Está en la página 1de 35

Gerencia Municipal para la Transformación Social

Duración: 20 horas
Alcance: Desarrollar un pensamiento crítico, para transformar la gestión de los procesos administrativos en las organizaciones, a fin de contribuir al
bienestar social, en sus diferentes contextos y ámbitos de acción, de acuerdos a las exigencias Constitucionales, sociales, económicas, políticas y
culturales en el marco del Plan de la Patria 2019 – 2025.
Área de Formación Línea de Investigación:
Socio Crítico: La Administración y la Política, frente a los retos de cambio en la  Participación social en la gestión de las organizaciones.
estructura del Estado y, el proceso social del trabajo; el desafío del socialismo del  Participación sostenible en los modelos productivos.
siglo XXI, en la construcción de un nuevo horizonte, para que emerja una gestión  Construcción de un nuevo modelo para facilitar la eficiencia de los
pública participativa; el Estado y su rol en la dinámica socio económica actual. procesos administrativos en el ámbito de la gestión pública.
Gestión Administrativa: Desafíos de la Gerencia Municipal para la consolidación de  Modelo de producción y consumo para el desarrollo endógeno
los Planes de la Nación y, el rol del gobierno municipal para el desarrollar el Poder  Sistema de distribución y abastecimiento
Popular.  Modelo administrativo para la participación en la gestión pública
Saberes Complementarios: Estrategias y Dinamica del proceso de Aprendizaje
Conceptos: Política, Gestión Pública, Gestión en las organizaciones, el proceso social  Diálogos de Saberes
del trabajo, conceptos de planificación, organización, dirección, control y evaluación,  Talleres didácticos
métodos de trabajo, Estado, Socialismo, pensamiento crítico, transformación social,  Interacción de saberes
gobierno, planes, programas, proyectos, sistema, procesos, contexto social, liderazgo,  Presentación de propuesta final
gerencia, autoridad, poder, capitalismo, relaciones sociales de producción, medios de
producción, capital, trabajo, renta, presupuesto, método de análisis, estrategias,
tácticas, contingencia, interdisciplanariedad, transdisciplinariedad, complejidad, caos,
dialéctica, trialéctica, contradicciones, conflictos, poder popular,
Recursos Valoración
Pizarra acrílica, Video Bean, Marcadores, Borrador Participación presencial en las actividades; Presentación de informe y;
El aprendizaje adquirido se hará a nivel teórico práctico.
Referencias Bibliográficas
Plan de la Patria 2019 – 2025; Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999; Leyes del Poder Popular; Introducción al Pensamiento Complejo, y el
Método Edgar Morin (edgarmorinmultidiversidad.org); Introducción al Materialismo Dialéctico, Fundación de Estudios Socialistas Federico Engels, Cuadernos de
Formación Marxista; Una Nueva Cultura del Trabajo (Ernesto Che Guevara); John Holloway ( 1982),Fundamentos Teóricos poro una Crítica Marxista de la
Administración Público.
LA LIBERTAD NO ES OTRA COSA QUE EL CONOCIMIENTO
DE LA NECESIDAD.

Federico Engels
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• En todos los momentos de la historia humana, los hombres elaboraron algo así como un cuadro del
mundo y, señalaron también el lugar que el hombre ocupaba en ese cuadro. Es decir, desarrollaron
una filosofía. Las piezas que se usan para construir ese cuadro se obtienen observando la
naturaleza y, por medio de la gene­ralización de las experiencias diarias.

• Algunos hombres piensan que no necesitan una filosofía, ni siquiera una con­cepción del mundo.
Pese a todo, en la práctica todo el mundo tiene una filosofía, incluso cuando ésta no se expresa
conscientemente. La gente que vive según el sen­tido común, en realidad piensa siguiendo la
ideología dominante. 

• Marx dijo una vez que las ideas dominantes en una sociedad son las de la clase dominante. Para
mantener y justificar esta dominación, la clase dominante se sirve de todos los medios a su alcance
para evitar que el trabajador sea consciente de su situación:
La escuela, la televisión, la Iglesia y la prensa son usados para propagar la ideolo­gía de esta clase
dominante e impulsar al trabajador a la aceptación de este siste­ma como la forma más natural y,
permanente de sociedad.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

•Al carecer de una filosofía socialista consciente, los trabajadores se encuentran influidos inconscientemente por la
filosofía capitalista. En todo momento dentro de una sociedad dividida en clases, la clase revolucionaria en ascenso
tiene que luchar por una nueva concepción del mundo, atacando a la vieja filosofía que jus­tifica y defiende el viejo
orden de cosas, si quiere ver convertida en realidad su intención de cambiar la sociedad.

