Está en la página 1de 39

Administración de la

Salud
El sistema de salud en
Argentina
Temas a desarrollar
Aspectos sociodemográficos
Aspectos económicos
Aspectos epidemiológicos
Aspectos Organizativos
Sector privado
Sector de la seguridad social
Sector público

Bibliografía
Institucionesde Salud
El sistema de salud argentino
El nuevo escenario de la Medicina Prepaga
Historia y Evolución del Concepto de Hospital Público

Normativa

Ley 23.660; Ley 23.661; Decreto 576/93; Decreto 1615/96; Decreto
9/93; Decreto 292/95; Decreto 492/95; Decreto 504/98; Resolución
Conjunta 170/98, 334/98 y 241/98; Decreto 939/2000
Objetivos del Módulo
 Objetivos cognoscitivos
 Conocer los aspectos sociodemográficos,
epidemiológicos, económicos y organizativos que
componen al sistema de salud argentino.
 Reconocer los subsectores del sistema de salud
argentino, las instituciones que los conforman, su
financiamiento y sus características principales
 Objetivos de habilidad
 Aplicar herramientas de planeamiento sobre el sistema
de salud argentino
 Realizar un análisis organizacional sobre un hospital
público
Aspectos sociodemográficos
Población total por sexo e índice de masculinidad.
Comparación 2010 - 2001
2010 2001
Índice de Índice de Variación
Edad Población total Población total
masculinidad masculinidad Porcentual
Total 40.117.096 94,81 36.260.130 94,94 10,64%
0-4 3.337.652 103,6 3.349.278 103,5 -0,35%
5-9 3.381.219 103,3 3.471.217 102,9 -2,59%
10-14 3.503.446 103,2 3.427.200 103,0 2,22%
15-19 3.542.067 101,6 3.188.304 102,4 11,10%
20-24 3.300.149 99,8 3.199.339 99,8 3,15%
25-44 11.218.432 96,6 9.426.397 96,1 19,01%
45-64 7.729.483 92,2 6.610.775 92,1 16,92%
65-79 3.110.617 76,5 2.834.208 74,6 9,75%
80 y más 994.031 48,7 753.412 48,4 31,94%
Elaboración del Lic. Ariel Goldman en base a datos de los censos 2001 y 2010. www.indec.gov.ar.
Recuperado el 11/07/2016
Aspectos sociodemográficos
Pirámides Poblacionales

Pirámide de población. Republica Argentina. Año 2010 Pirámide de población. CABA 2010

Fuente: INDEC. Censo Nacional de población. Hogares y viviendas 2010


GASTO PÚBLICO CONSOLIDADO
Aspectos Económicos
FINALIDAD / FUNCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
GASTO PÚBLICO TOTAL 26,60 29,26 29,81 32,62 34,42 40,00 38,37 40,03 41,32 42,86 44,95 47,14
II.2. Salud 3,96 4,09 4,13 4,34 4,62 5,87 5,70 5,86 6,29 6,46 6,53 7,10
II.2.1. Atención pública de la
1,82 1,85 1,86 1,95 2,02 2,44 2,33 2,41 2,56 2,67 2,65 3,02
salud
II.2.2. Obras sociales -
1,65 1,75 1,76 1,82 1,97 2,58 2,53 2,64 2,86 2,91 2,82 3,03
Atención de la salud
II.2.3. INSSJyP - Atención de
0,50 0,49 0,51 0,57 0,63 0,85 0,84 0,81 0,87 0,87 1,05 1,05
la salud
En porcentaje del PIB (1980-1993: CCNN 1993; 1993-2015: Estimación de la Dirección Nacional de Política
Macroeconómica CCNN

FINALIDAD / FUNCION 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

I. FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO 18,76% 17,52% 17,28% 16,54% 15,83% 16,00% 16,07% 15,59% 15,40% 15,56% 15,27% 15,91%

