Está en la página 1de 28

Karl Marx

Vida de Marx
• Nace en Prusia en 1818.
• Comenzó derecho pero se pasa a filosofía e
historia. Se integra la izquierda hegeliana.
• Trabaja en periódicos.
• Se casa y traslada a Paris. Conoce a Proudhon y
Engels.
• Se exilia en Londres tras las revoluciones del 48.
• En 1864 participa en la fundación de la Asociación
Internacional del Trabajo, AIT (1ª Internacional).
• Muere en 1883. Solo había publicado el primer
volumen de “El Capital”.
Obras principales de Marx
• Manuscritos económicos y filosóficos (1844)
• Tesis sobre Feuerbach (1845)
• Manifiesto Comunista (1848) Con Friedrich Engels
• El dieciocho brumario (1851/1852)
• El capital (Das Kapital) (1864-1877)
• Estatutos Generales de la Asociación Internacional
de los Trabajadores (1864)
• La Guerra Civil en Francia (1870/71)
• Crítica al Programa de Gotha (1875)
Principales influencias
• Situación socio-económica.
• Hegel: Dialéctica.
• Ilustrados franceses, especialmente
Rousseau.
• Primeros socialistas utópicos: Proudhon,
R. Owen, etc.
• Algunos economistas: Smith, Ricardo, etc.
Pensamiento de Marx
1 La critica de Marx al idealismo.
2 Concepto de Ideología.
3 Concepción del hombre en Marx
(Antropología).
4 Materialismo histórico.
1 La critica de Marx al
idealismo.
• Marx criticara el idealismo hegeliano ya
que cree que es una abstracción que se
aleja del hombre.
• Marx intenta conservar lo más dinámico
de la filosofía hegeliana, la dialéctica,
desprendiéndose del idealismo.
• Donde Hegel pone la idea Marx pone la
materia interpretada por la conciencia
humana.
1 La critica de Marx al idealismo:
La dialéctica hegeliana:
Tesis

Síntesis; Tesis

Antitesis Síntesis; Tesis

Antitesis
Antitesis
Es una forma de explicar lo que ocurre en la realidad a
través de las contradicciones. En el devenir de Heráclito
(lucha de contrarios que produce el devenir) encontramos
el precedente.
1 La critica de Marx al idealismo:
La dialéctica.
La diferencia fundamental entre la dialéctica de
Marx y la de Hegel:
• Donde Hegel pone idea Marx pone materia.
• La tesis no es ideal, es humana y materia.
• La revolución francesa, que deslumbraron a
Kant y a un joven Hegel, termino en fracaso, en
terror y despotismo. Marx sospecha que solo la
acción política no es suficiente. Son las
condiciones socioeconómicas las que definen la
política, no al revés.
2 Concepto de Ideología.
• Marx habla de ideología de modo
despectivo. Todo aquel conjunto de ideas
que enmascara la realidad social es una
ideología indeseable.
• Así desde las teorías filosóficas hasta la
religión intentan convencer al hombre de
las bondades de una sociedad que en
realidad oculta intereses de clase.
2 Concepto de Ideología.
• Actividad: Pon varios ejemplos concretos
de ideología en sentido despectivo.
3 Antropología.
• Marx parte del hombre como sujeto real,
no como abstracción ideal (Hegel). Marx
sitúa al hombre en su relación dialéctica
con la naturaleza.
• El hombre es un ser dinámico dialéctico,
ya que contraponemos la conciencia de la
necesidad (tesis) y la naturaleza
(antitesis).
• Por eso el hombre se define por el trabajo
(relación de necesidad con la naturaleza).
3 Antropología.
Hombre (conciencia y necesidad sensual)

Relación dialéctica con la naturaleza (trabajo)

Forma de vida (forma de producción)

Formas sociales (políticas, jurídicas e ideológicas)


3 Antropología.
• Actividad: ¿Es posible ser realmente feliz con un
trabajo que resulte desagradable?
• El hombre construye su libertad y realización
desde el trabajo, pero el trabajo esta
condicionado por las formas de producción
imperantes y por los medios disponibles.
• El trabajo fabril produce una perdida de esencia
humana, ya que se mutila el trabajo. Se aporta
un tornillo a un producto en la cadena; no hay
sensación de creación ni de que el producto nos
es nuestro.
3 Antropología:
Alienación
• Alienación es perdida de algo propio. Hay varias formas
de perdida:
-Económica: La plusvalía enajena al hombre de los
productos de su trabajo. La creación no es propia,
pertenece a otro. -Ideológica: El obrero no tiene
conciencia de clase y piensa lo que marca la ideología
dominante.
-Religiosa (opio del pueblo), donde el hombre pone a Dios
en lugar de su esencia propia.
-Política, que convierte al hombre en peón del estado.
-Etc.
3 Antropología:
Alienación económica
A. La plusvalía enajena al hombre de los
productos de su trabajo.
B. La creación no es propia, pertenece a
otro.
C. El obrero es tomado como mercancía,
como objeto para el capitalista.
D. La plusvalía es el capital del producto del
que el empresario se adueña.
3 Antropología:
Alienación económica: Plusvalía
Ejemplo de la fabrica de bicicletas del Capital:

Materias primas = 20 Precio de la bici al


Salario del publico = 100
obrero = x
Para Marx al obrero le pertenece toda la diferencia. La parte que se
queda el empresario (llamada plusvalía=100-20+x) también es del que
efectúa toda la transformación de la materia prima en producto.
3 Antropología.
• Resumen de la antropología:
1-No existe hombre en abstracto, sino
sujeto a condiciones materiales.
2-El hombre es un ser social e histórico.
3-El hombre se produce a si mismo por el
trabajo y a la vez es un producto del
trabajo (fuerzas productivas).
4 Materialismo histórico.
Superestructura: instituciones, leyes, sistemas políticos,
la moral, las ideas más triviales, etc.

Según
Hegel RelaciónSegún
de determinación
Marx

Infraestructura: condiciones materiales de la vida


(relaciones de producción, medios y a las fuerzas productivas)
4 Materialismo histórico:
Estructura
Medios de producción:
Maquinaria, tecnología, etc.
Relaciones de
producción:
Trabajo Modelos de
propiedad,
Fuerzas productivas: Clases, etc.
Mano de obra, técnicas, etc.
4 Materialismo histórico.
Actividad: Según el esquema de
materialismo histórico:
• ¿Por qué no se come cerdo en los países
musulmanes? ¿Y vacas en India?

Requiere
Sacrificada como mucho
alimento espacio y
alimenta a
pocos
4 Materialismo histórico.
Actividad: Según el esquema de
materialismo histórico:
• ¿Por qué no se come cerdo en los países
musulmanes? ¿Y vacas en India?
El mismo
Como espacio
herramienta (dedicado a
de trabajo cereales)
alimenta
a muchos
4 Materialismo histórico.
• En sociedades primitivas los factores geográficos
son determinantes, como hemos visto. Para
sociedades más desarrolladas no tanto. Hoy, en un
capitalismo global, la posesión de materias primas
no es un factor que necesariamente enriquezca a
un país.
• Las representaciones superestructurales son reflejo
de unos determinados modelos productivos. Estas
ideas cristalizan en instituciones y leyes que
protegen y perpetúan el modelo de producción que
les ha producido.
4 Materialismo histórico.
Periodización de la historia
1 - Comunismo primitivo
2 - Periodo antiguo, esclavitud
3 – Feudalismo medieval
4 – Capitalismo

Los hombres libres dueños de los medios de


producción y la materia sobre la que trabajan.
4 Materialismo histórico.
Periodización de la historia
1 - Comunismo primitivo
2 - Periodo antiguo, esclavitud
3 – Feudalismo medieval
4 – Capitalismo

La mayoría de los hombres no son libres y


no poseen ni medios ni materia
sobre la que aplicarlos.
4 Materialismo histórico.
Periodización de la historia
1 - Comunismo primitivo
2 - Periodo antiguo, esclavitud
3 – Feudalismo medieval
4 – Capitalismo

Ya no hay esclavitud. Muchos hombres cuentan


con minúsculas propiedades,
algunos con ninguna y unos pocos
poseen la mayor parte de los
medios de producción.
4 Materialismo histórico.
Periodización de la historia
1 - Comunismo primitivo
2 - Periodo antiguo, esclavitud
3 – Feudalismo medieval
4 – Capitalismo

Todos los hombres son libres,


pero los medios de producción
pertenecen a unos pocos;
el resto deben vender su fuerza de trabajo
(lo único que poseen) para sobrevivir.
4 Materialismo histórico.
• Para Marx la historia progresa, ya que el
feudalismo es mejor que el esclavismo, y
el capitalismo mejor que el feudalismo.
• Todos estos modelos contenían
contradicciones (dialécticas) que en el
capitalismo cristaliza con la lucha de
clases entre obreros y capitalistas.
• La dialéctica es el motor de la historia.
Más presentaciones y recursos
didácticos en http://davioso.iespana.es/

Karl Marx

También podría gustarte