IDEALISMO Y MATERIALISMO

•La idea común del idealismo (es decir, continuidad en la persecución de unos ideales) y materialismo (desagradable
egoísmo y preocupación por tener dinero), no tienen nada que ver con el idealismo filosófico y el materialismo
filosófico.

•Muchos grandes pensadores del pasado fueron idealistas, como por ejemplo Pla­tón y Hegel. Esta escuela de
pensamiento concibe la naturaleza y la historia como un reflejo de las ideas o del espíritu. La teoría de que el
hombre y todas las cosas materiales fueron creadas por un espíritu divino, es un concepto básico del idealismo.

•Esta concepción es expresada de muchas maneras, si bien se basa en que las ideas gobiernan el desarrollo del
mundo material. La historia se explica como la historia del pensamiento; los actos de los hombres son vistos como
resultado de pensamientos abstractos y no de las necesidades materiales del hombre. La religión es parte y parcela
del idealismo filosófico.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Materialismo Filosófico:
• En el otro lado, los filósofos materialistas han defendido que el mundo material es real y,
que la naturaleza o materia es lo primario. La mente o las ideas son un producto del
cerebro. El cerebro y, por lo tanto las ideas, surgen en un cierto momento del desarrollo de
la materia.

Las piedras angulares del Materialismo son:


• a) El mundo material, conocido por los hombres a través de los sentidos y ex­plorado por la
ciencia, es real. El desarrollo del mundo se debe a sus propias leyes naturales, sin ninguna
relación con lo sobrenatural.

• b) Sólo hay un mundo, el material. El pensamiento es un producto de la mate­ria (del


cerebro) sin el que no puede haber ideas con existencia propia. Por tanto, las mentes o las
ideas no pueden existir aisladas de la materia. “Para mí —decía Marx— la idea no es nada
más que el mundo material reflejado en la mente hu­mana y transformado en forma de
pensamiento”. Y en otro sitio “el ser social determina la conciencia”.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• Características fundamentales entre Materialismo e Idealismo Filosófico


1.- Los idealistas ven la conciencia, el pensamiento, como algo externo y opuesto a la materia, a la
naturaleza.
2.- Existe una estrecha correlación entre las leyes del pensamiento y, las leyes de la natu­raleza, porque
las primeras siguen y, reflejan las segundas.
3.- El pensamiento no pue­de arrancar sus categorías de si mismo, sino solamente del mundo exterior.
4.- Una ciencia en apariencia abstracta, como las matemáticas puras tiene, en última instancia, su
origen en la realidad material y, no en una invención del cere­bro.
5.- El niño en la escuela, secretamente, cuenta sus dedos materiales bajo un pu­pitre material antes de
resolver un abstracto problema aritmético. Haciendo esto, está recreando los orígenes de las
matemáticas
6.- Nos basamos en el sistema deci­mal porque tenemos diez dedos. Los números romanos se basaban,
en un princi­pio, en la representación de los dedos.
7.- En palabras de Lenin “la materia actuando sobre nuestros órganos sensitivos produce sensaciones.
Las sensaciones dependen del cerebro, de los nervios, de la retina..., es decir, son el supremo producto
de la materia”.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• En palabras de Lenin “la materia actuando sobre nuestros órganos sensitivos produce sensaciones.
Las sensaciones dependen del cerebro, de los nervios, de la retina..., es decir, son el supremo
producto de la materia”.

• La persona es parte de la naturaleza y desarrolla sus ideas en interacción con el resto del mundo.
Los procesos mentales son en efecto reales, pero no son algo absoluto, al margen de la naturaleza.
Se les debe estudiar en las circunstancias ma­teriales y, sociales en las que surgen. “Los fantasmas
formados en el cerebro hu­mano —afirmaba Marx— son necesariamente sublimaciones de su
proceso mate­rial de vida”. Más tarde concluía: “Moral, Religión, Metafísica, todo el resto de la
ideología y sus correspondientes formas de conciencia, no sostienen su aparien­cia de
independencia. No tienen historia, ni desarrollo; pero los hombres, desarro­llando su producción
material y sus relaciones materiales, alteran paralelamente su existencia real, su forma de pensar y
el producto de ésta. La vida no es determi­nada por la conciencia, sino la conciencia por la vida”.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Que es la Dialéctica?

La Dialéctica hegeliana fue unida al materialismo moderno para producir el en­


tendimiento revolucionario que es el materialismo dialéctico.
• Hemos visto que el materialismo moderno arranca de considerar que la materia
es lo primario y que la mente o las ideas son producto del cerebro.

• Pero, ¿qué es el pensamiento dialéctico o la Dialéctica?  

