Está en la página 1de 14

Bioética I: Ética UMB

Fundamentos
1. Introducción al tercer corte de ética
2. Introducción del concepto de bioética a partir de documental
Estructura de la 3. Desarrollo histórico
clase 4. Principalismo de la bioética: los 4 principios de la bioética
5. Algunos dilemas bioéticos
 Etimológicamente, hablaríamos de la reflexión
ética (ἦθος, êthos) sobre la vida (βίος, bíos), ¿pero
qué puede significar eso? ¿Acaso no toda reflexión
ética es sobre algún aspecto de la vida?
 Los seres vivos son aquellos que actúan en el
mundo y, por lo tanto, pueden ser evaluados tanto ¿Qué es la
moral como éticamente por sus acciones.
bioética?
 ¿En qué se centraría una reflexión ética sobre la
vida, una bioética?
 Bioética y ética ambientalista son dos cosas
distintas.
Definiciones de lo que es la Bioética

 La bioética es la forma más común y, quizá, más importante de la ética aplicada.


 Se trata de reflexionar sobre problemas reales que acogen a nuestra sociedad y no
tanto de situaciones abstractas de las que solo piensan los filósofos.
 Hay muchas maneras de definir la bioética:
 “Una reflexión sobre la vida en función de los avances espectaculares de los últimos
tiempos” (Javier Sádaba Garay)
 “El estudio de las dimensiones morales (incluyendo la visión, las decisiones, la
conducta y las políticas morales) de las ciencias de la vida y del cuidado médico,
empleando una variedad de metodologías éticas en un contexto interdisciplinario”
(Warren Thomas Reich)
 “Un conjunto de investigaciones, de discursos y de prácticas, generalmente
pluridisciplinarias y pluralistas, que tienen como objeto aclarar y, si es posible,
resolver preguntas de tipo ético, suscitadas por la investigación y el desarrollo
biomédicos y biotecnológicos en el seno de sociedades caracterizadas, en diversos
grados, por ser individualistas, multiculturales y evolutivas” (Gilbert Hottois)
Características fundamentales de la bioética

Su objeto de estudio
Disciplina reflexiva y Disciplina siempre está
racional interdisciplinaria relacionado con las
ciencias de la salud
Medicina
Enfermería
Ciencias de la salud Ingeniería biomédica
Fisioterapia

Filosofía
Ciencias humanas y Psicología
Interdisciplinareidad de
la bioética sociales Sociología
Antropología

Derecho y política
Antigüedad
• La historia de la bioética se remonta hasta por lo menos el siglo V antes de Cristo. En
esos tiempos se introdujo el juramento hipocrático.

Separación de lo ético y lo médico


• La medicina, al desarrollarse como una ciencia natural, se preofupó fundamentalmente
por las relaciones causales que causan, alivian y curan las enfermedades.
• La experiencia subjetiva del paciente era irrelevante.

Reunión de lo ético y lo médico


Breve • Desde la década de 1950 se criticó fuertemente la unilateralidad de las decisiones
médicas. Esto introdujo una serie de derechos para los pacientes.
historia de la • Los avances médicos y tecnológicos traían cada vez más situaciones moralmente
cuestionables en el campo médico.

bioética • Hacia la década de 1970 se introdujo explícitamente la noción de “bioética” al glosario


médico.

Introducción de los cuatro principios


• En 1979, Beauchamp y Childress introducen cuatro normas que han venido a
caracterizarse como “los cuatro principios de la bioética”.
Los cuatro principios de la bioética

 La bioética es una disciplina “principalista”.


 La idea detrás de los cuatro principios es que estos siempre sean
respetados a la hora de tomar una decisión en relación a un dilema
bioético.
 No hay jerarquías ni prioridades entre los cuatro principios. Ninguno
prima sobre los demás.
Autonomía Beneficencia

Los cuatro
principios de
la bioética
No
Justicia
maleficencia
Principio de autonomía

 Se trata de respetar la capacidad de las personas autónomas para tomar


decisiones.
 Se debe garantizar la regulación personal, libre de interferencias
externas y limitaciones que impiden hacer una elección.

 Por ejemplo: el paciente tiene la libertad de no someterse a un


tratamiento que su médico le proponga. En esta situación, el médico
debe respetar la libertad de su paciente y dejarlo hacer lo que él quiera
(en este caso, que no se le haga lo que él no quiere que le hagan).
Principio de no maleficencia

 Se trata de la obligación a no hacer daño o mal intencionadamente.


 Los tratamientos medicos pueden hacer daño inintencionado; un
médico puede causar una reacción alérgica en su paciente si este no
tiene conocimiento de esa alergia en particular. Esta puede ser una
situación indeseada, pero no por ello moralmente reprochable.

 Por ejemplo: un investigador del área de la salud no debe someter a su


sujeto experimental a sufrimiento si ya sabe previamente que el
tratamiento con el cual está experimentando es particularmente dañino.
Principio de beneficencia

 Se trata de la adjudicación de beneficios.


 Se require siempre de unanálisis perjuicio-beneficio y costo-beneficio.
 No causar daño es insuficiente.
 La beneficencia motiva a contribuir con el bienestar y ayudar a las personas
de manera activa.

 Por ejemplo: cuando un paciente sufre un accidente que pone en peligro la


integridad de uno de sus miembros en la medida en que este presenta
necrosis, el médico debe velar por el beneficio del paciente a pesar de que
dicho veneficio vaya de la mano de un perjuicio (la amputación del
miembro).
Principio de justicia

 Se trata de la garantía de distribución justa de beneficios, riesgos y


costos.
 Se asume una concepción distributiva de la justica: busca solidaridad
social mediante la distribución igual, equitativa y apropiada de bienes
materiales, derechos y responsabilidades.

 Por ejemplo: dos pacientes que padecen de la misma enfermedad


deberían tener acceso a los mismos tratamientos a pesar de diferencias
de género, sociales o raciales.
Algunos dilemas bioéticos
comunes

También podría gustarte