Está en la página 1de 19

FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

FLACSO – SEDE ACADÉMICA DE ECUADOR

Curso
«Cambio climático y energía»
Sesión 1: Introducción al cambio climático
Presentación del curso: introducción, metodología y evaluación

Docente: Dr. Pere Ariza-Montobbio


Organización de la sesión
1. Presentación del curso: metodología y evaluación (30
min)
2. Syllabus: contenido del curso (15 min)
3. Dinámica «Escenarios del cambio climático» (45 min)
4. Breve descanso (10 min)
5. Introducción al cambio climático y la crisis energética
(40 min)
6. Debate (40 min)
1. Presentación del curso
1. Descripción y objetivos del curso
2. Objetivos del curso
3. Metodología y organización del curso
4. Evaluación
1. Descripción del curso
• Causas y consecuencias del cambio climático
• Perspectiva socio-ambiental interdisciplinar integrando los aspectos geo-
bio-físicos y los aspectos socio-políticos y socio-económicos: pluralidad de
enfoques
• Énfasis en el sistema energético como causante del cambio climático
– Relaciones energía y sociedad, el metabolismo energético
• Historia reciente del régimen político internacional sobre el cambio
climático
• Habilidades conceptuales y metodológicas para estudiar las implicaciones
de las propuestas de mitigación y adaptación: gubernamentales y
corporativas frente a las propuestas de los movimientos sociales
• Sinergias mitigación y adaptación.
• Estudio el papel de las energías renovables como estrategia de mitigación
del cambio climático: paradigmas en conflicto y prioridades divergentes en su
implantación
2. Objetivos del curso
Socio-ambiental interdisciplinar
Socio-político,
Ecológico Socio-
Biofísico económico
Socio-cultural

Cambio climático Crisis energética


Energía como base
bio-física de la sociedad
Negociaciones internacionales Propuestas actuales y conflictos

Nuevas propuestas y Alternativas:


Integrales-pensamiento holístico
Sinergias mitigación-adaptación
3. Metodología y organización del
curso
Metodología de clase

Salida de campo
Sesiones en el aula
2 días
22 y 23 de abril
Sesión Juego de rol Por confirmar:
magistral/ /Debate/ foco en
panel de VídeoFórum adaptación
expertos

Trabajo
fuera del aula

Trabajo Trabajo
individual colectivo
3. Metodología y organización del
curso
Sesiones en el aula
Juego de rol
Sesión
Debate magistral/ Juego de rol
/Debate/
Vídeo-fórum panel de
VídeoFórum
expertos
3 roles clave:
-Motivador/a del debate y
tomador/a de palabra
-Relator/a
-Moderador
Requerimientos para el debate

-Lecturas previas obligatorias y complementarias


-La motivadora y la relatora deberán realizar una
Estructura del debate (1h 40 minutos). pequeña investigación sobre el tema antes de cada
-15 min. de introducción y motivación del sesión.
debate. Puede incluir dinámica “rompehielo”/ vídeo-Propuestas de negociación y con argumentos sobre
-45 min. Debate su implementación para el juego de rol final.
3. Metodología y organización del
curso
Trabajo individual Trabajo
-Ensayo al final del módulo, el viernes 13 de mayo
fuera del aula
de 2015. (propuesta 25 de abril) Trabajo colectivo
Extensión: 3000 palabras (contando bibliografía),
Times New Roman 12, interlineado 1,5. Profundizando Documento de trabajo-Relatoría.
en el tema abordado en la relatoría o motivación del -9 Grupos de 2-3 personas.
debate. -Resumen fundamental de la temática de forma general o previa
(trabajo principalmente de la motivadora).
-Intervenciones literales de los/as compañeros/as (incluyendo
las necesarias correcciones y referencias adicionales) así como
Salida de campo las propuestas que se acordaron o que quedaron sobre la mesa
2 días para ser negociadas posteriormente.
22 y 23 de -Entrega antes del miércoles si la sesión fue el lunes o antes del
abril viernes de esa misma semana si la sesión fue el miércoles.
Por confirmar -Estos documentos quedaran a disposición de los grupos
negociadores para próximas sesiones.