• “La dialéctica no es más que la ciencia de las leyes generales del movimiento y la
evolución de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento”.
Engels, Anti-Dühring.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

LA DIALÉCTICA Y LA METAFÍSICA

• La Dialéctica no se ocupa sólo de los hechos, sino de los hechos en su conexión, es decir, de
procesos; no sólo de ideas aisladas, sino de leyes; no sólo de lo particu­lar, sino de lo general.

• El pensamiento dialéctico guarda la misma relación con la Metafísica que la que guarda un
fotograma de una película con la película en su conjunto. El uno no contradice al otro, sino
que lo complementa. De todas maneras, la más certera y completa aproximación a la realidad
está en la película.

• Para la vida cotidiana y para cálculos sencillos, el pensamiento metafísico o sen­tido común es
suficiente. Pero tiene sus limitaciones y más allá de éstas convierte la verdad en mentira. La
principal pega de este tipo de pensamiento es su incapa­cidad para comprender el
movimiento y el desarrollo y su repudio de toda contra­dicción. Sea como fuere, el
movimiento y el cambio implican contradicciones. 
Gerencia Municipal para la Transformación Social
“Para el metafísico:

• Las cosas y sus imágenes en el pensamiento, los conceptos, son objetos dados de una
vez para siempre, aislados, uno tras otro y sin necesidad de contemplar el otro, firmes,
fijos y rígidos.
• El metafísico piensa según rudas contraposiciones sin mediación: su lenguaje es ‘sí, sí’, y
‘no, no’, que todo lo que pasa de eso de mal espíritu procede.
• Para él, toda cosa existe o no existe: una cosa no puede ser al mismo tiempo ella misma
y algo diferente.
• Lo positivo y lo negativo se excluyen lo uno a lo otro de un modo absoluto; la causa y el
efecto se encuentran del mismo modo en rígida contraposición.
• Este modo de pensar nos resulta a prime­ra vista muy plausible porque es el del llamado
sano sentido común. Pero el sano sentido común, por apreciable compañero que sea en
el doméstico dominio de sus cuatro paredes, experimenta asombrosas aventuras en
cuanto que se arriesga por el ancho mundo de la investigación”.
Engels, Anti-Dühring.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Principales leyes de la Dialéctica.

A) TRANSICIÓN DE LA CANTIDAD A LA CALIDAD Y VICEVERSA

• “A pesar de toda posible lentitud, sea cual fuere la continuidad progresiva, la transi­ción de una forma
de movimiento a otra es siempre un salto, un cambio decisivo”.
Engels, Anti-Dühring.

• La idea de cambio y de evolución se acepta hoy generalmente, pero las formas por las que los cambios
se producen en la naturaleza y en la sociedad sólo han sido explicadas por la Dialéctica marxista. La
visión, bastante común, de la evolu­ción como desarrollo pacífico e ininterrumpido es a la vez parcial y
falsa. En política, es la teoría gradualista del cambio social, la base teórica del reformismo.

• Hegel desarrolló la idea de una línea nodal en la que en un punto definido, los aumentos o
disminuciones puramente cuantitativos, dan lugar a un salto cualita­tivo: Por ejemplo en el caso del
agua calentándose, donde el punto de ebullición y de congelación son los puntos donde bajo una
presión normal el salto a un nue­vo estado tiene lugar y donde, por tanto, la cantidad se transforma en
calidad.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Principales leyes de la Dialéctica.

B) UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS

• La dialéctica es la ciencia de las concatenaciones, en contraste con la metafísica que trata los fenómenos
separados. La dialéctica pretende descubrir las incontables transiciones, causas y efectos que actúan
juntos en el universo. La primera tarea de un análisis dialéctico es, por tanto, resaltar la necesaria
conexión objetiva de todos los aspectos, fuerzas, tendencias..., de la esfera dada de un fenómeno”.

Lenin, Apuntes Filosóficos

• La dialéctica se acerca a un fenómeno dado desde el punto de vista de su desa­rrollo, su propio


movimiento y vida: cómo surge y cómo muere; considerando tam­bién las contradictorias tendencias y
aspectos internos de este fenómeno.

• Por esto, el deseo de eliminar las contradicciones es el deseo de eliminar la realidad.