II. GASTO PÚBLICO SOCIAL 66,51% 63,11% 64,53% 64,16% 63,20% 65,06% 64,71% 64,04% 65,63% 65,93% 62,59% 65,43%
III. GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS
8,80% 11,11% 11,36% 12,50% 14,79% 13,01% 14,85% 15,13% 14,03% 14,84% 17,33% 14,13%
ECONÓMICOS
IV. SERVICIOS DE LA DEUDA PÚBLICA 5,93% 8,26% 6,83% 6,80% 6,19% 5,93% 4,36% 5,24% 4,94% 3,66% 4,81% 4,53%

Distribución % del Gasto


Salud
15,07%
.

Fuente: Subsecretaría de Programación Macroeconómica - Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo en base a Secretaría de Hacienda, SIDIF e información
pública de las provincias y obras sociales
Aspectos Económicos
Población con NBI
por Provincia Año 2010

Necesidades Básicas Insatisfechas. Información censal 2010. Dirección Nacional de Relaciones


Económicas con las Provincias – DINREP. Subsecretaría de Relaciones con Provincias. Ministerio
de Economía y Finanzas Públicas de la Nación
Aspectos Epidemiológicos
Tasa de mortalidad por grupo etario
Grupo de edad  Tasa de mortalidad
1980 1990 2000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Menores de 1 año 33,2 25,6 16,6 13,3 12,9 13,3 12,5 12,1 11,9 11,7 11,1 10,8
1 a 4 años 1,5 1,1 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
5 a 14 años 0,5 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,2 0,2
15 a 24 años 1,0 0,9 0,9 0,8 0,8 0,8 0,9 0,9 0,9 0,9 1,0 0,9
25 a 34 años 1,5 1,2 1,2 1,0 1,0 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1
35 a 44 años 3,1 2,5 2,2 1,9 1,9 1,9 1,9 1,9 1,8 1,8 1,8 1,8
45 a 54 años 7,1 6,0 5,2 4,8 4,7 4,8 4,7 4,7 4,4 4,4 4,4 4,4
55 a 64 años 15,2 13,8 11,9 11,5 11,4 11,8 11,2 11,2 11,1 10,8 10,9 10,9
65 a 74 años 34,6 29,5 26,5 25,7 24,8 26,2 24,6 24,2 24,9 24,5 24,5 24,6
75 años y más 102,8 100,8 91,5 90,0 88,0 95,4 87,6 86,5 92,2 90,6 88,3 88,9

Datos del Ministerio de Salud. Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).


Aspectos Epidemiológicos
Causas de muerte por grupo etario
 
  1ra causa 2da causa 3ra causa

  Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Anomalías Anomalías Enfermedades Enfermedades
Menores de 1 año Perinatal Perinatal congénitas congénitas respiratorias respiratorias
Causas Anomalías Enfermedades Anomalías Enfermedades
1 a 4 años externas congénitas respiratorias Otras congénitas respiratorias
Causas Infecciosas y Enfermedades
5 a 14 años externas Otras parasitarias Tumores Tumores respiratorias
Causas Infecciosas y Enfermedades
15 a 24 años externas Tumores parasitarias Otras Tumores respiratorias
Causas Infecciosas y Sistema Sistema Enfermedades
25 a 34 años externas Tumores parasitarias Circulatorio Circulatorio respiratorias
Causas Sistema Sistema Infecciosas y Enfermedades
35 a 44 años externas Tumores Circulatorio Circulatorio parasitarias respiratorias
Sistema Infecciosas y Sistema Enfermedades
45 a 64 años Circulatorio Tumores parasitarias Circulatorio Tumores respiratorias
Sistema Sistema Infecciosas y Enfermedades
65 y más Circulatorio Circulatorio parasitarias respiratorias Tumores Tumores

