interrelaciones personales que se dan entre
las diferentes áreas, se busca conocer las coordinaciones necesarias para el
control adecuado del proceso de recuperación de aguas y crecimiento del dique
de relaves.
Esta parte es muy importante se puede indicar que entre todas la áreas es
primordial y un factor muy importante la constante comunicación desde la
supervisión, el cuarto de control y las distintas áreas tales como:
Operador de bombas de agua recuperada, Operadores de ciclones, operadores de
descarga de arenas, Operaciones de servicios generales, Operadores de izamiento
y Operadores para el manejo del embalse.
4.3. Componentes principales de un tranque de relaves
En esta parte se describen las principales áreas de las cuales se compone una
Presa de Relaves, dentro de las mismas se encuentran también de acuerdo a las
principales actividades dadas:
Una Presa de relaves tiene entre sus principales objetivos:
• Producir arena gruesa para el crecimiento del dique y depositar los finos del
proceso (lamas) en el embalse para su contención.
• Recuperar el agua del proceso y agua de filtraciones
Una Presa de relaves para cumplir con estos objetivos se puede dividir en las
siguientes etapas:
• Colección y transporte de relaves.
• Clasificación de relaves.
• Disposición y distribución de arenas.
• Recuperación de agua de relaves
• Colección de filtración de agua de arenas compactadas.
Figura 8. Componentes principales de una Presa de relaves
Fuente: Elaboración propia.
5. Actividades y responsabilidades en
un tranque de relave
En este capitulo se busca describir las principales actividades realizadas por las
diferentes áreas de la Presa de relaves en una forma muy resumida, indicando
cual es su función primordial, sin entrar mucho en detalles, las actividades y
responsabilidades se refieren mas extensamente en el texto, siendo este un
resumen de su principales funciones dentro de la Presa de relaves.
5.1. Operador cuarto control relaves
El cuarto de control tiene la función primordial de realizar todas las
coordinaciones dentro de la presa de relaves, es un puesto clave dentro de las
operaciones, además debe de cumplir con monitorear las todas las actividades de
la presa de relaves desde donde el tiene alcance con su pantalla monitor,
adicional a ello cumple además la funciones de supervisión cuando el supervisor
de turno se encuentra involucrado en otras actividades.

5.2. Operador de ciclones


Su principal función es determinar los parámetros óptimos para la clasificación
de los relaves y así poder obtener arenas de calidad para ser depositadas en el
dique de relaves.
5.3. Operador de descarga de arena
El operador de la descarga de arenas tiene la función primordial de depositar
arenas de una manera adecuada, teniendo en cuenta el porcentaje de sólidos en
las arenas que no dañen el talud de la presa de relaves y el control adecuado de
las presiones, pudiendo existir la posibilidad de arenamiento de la línea de
relaves es su función también mantener un solido optimo de descarga evitando
que la línea de arenas se atore por arenamiento.

5.4. Operador de bombeo de agua recuperada

Su principal función es mantener una operación constante del bombeo de agua


recuperada de buena calidad a la concentradora y al proceso mismo de la presa de
relaves, para ello deberá realizar la inspección de sus equipos y controlar la
calidad del agua en el embalse.
5.5. Operador de transporte de cal al embalse

El operador de transporte de cal al embalse realiza la función de


transportar cal de la concentradora para poder ser dosificada en el
embalse y con ello darle un tratamiento adecuado al agua, con la ayuda
de su acompañante deberá mantener un control sobre los niveles de
espejo de agua en coordinación con el operador de bombas.

5.6. Operador de servicio de soporte


Su principal función es mantener las líneas de descarga de arenas en condiciones
optimas para poder descargar relaves al dique de la presa, además de realizar
trabajos varios de mantenimiento de la Presa de relaves, denominados trabajos
misceláneos y brindar apoyo a la operación de descarga de arenas.
5.7. Operadores de izamiento

El área de Izajes tiene la función de realizar el crecimiento vertical de la Presa


de relaves, al subir las estructuras de soporte, tuberías y plataforma de descarga
de relaves, mediante el levantamiento con gatas hidráulica, brindan además su
apoyo a la operación de descarga de arenas, así como a la descarga de finos en
el embalse para el control del agua de relavera.
Adicional a ello suelen apoyar también a la operación de servicio de Soporte
para realizar sus labores cuando lo requieran con el apoyo de un Manlift
(elevador de personas)
Mapa conceptual