Lenin, Apuntes Filosóficos
Gerencia Municipal para la Transformación Social

C) NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN

• “¿Qué es pues la negación de la negación? Es una ley muy general, y por ello mismo de efectos muy amplios
e importantes, de desarrollo de la naturaleza, la historia y el pensamiento; una ley que, como hemos visto,
se manifiesta en el mundo animal y vegetal, en la geología, en las matemáticas, en la historia, en la filosofía”.
Engels, Anti-Dühring.
• La ley de la negación de la negación se ocupa de la naturaleza del desarrollo a través de una serie de
contradicciones que aparentemente anulan, niegan una forma de existencia, un hecho o una teoría anterior,
para posteriormente a su vez, ser también negadas. El movimiento, el cambio, el desarrollo... se mueven de
esta manera, a través de una serie ininterrumpida de negaciones.

• De todas formas, la negación en un sentido dialéctico no significa simplemente decir que no, porque en el
estadio anterior es a la vez vencida y preservada. Nega­ción, en este sentido, es a la vez un acto positivo y
negativo.

• Todo lo que existe, existe por necesidad. Pero, de la misma forma, todo lo que existe está condenado a
perecer, a ser transformado en otra cosa. Así, lo que es necesario en un momento y lugar se hace
innecesario en otro. Todas las cosas con­tienen su opuesto, que está destinado a sustituirle y negarle. Esto es
válido tanto para las cosas vivientes individuales, como para las sociedades.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Reflexiones Finales:

• El capitalismo, hoy, es un sistema totalmente degenerado y decrépito que debe ser superado y
reemplazado por su opuesto, el socialismo, si la cultura humana quiere sobrevivir.

• Las contradicciones en la sociedad sólo puede ser alcanzada por los hombres y mujeres que
luchen conscientemente por la transformación de la sociedad. Esta lucha de clases no está
predeterminada. Que tenga éxito, depende de muchos factores y una clase progresista y en
ascenso, como es el proletariado, tiene muchas ventajas sobre las viejas y decrépitas fuerzas de
la reacción.

• Pero, en última instancia, el resultado debe depender de cuál de los dos bandos, tiene la más
firme determinación, la mejor organización y la más especializada y resuelta dirección. La
filosofía marxista es, por tanto, una guía para la acción.

• “Los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de diversas maneras, pero de lo que se
trata es de transformarlo” (Marx, Tesis sobre Feuerbach)
Gerencia Municipal para la Transformación Social

La humanidad saltará del reino de la


necesidad al reino de la libertad.
Engels
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• Pensamiento Crítico:

• .. una modalidad de la relación con la realidad que se comprende con


una mayor autodeterminación del sujeto cognoscente, pero también,
es una modalidad de la mayor extensión de los espacios propios de las
prácticas, a través de las cuales el hombre se enfrenta a la realidad y
que plantea sus propios requerimientos cognoscitivos
Zemelman (1992)

• No es necesariamente una crítica social. Toda denuncia, toda sátira,


todo descontento, puede ser una crítica, pero no es un pasamiento
crítico
Goran Therborn(2000)
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• Pensamiento Crítico (distinción analítica)


Cuatro Momentos:

1.- Momento de la Desconstrucción: delimitación o destrucción de la verdad y/o legitimidad del


Sistema. Este es el momento original del pensamiento critico, de la critica

2.- Análisis o Investigación. Un análisis o una investigación diferente, alternativa e irrespetuosa e


innovadora, critica a las verdades establecidas al pensamiento establecido.

3.- La cartografía y la Indicación de Caminos de Cambio, la critica de la inercia de lo existente y la


apertura de una ventana hacia un nuevo mundo, hacia un futuro, la prospectiva; se trata también del
modo de abrir la ventana, el modo de lograr el mundo diferente.

4.- Es la presentación y elaboración de mundos alternativos, la construcción de utopía la


construcción de nuevas ideas.

Goran Therborn (2000)


Gerencia Municipal para la Transformación Social

• ¿Qué es planificación?

Esta se refiere al cálculo que precede y preside la acción en cualquier ámbito del juego social
y, en todos los otros ámbitos. La planificación se refiere a hacer caminos para transitar hacia
al futuro, no a predecir el futuro.

Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática;
explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos,
proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis acciones
de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar y crear el
futuro. Aporta la visión que traspasa la curva del camino y limita con la tierra virgen aun no
transitada y conquistada por el hombre, y con esa vista larga da soporte a las decisiones de
cada día, con los pies en el presente y el ojo en el futuro. Se trata, por consiguiente de una
herramienta vital. O sabemos planificar o estamos obligados a la improvisación. Es la mano
visible que explora posibilidades donde la mano invisible es incompetente o no existe.
Carlos Matus Romo
Gerencia Municipal para la Transformación Social

¿Qué es planificación?

• La planificación no es otra cosa que el intento del hombre por gobernar su futuro, por imponer la razón
humana sobre las circunstancias. Ningún mecanismo automático y determinístico resuelve el destino del
hombre. La planificación no descansa en la capacidad de predicción, sino de previsión.