Fuente: INDEC, Dirección Nacional de Estadísticas Sociales y de Población, Dirección de Estadísticas Sectoriales en
base a información suministrada por el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de
Salud (DEIS).
Aspectos Organizativos
Actores del sistema salud en Argentina

 
Sub - sector Estatal Seguridad Social Privado
Financiadores Estado Agentes del seguro de Prepagos
salud + obras sociales
provinciales + obras
sociales creadas por ley
especial + INSSJP + ART
Impuestos + Aportes y Primas
Financiamiento facturación a terceros contribuciones + voluntarias
pagadores (reintegros) reintegros FSR

Prestadores Hospital público + Clínicas privadas y otros Clínicas privadas y


centros de salud + privados otros privados
médicos de Hospital público Hospital público
cabecera
Reguladores Nación – Provincia y S.S.Salud + Tribunales S.S.Salud
municipios. COFESA provinciales + AGN-
Sigen + S. ART.

Población a 100% Trabajadores y grupo Clientes


cargo familiar primario
Aspectos Organizativos. Financiamiento
Primas
voluntarias
E. M. Prepaga
 
Aportes y contribuciones

Mínimo garantizado
Aportes y Contribuciones
A.S.S

A.F.I.P. Reintegr os

F.S.R S.S.S
Impuestos

Personas I.N.S.S.J.P.
jurídicas y
Impuestos, aportes y contribuciones

Gobierno
físicas Nacional
Otras O.S
Impuestos locales Presupuesto Coparticipación
(Transferencias)

Ministerio Nacional de Gobiernos Gobiernos


Salud Provinciales Municipales

OS provinciales
.
Programas Secretarías de Salud
centrales y APS Ministerios de
Municipales
Salud Provinciales Presupuesto
Reintegros por prestaciones HPGD
Facturación a terceros pagadores

Referencias

Servicios Públicos de Salud


Pago por Prestación – Módulo - Cápita
$ y servicio Usuarios Mercado de Medicamentos
Pago por Prestación – Módulo - Cápita
Solo $ Copagos y
pagos directos Prestadores Privados

Elaboración del Lic. Ariel Goldman en base al grafico del Dr. Cesar Fernández
Aspectos Organizativos
Evolución histórica del sistema salud en Argentina

 
 Hasta 1945: Sistema liberal. Protección individual. Organización de los
trabajadores
 1945-1955 Estado benefactor. Desarrollo del sistema público. Aumento
capacidad instalada y programas. Excelencia formativa
 1955-1970 Desfinanciamiento del sector publico y trasferencia a las
provincias.
 1970-1976 Obligatoriedad de obras sociales. ley 18.610 Creación del PAMI
19032 Desarrollo del sistema prestador privado
 1976-1983 Desfinanciamiento del sector público y trasferencia a las
provincias. Anulación de la 18.610
 1983-1989 Leyes 23660- 23661
 1990-2010 Reformas administrativas. Desregulación de obras sociales -
PMO – HPGD (ex Autogestión) – P.N.G.C.A.M.
 2011 – Actualidad Regulación de prepagas. Regulación por patologías. ¿Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías en Salud?
Aspectos Organizativos
Cobertura de Salud
 
Cobertura
Tipo de cobertura de salud Exclusiva
Hospital
Cobertura
Edad Público
Prepaga sólo Programas Exclusiva
Total Prepaga a 0-4 44,52%
por y planes Hospital
Obra social través de 5-9 43,20%
contratación estatales Público
obra social 10-14 43,90%
voluntaria de salud
15-19 45,25%
39.671.131 18.410.964 4.192.827 2.029.716 722.942 14.314.682 20-24 49,22%
25-29 42,78%
  46,41% 10,57% 5,12% 1,82% 36,08% 30-34 37,02%
35-39 34,76%
40-44 33,84%
45-49 32,81%
50-54 32,68%
55-59 31,24%
60-64 21,97%
65-69 7,76%
70-74 4,16%
75-79 3,87%
80 y más 3,04%
Aspectos Organizativos
Características del sistema de salud en Argentina