Figura 9. Mapa Conceptual


Fuente: Elaboración propia.
Glosario
• Agua recuperada. Agua recuperada de los procesos de espesamiento y de
disposición de relaves.
• Bomba. Es una máquina que transforma la energía mecánica en energía
hidráulica, impulsando el fluido hidráulico en el sistema.
• Borde interno. Cresta hombro donde se interceptan la superficie inclinada de la
cara interna de la presa con la superficie horizontal de la corona la presa.
• Cal. Producto químico utilizado en la Presa de relaves para mejorar la calidad
del agua recuperada, elevándose el PH del agua en el embalse.
• Ciclón. Son dispositivos de clasificación que utilizan la fuerza centrífuga para
acelerar la tasa de sedimentación y separar o clasificar partículas gruesas y finas.
• Corona. Superficie horizontal en la parte alta de la presa de relaves.
• Dique. Se denomina así en la Presa de relaves al muro de contención del
embalse, constituido en su parte inicial de material de empréstito y luego será
construido con las arenas de los relaves.
• Drenaje. Sistema que permite el paso de aguas de filtración en el interior de la
presa de relaves.
• Embalse. Zona donde se depositan los finos de la clasificación de los relaves,
constituidos por material sumamente fino y que esta formado de una mezcla de
lamas y agua.
• Ganga. Mineral sin valor económico generalmente son silicatos.
• Izaje. Desplazamiento vertical del Di.
• Lamas. Material producto de la molienda que en la Presa de relaves constituye
el material fino que es depositado en el embalse.
• Ley de mineral. Nivel de concentración de mineral valioso presente en los
yacimientos mineros.
• Mena. Mineral con valor económico dentro de una roca.
• Mineral. Producto de la explotación de una mina con valor económico o
comercial constituido de mena y ganga.
• Manlift. Máquina que sirve para realizar trabajos en altura, consta de una
plataforma, denominada canastilla, en el cual se puede elevar personas y
cargas no muy pesadas.
• Playa. Acumulación de lamas al pie del talud interno de la presa de relaves
que tiene como máximo 5 centímetros de espesor de agua por encima.
• Relave. Material de desecho en la minería que esta constituido de agua,
reactivos y material de ganga con muy baja ley de mineral valioso.
• Underflow. Parte inferior en donde existe un orificio de salida de la
suspensión concentrada de relaves (Arenas).
Bibliografía
—Documentos webs
• Marcos Adrian Eduardo Chaparro (2006). Estudio de parámetros magnéticos de
distintos ambientes relativamente contaminados en argentina y Antártida (1ra
edición). México: Universidad autónoma de México. Recuperado el 18-04-2015
de:
https://books.google.com.pe/books?
id=5uRfRyU6Vi4C&pg=PA22&dq=concentracion+de+minerales&hl=es&sa=X
&ei=DLOeVfL2KIrvtQWml5TABQ&ved=0CDYQ6AEwBg#v=onepage&q&f
=false
• Publicación de las naciones unidas (2003). Guías prácticas para situaciones
específicas: manejo de riesgos y relaves (1ra edición). Santiago de chile:
Impreso en naciones unidas. Recuperado el 10-04-2015 de:
https://books.google.com.pe/books?id=lk2qNAmxOcsC&pg=PA31&dq=rela
ves&hl=es&sa=X&ei=JrOeVZ_zCIHNsQWq24DYBQ&ved=0CEEQ6AEw
Bw#v=onepage&q&f=false
• Nelson A. Ramírez Morandé (2007). Guía técnica de operación y control de
depósitos de relaves; Servicio Nacional de Geología y Minería
Departamento de Seguridad Minera. Disponible en PDF:
https://onedrive.live.com/view.aspx?cid=1f1dc303c0f21013&page=view&re
sid=1F1DC303C0F21013!377&parId=1F1DC303C0F21013!158&authkey=!
APcGMUPsoqAZMZ4&app=WordPdf

• María Soledad Rivas, Cristian Martínez (2003). Guía de Buenas Prácticas


Ambientales para la Pequeña Minería; Construcción y operación de tranques
de relaves; Disponible en PDF:
http://www.sernageomin.cl/pdf/mineria/ambiente/construccion_operacion_tr
anques.pdf
• Gisela Liselot Quiroz Aravena (2011). Metodología para realizar una
evaluación hidrogeológica ambiental de un proyecto minero de sulfuros de
cobre. Aplicación a un estudio de caso. Disponible en:
PDF:http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2011/cf-quiroz_ga/pdfAmont/cf-
quiroz_ga.pdf

• Javier Martínez (2014). Gestión de relaves mineros. Disponible en:


PDF:file:///C:/Documents%20and%20Settings/User/Mis
%20documentos/Downloads/Diploma%20FI%20-%20Relaves.pdf

• Knight Piésold. Disponible en:


http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/cerroverde
_expansion/1.1%20Texto/1_1_Texto.pdf?vqgttdnzrsrgtdgw?
kuvqnhvocvhocezf

También podría gustarte