• La planificación es válida en cualquier sistema social democrático.

Pero, para comprender esta afirmación debemos tener la capacidad de distinguir tres modos de planificación:

• 1) Planificar la realidad centrado en el diseño de las reglas del juego social para afinar esas reglas hasta que
el sistema opere con eficiencia y eficacia;

• 2) Planificar la estrategia del juego mismo, para anticipar o prever las grandes jugadas marcantes de los
resultados futuros, y ;

• 3) Planificar en detalle y con intento de precisión cuantitativa cada jugada, invadiendo el campo de la
creatividad de cada jugador.
Carlos Matus Romo
Gerencia Municipal para la Transformación Social
Enfoques de Planificación:

• a) La planificación tradicional, inicialmente una simple técnica de proyecciones


económicas que gradualmente se transformó en planificación del desarrollo
económico y social. Yo la vi nacer y en alguna medida participé en su desarrollo. Es
una planificación que ignora todos los actores del proceso social, menos el Estado
o el gobernante que planifica. Tiene un sesgo autoritario y tecnocrático.
Teóricamente, pertenece al campo del determinismo positivista más simple. Es
pobre y de escaso rigor científico, aunque oculta sus limitaciones detrás del
desarrollo sofisticado de la estadística y la econometría de los años sesenta. Se
restringe a lo económico con proyecciones limitadas hacia lo social. Ignora el
mundo de la política y es una simple prolongación de la teoría económica
positivista. Por ello, el economista cree que conoce de planificación si domina su
propio campo profesional.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Enfoques de Planificación:

b) La planificación estratégica corporativa, pensada en relación a los problemas propios


de las grandes empresa o corporaciones privadas y, por extensión, aplicable a las
empresas públicas que compiten en el mercado. Se trata de un enfoque muy
heterogéneo donde se combinan aportaciones de excelente calidad junto con los
residuos más primarios de la planificación tradicional.

c) Por otra parte, está también la futurología, la prospectiva y el análisis de gran


estrategia, herramientas surgidas ante la necesidad no sólo de ver más allá de la curva,
sino más allá de donde hay caminos conocidos. Estos métodos trabajan en plazos muy
largos, 20, 30 o 40 años, y por eso mismo, no requieren de actor definido que promueva
la gran estrategia, ni su preocupación se centra en los actores del actual juego político.
En la superficie, estos métodos se parecen a la planificación tradicional, ya que su tema
no es el conflicto y los oponentes actuales, sino nuestra propia incapacidad para ver más
allá de donde no hay camino.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• Planificación Estratégica Situacional (PES)


El PES es un método y una teoría de la Planificación Estratégica Pública, de las ramas de la planificación estratégica.
Está diseñado para servir a los dirigentes políticos en el gobierno o en la oposición. Su tema son los problemas
públicos y es también aplicable a cualquier organismo cuyo centro de juego no es exclusivamente el mercado, sino
el juego político, económico y social.

Diferencias entre el PES y la planificación tradicional?

1.El mundo de la planificación tradicional se limita a lo económico-social. En cambio el PES intenta ser y ha llegado
a ser una planificación de la acción humana que integra todas las dimensiones de la realidad, especialmente el
mundo de la política con el de la técnica.

2.Oposición entre diagnóstico y situación: El planificador tradicional explica la realidad con el concepto de
diagnóstico; el diagnóstico debe ser uno y único, válido para todos; La planificación tradicional se apropió del
concepto de diagnóstico que es originario de la medicina y le agregó el sesgo de la teoría económica positivista y
determinística. Es decir, en la versión del planificador tradicional, el diagnóstico es la verdad sobre una realidad
vista con el rigor de un analista que domina la teoría económica.

¿Pueden haber varias explicaciones verdaderas sobre una misma realidad? ¿Qué significa verdadera? Este es el
punto de partida de la teoría de las situaciones.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• La planificación estratégica reconoce un juego entre varios actores, y por


consiguiente surge la pregunta: ¿cómo explican la realidad del juego los distintos
jugadores? ¿cada jugador tiene su verdad? ¿con que fundamento explicativo cada
jugador hace sus planes para ganar el juego?