 Énfasis en los procesos de recuperación de la


salud, en desmedro de los de promoción,
prevención y rehabilitación
 Ausencia de integración entre los distintos
subsectores, e incluso entre los componentes
de un mismo subsector
 Incorporación y distribución no planificada de
tecnología
 Énfasis en la alta complejidad.
Aspectos Organizativos
Características del sistema de salud en Argentina

 Concentración de médicos, generando excesos


y déficit marcados de oferta
 Escasez de personal de enfermería
 Excesivo gasto en medicamentos
 Déficit en la formación administrativa del
personal de los niveles gerenciales
 Elevada rotación del personal de conducción.
El sector privado
Financiadores
 Prepagos
 Seguros privados

Comunidad
Prestadores
 Clínicas
 Sanatorios
 Centros de
diagnostico
 Etc. Flujo de fondos
Prestaciones
El sector privado
Los financiadores
 Entidades con fin de lucro
 Son de libre opción y elección
 Se financia por aportes directos
 Escasa normativa (ley 26682)
 Oferta bajo modalidad de prestación de
servicios y modalidad de reembolsos
 Oferta bajo modalidad de copagos y sin
copagos (aceptado desde 2007)
El sector privado
Los financiadores

 Coexistencia de múltiples coberturas


 Mercado Oligopolio.
 Tendencia a la selección adversa al riesgo
 Gran diferenciación de productos con
rápida incorporación de las innovaciones
tecnológicas.
El sector privado
Los prestadores

 Entidades con o sin fin de lucro


 Son de libre opción
 Libre elección limitada
 Se financia por aportes directos, aportes de la
Seguridad social y financiadores privados.
 Gran cantidad de oferentes.
 Gran cantidad de requisitos legales (normas de
habilitación, calidad, por servicios, seguridad
social, etc.)
El sector privado
La demanda

 Altamente heterogénea.
 Demanda altamente inelástica.
 Los usuarios tienen poca o ninguna
información sobre la calidad del seguro
médico que se le proporciona.
 Percepción de alta calidad con altas
expectativas de atención y cobertura.
El sector
Obras Sociales
de la Seguridad
Social
O.S. NACIONALES
(289)
Agentes del Seguro
OTRAS O.S.
PROVINCIALES (24)
PAMI (INSSJyP)

de Salud
Beneficiarios Obligatorios: IOSFA Empleado público Jubilados,
trabajadores Policía Federal provincial. Jubilados pensionados,
formales y Familia OS Universitarias y familiares a cargo pensiones
Monotributista OS P. Legislativo graciables y
Adherente OS P. Judicial familiar a cargo
Servicio domestico
Jubilado
Financiamiento Aporte (3%) y A + C : 7 a 11% Activo: A+C : 7 a Activos: A (3%) y
Contribución (6%) 13,5% C (2%)
Jubilado: 1-6,4% Pasivo:3-6%
Org. Control SSS AGN – SIGEN Tribunal de cuentas AGN
Leyes 23.660 y 23.661 Leyes especificas Leyes especificas 19.032

Opción de SI NO NO SI(restringido)
Cambio
Canasta básica PMO NO NO Canasta propia
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93
 Quedan comprendidos (Art. 1)
a) Las obras sociales sindicales
e) Las obras sociales del personal de dirección y de las asociaciones
profesionales de empresarios;
f) Las obras sociales constituidas por convenio con empresas privadas o
públicas y las que fueron originadas a partir de la vigencia del artículo
2° inciso g) punto 4 de la ley 21.476;

Funcionarán con individualidad administrativa, contable y financiera y


tendrán el carácter de sujeto de derecho con el alcance que el Código
Civil establece en el inciso 2 del segundo apartado del artículo 33.
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93
 Ente Regulador
ANSSAL/INOS/DINOS – se reemplaza por la Superintendencia de
Servicios de Salud (decreto 1615/96)

