Está en la página 1de 12

PROCESOS DE PAZ Y ACUERDOS HUMANITARIOS EN

COLOMBIA

Presentación:

Álvaro Villarraga S.

Bogotá, D.C., 2008.


ANTECEDENTES HISTÓRICOS

 Las protecciones humanitarias de Francisco de Vitoria.

 El levantamiento de Benkos Biojó y el acuerdo humanitario.

 Acuerdo de Regulación de la Guerra, 1820, Gran Colombia - España.

 Las guerras civiles del siglo XIX y los acuerdos de regulación humanitaria.

 La violencia de los años 50 y el gobierno militar de Rojas Pinilla.

 El Frente Nacional. Conflicto armado con las guerrillas.


Toma de la Embajada de la República Dominicana,
1980

 Intermediación humanitaria: CPDDH, CRC, CICR.

 Intervención de la OEA, CIDH

 Diálogo, negociación y acuerdo con soluciones en derechos humanos


y humanitarias.

 Informes en DDHH: CIDH, Amnistía Internacional.

 Convenio de Sede con el CICR.


Gobierno Betancur, Pactos de tregua y cese al
fuego bilateral, 1982 – 1985/87

 Política de Paz: Ley 35/82 Amnistía General, reforma


Constitucional, elección Popular de Alcaldes, PNR, Comisión
de Paz.

 Acuerdos de cese al fuego y tregua bilateral con las FARC y


con M19 y EPL. Compromisos en DDHH y en DIH.

 Oposición al proceso y rupturas. Surgimiento del MAS,


degradación del conflicto.
Gobierno Barco. Acuerdo de Paz con el M19, 1989
– 1990.

 Política de Rehabilitación, Reconciliación y Normalización. PNR.


Prolongación de la tregua con las FARC.

 La CGSB, 1987 – 1990, solución política del conflicto armado,


exigencias humanitarias. Declaración fundacional. Código de Ética.

 Pacto Político con el M-19, mesas de análisis y concertación.


Propuestas en justicia y derechos humanos.

 Inicio de negociaciones con el EPL, el PRT y el MAQL.


Gobierno Gaviria. Acuerdos de Paz con EPL, PRT y
MAQL.

 Asamblea Nacional Constituyente. Acuerdos con EPL,


PRT y MAQL.

 Garantías políticas, desarrollo regional, derechos


humanos y DIH, indultos e inicio de la reinserción.

 Comisión de Superación de la Violencia, Comisión de


DDHH Costa Atlántica. Tutoría moral de Iglesias y
veeduría IS.
Diálogos en Caracas y Tlaxcala con la CNGSB.

 Acuerdo de Cravo Norte con la CGSB, Arauca con la ANC, 1991.

 Conversaciones en Caracas 1991: agenda y conversaciones. Testigo


internacional. Discusión y avances en temas humanitarios.

 Comisión Asesora de Orden Público.

 Diálogo en Tlaxcala 1992. Ruptura tras violaciones al derecho humanitario.


Acuerdos con la CRS, las MP y otras fracciones
guerrilleras en los 90.

 Acuerdo con la CRS, 1994, veeduría internacional.


Comisión Nacional de DDHH 1533. Limitaciones al
indulto.

 Acuerdo para la Convivencia Ciudadana con las MPPPD,


MIVA y MMM, 1994: infraestructura e inversión social.
Coosercom.

 FFG, MIR COAR, 1998.


Gobierno Samper. Acuerdos parciales con las
FARC y el ELN.

 Política de Paz, Ley 434/98, Consejo Nacional de Paz, Diálogos


Regionales y promoción del DIH.

 Fracaso del diálogo de paz con las FARC. Acuerdo de Remolinos del
Caguán con las FARC, 1997. Intermediación y liberación
humanitaria. Informe Comisionados.

 Diálogos con el ELN. Preacuerdo de Viana, Acuerdo de Mainz, ELN-


Comité Nacional de Paz – organizaciones sociales,1998.
Compromisos humanitarios. Convención Nacional.

 Mandato ciudadano por la Paz, la Vida y la Libertad, 1997.


Movimiento por la paz. Resistencia humanitaria.

 Prohibición oficial del reclutamiento de menores de edad. Comisión


de Encuesta del PI, 1998. Invitación del Gobierno y el ELN.
Gobierno Pastrana. Acuerdos parciales con las
FARC y con el ELN.

 Política de paz, proceso de paz, Plan Colombia, ofensiva guerrillera. Alto nivel
de degradación del conflicto armado y crisis humanitaria.

 Diálogos con las FARC: zona de distensión, agenda temática, canje, audiencias
públicas, acompañamiento internacional, acuerdos parciales. Informe de la
Comisión de Notables. Acuerdo de los Pozos II y Acuerdo Humanitario.
Ruptura.

 Diálogos con el ELN: acuerdo de San Francisco, acuerdos humanitarios, fracaso


de la zona de encuentro. Grupo de países amigos y escenario internacional.
Prioridad del tema humanitario.

 Encuentro de Costa Rica. Expresiones civiles y comunitarias de resistencia


humanitaria. Discusión por acuerdos especiales.
Gobierno Uribe. Política de “Seguridad
Democrática”, Plan Patriota y Plan Consolidación.

 Política de Defensa y Seguridad Democrática. Planes de Guerra. Recuperación Social del


Territorio. Cambios en los actores y en la relación de fuerzas en la guerra.

 Diálogos exploratorios con el ELN y Acuerdo Base. Exigencia de un acuerdo humanitario con
las FARC. Liberaciones unilaterales de las FARC y Operación Jaque. Debate sobre beligerancia.

 Negociación y desmovilización de las AUC y otros grupos paramilitares. Marco legal y


demandas de verdad, justicia y reparación. Garantías de no repetición. El Programa de
Reincorporación. La llamada parapolítica.

 El movimiento de las víctimas. Rechazo a las violaciones e infracciones.

 Dilemas actuales para la paz, la solución negociada y los acuerdos humanitarios.


Exigencias humanitarias y expresiones de
resistencia desde la población civil.
 Resistencia de los pueblos indígenas. Territorio de diálogo y paz en La
María, Piendamó.

 Territorialidad, cultura y organización comunitaria de los pueblos afros.


Zonas Humanitarias en el Atrato.

 Experiencias locales y territoriales. Territorios de Paz y Zonas Humanitarias.


Formas de Autorregulación.

 Acuerdos humanitarios en el Oriente de Antioquia, el sur del Valle, el


Magdalena Medio, el sur del Tolima.

 El gobierno y la insurgencia ante los acuerdos especiales. Compromisos


humanitarios y acuerdos humanitarios. Campo o espacios humanitarios.

También podría gustarte