La explicación del actor sobre una realidad no es un conjunto de datos e


informaciones apiladas. Esos datos e informaciones pueden ser objetivos e
igualmente accesibles para todos. La explicación es una lectura de esos datos e
informaciones que manifiestan la realidad. Allí, cada actor le arranca una
interpretación a los hechos según sean los anteojos con que la observa. Toda
explicación es dicha por alguien, y ese alguien es un ser humano con valores,
ideologías e intereses. Su lectura está cargada de subjetividades y está animada por
un propósito. Más aún si se trata, no de simples observadores, sino de actores
interesados en el resultado del juego, la explicación está guiada por esos intereses.
Nada es menos riguroso que ignorar las subjetividades que la realidad reconoce y
toda explicación contiene, para refugiarse en la falsa asepsia del diagnóstico.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Planificación Estratégica Situacional (PES)

• Ese concepto de situación es la clave para entender al otro y


asimilar su punto de vista. Entender no quiere decir darle la
razón, simplemente quiere decir "ahora se la clave con que él
lee su realidad y la mía". Entender no quiere decir ceder.

• No puede haber planes en conflicto sino a partir de distintas


explicaciones situacionales. No puede haber estrategias sino a
partir de actores que son oponentes con distintas
explicaciones situacionales.
Gerencia Municipal para la Transformación Social
Planificación Estratégica Situacional (PES)

El análisis situacional se distancia del concepto de diagnóstico, en los siguientes puntos :

• a) El concepto de situación obliga a precisar quién explica; toda explicación es dicha por alguien desde una
posición en el juego social. Explicar es identificarse con una lectura de la realidad. ¿Quién explica en el
diagnóstico tradicional? ¿Algún actor o un observador distante? ¿Los actores reales se identifican con el
diagnóstico?

• b) Una misma realidad puede ser explicada mediante situaciones diferentes, porque los actores del juego social
participan en el con distintos propósitos. La explicación sobre el narcotráfico que hace el Presidente de la
República es distinta a la explicación que sobre el mismo tema hacen los narcotraficantes. ¿Tiene sentido
declarar a una verdadera y falsa a la otra?

• c) El análisis situacional obliga a diferenciar explicaciones. Cada actor aprecia el juego social de una manera
particular y actúa en el según su propia interpretación de la realidad. Si yo juego ajedrez con usted, y voy
perdiendo, mi explicación no puede ser igual que la suya. La información que nos ofrece a ambos el tablero de
ajedrez es la misma, pero nuestras interpretaciones serán necesariamente distintas. Yo deseo ganar y usted
desea lo mismo. Usted observará el juego y su explicación expresará satisfacción, optimismo y oportunidades
altas de ganar. Yo, en cambio, estaré insatisfecho y trataré de hacer tablas. Miraremos el mismo tablero, pero
nos haremos distintas preguntas y encontraremos distintas respuestas.
Gerencia Municipal para la Transformación Social
Planificación Estratégica Situacional (PES)

• d) Si ignoro la explicación del otro o yo le atribuyo la mía, es imposible jugar bien y, ser un buen estratega. Sus
jugadas siguientes dependerán de su apreciación de la situación, no de la mía, pero como yo juego después,
usted está obligado a preocuparse de mi explicación como yo de la suya.

Como dice Clausewitz, mi jugada más eficaz no sólo depende de lo que yo haga, depende también de lo que usted
hace. Y a usted le ocurre lo mismo. Su jugada más eficaz depende también de lo que yo haga. Esta es la esencia del
cálculo interactivo, propio de la planificación estratégica.

El concepto de diagnóstico, por su falta de rigor y reducción a una explicación única, no puede alimentar el cálculo
interactivo.

• e) La categoría de situación permite comprender la asimetría de las explicaciones en un juego, concepto teórico
de la mayor importancia en el análisis estratégico. El problema es el siguiente. Explicaciones distintas sobre una
misma realidad no sólo significan distintas respuestas a las mismas preguntas, sino distintas respuestas a distintas
preguntas. Por ejemplo, en una situación de inflación, una pregunta clave para las organizaciones sindicales es
¿cuánta es la pérdida de salarios reales?, en cambio para una organización empresarial la pregunta crítica es
¿cuánta es mi descapitalización?. Las preguntas relevantes son distintas para los distintos actores. Esta asimetría
contribuye de manera importante a la incomprensión en las negociaciones y su giro hacia confrontamientos.
Gerencia Municipal para la Transformación Social
Planificación Estratégica Situacional (PES)

• Un diagnóstico técnico riguroso tiene valor. Pero, no es más que la materia prima que procesa un actor social para
formular su apreciación situacional. El planificador tradicional omite la mediación de la apreciación situacional
porque le molestan las subjetividades y establece una relación directa entre diagnóstico y plan que no existe en la
realidad. Ningún plan real se formula en base a diagnósticos, se hace a partir análisis de situaciones.