 Beneficiarios (art. 8 y 9)
 Empleados en relación de dependencia
 Jubilados y pensionados

 Beneficiarios de pensiones no contributivas

 Grupo familiar primario – a cargo del afiliado titular

 Otros ascendientes o descendientes por consanguinidad del beneficiario

titular. Aporte adicional del uno y medio por ciento (1.5%) por cada uno

 Vigencia de cobertura – Salvedades (art. 10)


El sector de la Seguridad Social
Ley 23.660 – Dto. 576/93
 Recursos
Aportes: 3%
Contribuciones 6% Menos el % del F.S.R.
Aporte: 1,5% (adicional)

Otros recursos como A.S.S.

 Destino de recursos:
Prestaciones de salud
Gastos administrativo

Otras prestaciones sociales

Remitir mensualmente el setenta por ciento (70%) de lo


recaudado en cada jurisdicción para atender las
necesidades de salud de sus beneficiarios residentes en la
misma jurisdicción
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.661 – Dto. 576/93
Seguro Nacional de Salud

Beneficiarios – Aceptación sin discriminación ni carencias
 Beneficiarios de Obras Sociales (23.660)
 Los trabajadores autónomos
 Las personas que, con residencia permanente en el país, se
encuentren sin cobertura médico-asistencial por carecer de tareas
remuneradas o beneficios previsionales

Agentes del Seguro
 Obras sociales (23.660)
 Obras sociales y Mutuales que se adhieran
 Ente Regulador
 ANSSAL/INOS/DINOS – se reemplaza por la Superintendencia de
Servicios de Salud
El sector de la Seguridad Social
 Financiamiento


Ley 23.661 – Dto. 576/93
Recursos que destinen las Obras Sociales a las prestaciones de salud
Aportes del presupuesto con destino a población sin cobertura
 Con los aportes del F.S.R.
 % de aportes y contribuciones
 Reitegros
 Renta inversión
 Aportes del presupuesto con destino a pob. sin cob.
 Fondo Solidario de Redistribución (F.S.R.)
 Aportes del presupuesto destino a apoyo financiero a jurisdicciones adheridas
 Gastos S.S.S.
 Subsidio Automático Nominativo de Obras Sociales (mínimo garantizado o
S.A.N.O)
 Subsidios y reintegros de prestaciones de alto costo y baja incidencia y
crónicos de alto costo
El sector de la Seguridad Social
Ley 23.661 – Dto. 576/93
 Prestaciones
 Programa de prestaciones

 P.M.O.

 Los agentes podrán pactar con sus afiliados

prestaciones adicionales sobre las obligatorias


 Registro de prestadores

 H.P.G.D.
El sector de la Seguridad Social
Normativa de libre elección y unificación de aportes
 Se establece la libre elección
 Ningún beneficiario del Sistema Nacional del Seguro de

Salud podrá estar afiliado a más de un Agente


 Situación de pluriempleo o cónyuges unifican aportes

 Libertad de elección para los jubilados

 Se establece monto de las capitas por traspasos de

jubilados
 Se establece el PMO

 Ente recaudador único


Programa Médico Obligatorio
Conjunto de prestaciones esenciales que deben garantizar los
Agentes del Seguro de Salud, Empresas de medicina prepagas,
INSSJP a sus beneficiarios.

La resolución 1991/05 incorpora a la resolución 201/02, sus


ampliatorias y modificatorias, como parte del P.M.O. más una
serie de prestaciones que define la normativa.

Algunas cuestiones – kahoot it


¿Es costo – efectivo?
¿Respeta la Medicina Basada en la Evidencia?
¿Está debidamente actualizado?
¿Cómo es el costo?
¿Es amplio en su cobertura?
¿Lo respetan las obras sociales y prepagas?

