Está en la página 1de 5

SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Innovaciones en las comunicaciones y el transporte

En el transporte y comunicaciones
Durante este periodo el coste de los transportes experimentó un gran descenso que
permitió la integración de los mercados hasta entonces muy desconectados, esto se pone
de manifiesto, por ejemplo en el precio del trigo y maíz en Inglaterra y Estados Unidos,
mientras que en 1860 el precio del trigo en Liverpool casi doblaba el del mercado de
Chicago; hacia 1915 los precios eran casi iguales. Este abaratamiento impulsó el comercio
internacional, la integración de los mercados nacionales e internacionales, la unión de zonas
productoras y consumidoras de todo tipo de recursos y las migraciones generalizadas de
personas.
El cambio en el ferrocarril fue espectacular y siguió siendo el medio de comunicación
terrestre más utilizado. Treinta años después, en 1870, se había consolidado este medio y
se superaban en Europa los 100 000 km de extensión y en Estados Unidos 70000.
España en 1848, fue el décimo país del mundo en inaugurar una línea ferroviaria, la de
Barcelona a Mataró, aunque en 1837 ya había entrado en funcionamiento el ferrocarril
entre la Habana y Güines en la Cuba española; a estos les siguió en 1851 la línea entre
Madrid y Aranjuez. Por un lado los clípers que llegaban desde Inglaterra hasta el Pacífico y
Australia, supusieron el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue
la aplicación sistemática a los barcos de calderas a vapor de triple y cuádruple expansión
mucho más eficientes, la introducción del casco de hierro en 1860 y posteriormente de
acero en 1879 y la aplicación de la turbina a vapor en 1894. Estas innovaciones
disminuyeron los costes de mantenimiento y funcionamiento de las naves y aumentaron el
espacio reservado para las mercancías y los pasajeros.
INVENTOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL:

Máquina de vapor.- En 1768, James Watt  construyó


el primer modelo de una máquina de vapor. Se trata de
un motor de combustión externa que transforma la
energía de vapor de agua en trabajo mecánico o
cinético. Tuvo un importante rol para mover máquinas y
aparatos.

El teléfono.- A Alexander Graham Bell se le atribuye


la invención del teléfono en el año 1876. Se trató de
un aparato que transmitía sonidos por un cable a través
de señales eléctricas. Ha sido uno de los inventos más
importantes porque revolucionó el mundo de las
telecomunicaciones.

El automóvil.- En 1885, Karl Benz desarrolla el primer


automóvil de combustión interna que tenía forma de
triciclo. Estaba equipado de un pequeño motor de
cuatro tiempos,  horizontal monocilíndrico y contaba
con un carburador y refrigeración por agua.
El avión.- Los hermanos Wright de Estados Unidos
inventaron el primer avión. La idea surgió en 1899 el 17 de
diciembre de 1903 volaron por primera vez.
Construyeron el planeador con un motor de petróleo de 12
caballos de fuerza y dos propelas. Tenía dos alas principales
posicionadas una sobre otra. Ambas ayudaban a proveer
empuje al planeador.

Bombilla de luz.- Aunque ha sido atribuido principalmente


a Thomas Alva Edison, en 1809 Humphry Davy en uno de sus
experimentos colocó una fina tira de carbón entre los dos
polos de una pila y creó un fugaz arco luminoso, considerada
la esencia del funcionamiento de la bombilla.
La primera bombilla dio luz durante 14 horas sucesivas.
Posteriormente, Edison la desarrolló y perfeccionó hasta
llegar a la bombilla de larga duración.
Ferrocarril.-El ferrocarril siguió siendo el medio de comunicación terrestre más
usado. Por lo que se siguieron construyendo vías férreas desde los lugares en los
que se había originado (Europa Occidental, Noreste de los EEUU) hacia lugares más
lejanos, creándose, de esa forma, las grandes redes transcontinentales de América
del Norte (hacia 1870) y Eurasia (Transiberiano y Orient Express hacia 1900). Por
otro lado, los europeos construyeron ferrocarriles en aquellas colonias de las que
querían sacar materias primas (La India, por ejemplo). A mediados del siglo XIX
también se empezó a construir la red de ferrocarriles española. La financiación de
estos ferrocarriles, construidos a escala mundial, fue por medio de las empresas
de los países industrializados ya que ellas, de esa forma, obtendrían grandes
beneficios. Además, contaron con la ayuda de los gobiernos de los países donde se
construían que intentaban retirar los impedimentos legales o fiscales a dichas
empresas, cuando no aportaban ellos mismo capitales.
Una gran importancia de los ferrocarriles fue la unión de zonas productoras con
todo tipo de recursos agrícolas e industriales.

Transporte Naval.- Otro punto importante es el desarrollo del transporte naval.


Por un lado los clippers que llegaban hasta el Pacífico y Australia, supusieron el
canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación
sistemática de las turbinas de vapor y el casco de metal a los barcos. Los
transatlánticos, enormes buques de metal movidos por la fuerza del vapor,
revolucionaron el tráfico de pasajeros y mercancías, especialmente entre Europa y
Norteamérica, haciéndolo más rápido y barato.
Además, se debe considerar la construcción de canales estratégicamente situados
que permitieron acortar distancias evitando largos rodeos. El más importante fue
el de Suez (concluido en 1869 por el ingeniero Lesseps), construido con capital
británico y francés y permitió evitar la circunnavegación de África para llegar
hasta el Océano Indico. Esta ruta era vital para los británicos en su tráfico a la
India. Lesseps también lo intentó con el Canal de Panamá, pero la construcción de
éste, mucho más compleja, se retrasó hasta 1914. El Canal de Panamá facilitó las
cosas para los EEUU que así podían conectar su costa atlántica y pacífica.
EL CAPITALISMO MONOPÓLICO Y OLIGOPÓLICO:
El capitalismo monopólico y oligopólico:

El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se produjo
en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo
crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este modo, el capital se
centralizó y la producción se concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y
unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta
de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores
ganancias. En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la
transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte
del siglo XIX, así como a la primera del siglo XX: el imperialismo .
Durante este período, el imperio alemán rivalizó o sustituyó al de Gran Bretaña y de
Irlanda como la nación industrial primaria en Europa. Esto ocurrió como resultado de
varios factores. Alemania, habiéndose industrializado después de Gran Bretaña, pudo
modelar sus fábricas como las de Gran Bretaña, ahorrando así una cantidad
substancial de capital, esfuerzo y tiempo. En el desarrollo de la ciencia y la
investigación pura, los alemanes invirtieron más pesadamente que los británicos,
especialmente en la industria química. El sistema alemán del cartel , siendo
perceptiblemente concentrado, podía hacer un uso más eficiente del capital fluido.
Algunos creen que los pagos de reparación exigidos de Francia después de su derrota
en la Guerra Franco-Prusiana de 1870 y 1871 habría proporcionado el capital
necesario para permitir inversiones públicas masivas en infraestructura como
ferrocarriles. Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero
innovadores y facilitó el transporte. La anexión por parte de las provincias de Alsacia
y Lorena, provocó que una parte de la que había sido la base industrial francesa
pasase a Alemania. En los Estados Unidos la Segunda Revolución Industrial se asocia
comúnmente a la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla, Thomas Alva
Edison y George Westinghouse y por la gerencia científica según lo aplicado por
Frederick Winslow Taylor.

También podría gustarte