• El PES se concentra en problemas: Es un concepto muy práctico que aterriza la planificación y reclama la realidad
misma. Los problemas reales cruzan los sectores y tienen actores que se benefician o perjudican con ellos. En torno
a problemas es posible la participación ciudadana; PES trabaja con la categoría de macroproblema que ofrece
justamente la visión global y da origen al plan global; De manera que en el PES hay una muy buena consistencia
entre el plan global, que descansa en el macroproblema, y los planes específicos por problemas.

• ¿ Y cómo se trabaja con problemas?

En el PES hablamos de procesar problemas, y ello significa cuatro cosas :


• 1) Explicar como nace y se desarrolla el problema,
• 2) Hacer planes para atacar las causas del problema mediante operaciones,
• 3) Analizar la viabilidad política del plan o ver la manera de construirle viabilidad, y
• 4) Atacar el problema en la práctica, realizando las operaciones planificadas. Se trata de explicar la dinámica de
gestación del problema para identificar sus causas críticas.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

¿Qué es eso de intercambio de problemas?

• Es algo muy real de la vida práctica. Cada acción genera impactos positivos y
negativos. Enfrentamos la inflación y pagamos el costo de la recesión y el desempleo.
Cuidamos el ambiente y elevamos los costos de producción. Hacemos caminos y
represas, y quebramos el equilibrio ecológico. Ningún enfrentamiento es limpio, sin
costos sobre algunos otros problemas o sobre algunos otros actores. Por eso, no
solucionamos problemas, sino que intentamos intercambiar problemas de alto valor
para nosotros por problemas de bajo valor. Pero, esto puede ser muy conflictivo,
porque el intercambio favorable de problemas para mi puede crear un intercambio
desfavorable de problemas para otros. El progreso es un intercambio de problemas, y
por eso mismo, el progreso es conflictivo, pues se basa en un constante intercambio
de problemas.

El plan no es otra cosa que una propuesta de intercambio de problemas y por ello,
siempre alguna parte importante del plan es conflictiva.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

¿Cómo concebir el plan? En el PES

En el plan tradicional, tiene como base una teoría del control de un sujeto sobre un
sistema y declara abiertamente que necesita un cierto grado de control para que la
planificación opere. Se trata de una concepción autoritaria de la planificación.
La planificación tradicional hace un abuso de la predicción y de los supuestos únicos
sobre las variables que no controla, que en buenas cuentas es lo mismo que una
predicción.
El irrealismo de la planificación tradicional radica en una sola cosa que contamina toda su
teoría con una gran falta de rigor : ignora que el otro existe, ignora los oponentes, ignora
la metáfora del juego, ignora los actores sociales. Es una planificación de un sólo actor y
muchos agentes. Este supuesto básico, que le resta toda representatividad del mundo
real, crea la deficiencia siguiente, que consiste en su completa incapacidad para lidiar
con la incertidumbre y las sorpresas.
Cuatro Modelos distintos de Planificación:
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Cuatro Modelos distintos de Planificación:

1.- MODELO I: SISTEMAS DETERMINISTICOS CON CERTEZA: La planificación tradicional, que sigue en general el
modelo determinístico, supone una intervención del sistema desde fuera, o desde arriba. Por ello, en ese
enfoque las metas del plan dependen, por una parte, de variables predecibles mediante proyecciones o de
agregados económicos que expresan el comportamiento determinístico de los llamados agentes económicos, y
por otra parte, de variables de política económica que controla el Gobierno como único estratega del juego no
sujeto a comportamientos predecibles.
En síntesis, en el cálculo de la planificación tradicional, la predicción y la decisión pública se complementan y
permiten conocer con certeza el futuro y expresarlo en metas únicas y precisas.

2.- MODELO II: SISTEMAS ESTOCASTICOS. Son sistemas cuyo desarrollo futuro sigue leyes probabilísticas
objetivas bien precisas, donde el universo de posibilidades futuras es completamente enumerable. En este caso,
es posible la predicción probabilística. El descubrimiento de esta ley permitió la predicción probabilística de las
características genéticas de las especies descendientes Ejemplo : leyes de la herencia Gregorio Mendel.
Este modelo estocástico también se presenta en las máquinas. Si yo planifico la mantención de los motores de
una línea de aviación y puedo ignorar los problemas de relaciones humanas, efectivamente puedo realizar una
planificación estocástica para reemplazar o mantener las piezas que, después de un cierto número de horas de
vuelo, las tablas de probabilidades me dicen que pueden estar fatigadas o dañadas.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Cuatro Modelos distintos de Planificación:

3.- MODELO III: INCERTIDUMBRE CUANTITATIVA. Se trata de sistemas que siguen leyes cualitativas y
donde es posible sólo la previsión cualitativa. Es un caso donde se pueden enumerar todas las
posibilidades, pero no se puede asignar ninguna probabilidad objetiva a ellas. Existe, por consiguiente,
incertidumbre cuantitativa y certeza cualitativa sobre el número de posibilidades. Sabemos todas las
posibilidades futuras, pero no tenemos base alguna para darle mayor o menor probabilidad a ellas.
Un ejemplo podría ser el siguiente. En el próximo partido de fútbol entre Brasil y Suecia hay tres
posibilidades : a ) gana Brasil, b) gana Suecia y c) empatan. Todas las posibilidades son conocidas, pero
no conocemos ninguna probabilidad atribuible a cada posibilidad. Si la realidad se ajusta a este
modelo, podemos planificar con escenarios precisos razonando de la siguiente manera. Si gana Brasil,
entonces el campeonato continua según el conjunto A de posibilidades. Si gana Suecia, el campeonato
continua según el conjunto B de posibilidades. Si empatan, el campeonato continua según el conjunto
C de posibilidades. Y esos son todos los escenarios posibles, bajo el supuesto que todo el resto de los
resultados ya es conocido.
Gerencia Municipal para la Transformación Social

Cuatro Modelos distintos de Planificación:

4.-MODELO IV : SISTEMAS DE INCERTIDUMBRE DURA. Son los sistemas reales en


que vivimos nuestra práctica social y los encontramos en nuestra experiencia
diaria. Se trata de un modelo que reconoce el carácter aproximado y provisorio del
conocimiento científico y establece a cabalidad la asimetría entre pasado y futuro.
El pasado está cerrado, todo lo posible ya ocurrió, mientras el futuro está abierto a
muchas posibilidades, y no podemos imaginarlas todas. Este modelo parte del
principio que el sistema social es esencialmente creativo, aunque en determinados
aspectos pueda seguir leyes, y la creatividad del sistema social surge de la
observación elemental de que el hombre es incapaz de predecir la propia
evolución de su conocimiento y de sus intuiciones. Nadie puede predecir la obra
política, artística o científica que concebirá mañana y como ello influirá en sus
acciones y en la de los otros hombres

Caracateristicas
Gerencia Municipal para la Transformación Social

• A partir de la Constitución de 1961 se establece la responsabilidad del Estado venezolano sobre la


organización y división político territorial de los municipios y demás entidades locales, bajo la
concepción de un Estado Federal y un gobierno democrático, representativo, responsable y
alternativo. 

• En la actualidad, en Venezuela el municipio ha ganado protagonismo como agente portador de


poder y facilitador del desarrollo local. Institucionalmente el municipio en Venezuela es
considerado como “la unidad política primaria de la organización nacional de la República, que
goza de personalidad jurídica y ejerce sus competencias de manera autónoma, conforme a la
constitución nacional y la Ley Orgánica del Poder Público Municipal de 2005”. (CRBV, 1999: Art.
168 y LOPPM, 2005: Art. 2). 

• El municipio venezolano, como persona jurídica pública territorial, tiene la facultad de


administrarse y gobernarse a sí mismo dentro de su competencia, cumpliendo fines públicos
específicos y haciendo uso para ello de normas y órganos de su propio gobierno, refiriéndose
dentro de estos términos a la autonomía.
Gerencia Municipal para la Transformación Social
• El municipio se asume como paradigma político de la democracia, protagónica y participativa,
donde la comunidad, además de elegir a sus representantes participa, es protagónica, revoca y es
corresponsable. La soberanía reside en el pueblo y es intransferible, ejerciéndose directamente e
indirectamente mediante el poder mediante el sufragio universal.

• El municipio en la historia de Venezuela, ha jugado un papel significativo, en su dimensión política


a propósito de la Independencia y, de la génesis de la República. La presencia del municipio en
particular y, de las entidades locales en general, así como su caracterización en la historia
constitucional de Venezuela, de alguna manera sirven de elementos para identificar el paradigma
político de las del momento histórico-social que ha vivido y vive el país.

• La CRBV (1999), contempla directamente 16 artículos que comprenden el quehacer de las


entidades locales en su jurisdicción, además del resto de artículos que regulan la dinámica de la
gestión pública e involucran al municipio.
Gerencia Municipal para la Transformación Social
• La Carta Magna (1999) y la LOPPM (2005) señalan que la autonomía municipal
comprende tanto la elección de sus autoridades, la gestión de las materias de su
competencia y la creación, recaudación e inversión de sus ingresos, así como el
ordenamiento y la organización jurídica municipal, con la finalidad de impulsar el
desarrollo social, cultural y económico sustentable de las comunidades locales, según los
fines del Estado venezolano.

• Como lograrlo?

También podría gustarte