Está en la página 1de 12

LA EDUCACIÓN COMO DERECHO SOCIAL EN EL

ESTADO DE BIENESTAR KEYNESIANO

LEGISLACIÓN Y NORMATIVA EDUCATIVA


UT 1 - PARTE B
Estado de Bienestar Keynesiano Características

Principales características
1. Intervención estatal en la economía para mantener la ocupación
y el pleno empleo
2. Provisión pública de una serie de servicios sociales universales,
cuyo objetivo es la seguridad social en su sentido más amplio
3. Responsabilidad estatal en el mantenimiento de un nivel
mínimo de vida, entendido como un derecho social y no como
un problema de caridad pública para una minoría.

Algunas de estas características son compartidas por las formas


de intervención estatal propias del populismo en América
Latina, que coexistió, con sus peculiaridades periféricas, con el
auge del EBK en los países centrales
Estado de Bienestar Keynesiano

Aspectos sociales:
• Constitucionalismo social.
• Derechos sociales.
• Políticas públicas a cargo del estado para
garantizarlos (Estado liberal se transforma en
una Estado Social).
• Educación como derecho social.
Interpretaciones sobre el Estado Benefactor

2 interpretaciones (Thwaites Rey, 1999)

1. Posibilidad de conciliar capitalismo y democracia, es decir, darle


a la contradicción capital-trabajo un marco de gestión
democrático a través de la intervención/mediación estatal
(Przeworski, Wallerstein, y Offe, entre otros)

2. La clase obrera y su conflicto con la clase capitalista -que tiene


lugar en las esferas política, social y civil de la sociedad
(incluido el Estado y el proceso de producción)- han producido
una serie de reformas que pueden ser acumulativas y determinar
la transformación y aún la ruptura del sistema capitalista. La
emergencia del EBK y sus instituciones constituyen una
respuesta del capital a la movilización combativa del trabajo
(Negri, Holloway y Navarro)
Derechos sociales
 Derechos de “segunda generación”:
 Son los que garantizan universalmente, es
decir, a todos los ciudadanos por el hecho de
serlo, y no como mera caridad o política
asistencial, el acceso a los medios necesarios
para tener condiciones de vida dignas
 Son los derechos económicos, sociales y
culturales, propios del Estado Social de
Derecho, que aparece históricamente, como
superación del Estado de Derecho Liberal
Derechos sociales
 Los derechos sociales son los que humanizan a los
individuos, sus relaciones y el entorno en el que se
desarrollan. Son garantías de la igualdad y la libertad
reales, en tanto garantizan las condiciones materiales
de existencia
 Derecho a un empleo y a un salario, a la protección
social en casos de necesidad (jubilación, seguridad
social, etc. ), a una vivienda, a la educación, a la
sanidad, a un medio ambiente saludable, al acceso a
la cultura y a todos los ámbitos de la vida pública,
entre otros
Derechos sociales
 EBK en Europa Derechos sociales garantizados a
través de políticas universales vinculados a la
ciudadanía.
 EBK América Latina. Reconocimiento de los
derechos sociales vinculados a condición de
trabajador y según rama de actividad
(sindicalizados y reconocidos por el Estado).
Fragmentación, corporativismo y particularismos
en las políticas sociales.
ESTADO DE BIENESTAR KEYNESIANO
EN ARGENTINA (América Latina)

Tres fases (García Delgado, 1994)


1. Fase nacional-popular o social.
Peronismo (SOLO TRABAJAREMOS
ESTA FASE)
2. Fase desarrollista
3. Fase burocrática-autoritaria
Políticas educativas durante el peronismo

Hipótesis Cucuzza (1997)


Cuando accede al gobierno el peronismo se encuentra con un sistema
educativo escolar estructurado por la legislación liberal de fines
del siglo XIX que resistió diversas tentativas de reforma
Tanto el aparato burocrático escolar como sus beneficiarios eran
reclutados en las capas urbanas media y alta
El peronismo procuró obtener el control, entre otros aparatos, del
aparato escolar. Para ello se apoyó en heterogéneos cuadros
intelectuales de la década del ´30 pertenecientes a diferentes
sectores del nacionalismo y creó nuevas instituciones
adaptándolas a sus necesidades, políticas, sociales o económicas
Procuró desestructurar el aparato educativo liberal a través de
diversas acciones
Políticas educativas durante el peronismo

Hipótesis Cucuzza (1997)


El aparato escolar resistió para mantener su estructura tradicional:
acciones en defensa del laicismo, de la autonomía
universitaria, contra la inclusión del texto escolar “La razón
de mi vida”
Estrategias político-educativas del peronismo:
 Revierte el proceso de secularización y pacta con la Iglesia
Católica
 Crea organismos y modalidades no tradicionales enfatizando
la formación técnica para generar una oferta educativa
formal en su base de apoyo social en la clase obrera y en la
burguesía industrial (ambas en proceso de expansión
cuantitativa a partir de del modelo ISI) . CNAOP, UON,
Misiones Monotécnicas
Políticas educativas durante el peronismo

 Primer y Segundo Plan Quinquenal


 Reforma constitución ´49
 1948. Creación de la Secretaría de Educación de la Nación. Luego Ministerio
(limitación autonomía del CNE)
 Incorporación sectores tradicionalmente excluidos: circuitos de educación
técnica. Escuelas industriales. CNAOP- UNIVERSIDAD OBRERA NACIONAL
 Enseñanza religiosa en las escuelas
 Expansión de la escuela pública.
 Ley 13047 (ejemplifica contradicciones del período): garantiza derechos de los
docentes del sector privado e impulsa al sector privado a través de los subsidios
 Estatuto Profesional del Docente del General Perón
 Decreto 29.337 de Gratuidad de la Enseñanza Universitaria,
1949.
Constitución nacional de 1949
  La reforma se incluye dentro de la corriente jurídica mundial del 
constitucionalismo social y entre sus principales normas
incorporó los 
derechos de segunda generación (laborales y sociales), la
igualdad jurídica del hombre y la mujer, los derechos de la niñez
y la ancianidad, la autonomía universitaria, la 
función social de la propiedad, la elección directa del presidente y
el vicepresidente y la posibilidad de su reelección.
 VER ART. 37
 Fue derogada el 27 de abril de 1956 por "proclama" del dictador 
Pedro Eugenio Aramburu, en la segunda etapa de la dictadura
cívico-militar autodenominada Revolución Libertadora que
derrocó al presidente Perón.

También podría gustarte