Programa
Prestaciones
Médico Obligatorio
 Programa de prevención
 Atención Secundaria: Consultas Médicas
 Atención Secundaria: Internación
 Salud mental
 Rehabilitación
 Odontología
 Medicamentos
 Cuidados paliativos
 Hemodiálisis y diálisis ambulatoria
 Audífonos
 Óptica
 Prótesis y Ortesis
 Coseguros: Montos Máximos
El Sector Público
Instituciones de atención directa
HospitalPúblico
Centros de Salud

Instituciones Complementarias
Instituciones educativas
Instituciones ejecutivas

Instituciones complementarias

Instituciones de control y vigilancia de la salud


El Sector Público
El Hospital Público
“El hospital (moderno) tiene como funciones la asistencia, la
docencia y la investigación. La primera es la función básica del
hospital y define su naturaleza”1
Hospital Público Generaciones diferenciadas por
Sin fin de lucro Origen

Financiado desde el estado Objetivos

Administración

Recursos económicos
RRHH

Arquitectura

Tipo de atención

Pedro Casserly; Instituciones de salud


El Sector Público
El Hospital Público
Clasificaciones
Según concurrencia
 De libre concurrencia
 De concurrencia cerrada (Hospitales de fuerzas armadas; Hospitales
Universitarios; etc.)
Según el perfil
 Hospitales monovalentes
 Hospitales generales de agudos
Según la complejidad
 Baja complejidad (primer nivel – especialidades básicas + educación +
prevención y detección precoz)
 Media complejidad (segundo nivel – especialidades avanzadas +
internación + control materno infantil)
 Alta complejidad (tercer nivel - especialidades avanzadas + enfoques
multidisciplinarios + procedimos específicos)
El Sector Público
El Hospital Público
Área Programática Área de influencia
Como se delimita la superficie
El Sector Público
El Hospital Público
Nuevas Tendencias
 Capacitación gerencial del RRHH

 Integración del hospital en un modelo de atención

 Esquemas de acreditación

 Incorporación racional de nuevas tecnologías

 Desarrollo de estudio de costos y costo efectividad

 Nuevas formas de internación (cuidados

progresivos, hospital de día e internación


domiciliaria)
El Sector Público
El Hospital Público

Decreto 939/2000 - Se crea el Régimen de Hospitales Públicos de


Gestión Descentralizada

Objetivos
a) Incrementar los presupuestos hospitalarios
b) Gestión eficiente y racional
c) Mejorar la accesibilidad
d) Concepción federal de la salud
e) Compromiso del personal

Garantiza gratuidad de prestaciones para las personas


El Sector Público
El Hospital Público
Decreto 939/2000
 Guía
 Garantizar la máxima cobertura
posible
 APS
 Médico de cabecera
 Mejorar los niveles de calidad
 Participación comunitaria

 Posibilidades
 Realizar convenios
 Cobrar a terceros pagadores
 Complementación de servicios
prestacionales a través de redes
 Disposición del presupuesto y
recursos
El Sector Público
El Hospital Público
Decreto 939/2000
 Inscripción por jurisdicción o por hospital
 Consejos Locales de Salud – CATA

 Transferencias presupuestarias + recursos generados

 Ingresos distribuidos:
 Un fondo de redistribución
 Un fondo destinado al hospital

 Fondo para distribución al personal del hospital


El Sector Público
Centro de Atención Primaria

 Estructura funcional y física en las que se desarrollan


todas las actividades propias de la atención primaria
en los terrenos de la promoción, prevención,
asistencia curativa y de rehabilitación y reinserción
social, así como fomenta la participación comunitaria.
 Actividades de prevención se resuelven en forma
eficaz fuera de los grandes hospitales
 Más cerca de la población con mejor impacto y
resultados en términos de salud a menor costo
 El Hospital es el último eslabón de la cadena. Evitar
la superposición y la competencia a fin de prevenir
gastos innecesarios que restan eficiencia.

También podría gustarte