Trabajo salida de campo


-7 grupos: 2-3 personas Trabajo sobre negociaciones internacionales
-3 campos: organización, conocimiento y -7 grupos, 2-3 personas. Enfoques y posiciones de rol
servicios ecosistémicos// capacidad adaptativa, -3 partes:
sensibilidad, exposición - Descripción del grupo negociador
-Entrega 9 de mayo de 2016 (7 páginas) - Resumen de propuestas y estrategias (13 de abril)
- Propuesta de acuerdo definitivo.
-Entrega 2 de mayo de 2016 (10 páginas)
Calendario fechas clave

Entrega
preliminar/propuesta Entrega final
Trabajo Relatoría Lunes/Miércoles

Trabajo Relaciones Internacionales 13 de abril 2 de mayo

Salida de campo
Trabajo Salida de campo 22 y 23 de abril 9 de mayo
Ensayo final 25 de abril 13 de mayo
Juego de Rol Cumbre Final
Negociación

AOSIS ONG
ALBA
Ecologistas

Sistematización
PMA Cumbre UE

Secretario
CMNUCC

Grupo
BASIC
Paragu
as
4. Evaluación
• Participación activa en clases (10%)
• Trabajo en grupo salida de campo (20%)
• Motivación al debate y Relatoría (15%)
• Trabajo en grupo relaciones internacionales (20%)
• Ensayo final individual (35%)
2. Syllabus: contenido del curso

1. Temario por sesión.


2. Relaciones: complejidad del cambio
climático.
1. Temario por sesión
PARTE I: El cambio climático y la crisis energética: múltiples dimensiones
• Sesión 1: Presentación del curso: introducción, metodología y
evaluación
• Sesión 2: El cambio climático como problema socio-ambiental: origen y
consecuencias
• Sesión 3: Negociaciones internacionales
• Sesión 4: Energía y sociedad I: metabolismo energético y cambio
climático
• Sesión 5: Energía y sociedad II: transiciones energéticas e impactos
ambientales de la energía
PARTE II: Estrategias para la mitigación
• Sesión 6: Energías renovables, eficiencia y conservación energética.
• Sesión 7: Mercados de emisiones y MDL
• Sesión 8: REDD+, SocioBosque
1. Temario por sesión.
PARTE III: La transición energética: estrategias para la mitigación
• Sesión 9: Adaptación, resiliencia y justicia climática
• Sesión 10: Adaptación y biodiversidad
• Sesión 11: Adaptación y agua. Adaptación en América Latina

PARTE IV: Conclusión e integración de conocimientos


• Sesión 12: Agricultura y cambio climático
• Sesión 13: Planificación del territorio y cambio climático: transporte y
relaciones campo-ciudad
• Sesión 14: Negociación internacional y justicia climática: COP
• Sesión 15: Negociación final e integración de contenidos
Introducción
Presentación (S.1) 2. Relaciones: La complejidad
del cambio climático (S.2)
Causas Manifestaciones Parte I:
El cambio
e.g. Aumento de la temperatura
Emisiones GEI: e.g. CO2 climático
de la atmósfera
Acidificación océano
y la crisis
Aumento del nivel del mar energética
Metabolismo energético (S.3) Afectación corrientes marinas, etc.
-Consumo energético
-Cambios del uso
Consecuencias
del suelo y del tiempo
Impactos
Negociaciones Adaptación (S.9 ,10 y 11)
Transiciones energéticas (S.4) Oferta - Agua
Parte II: Mitigación (S.6, 7 y 8) internacionales(S.3)
Demanda - Biodiversidad
-Energías renovables, eficiencia Tecnologías
y ahorro energéticos
- Mercados de emisiones + MDL Políticas
- REDD+ (SocioBosque) Necesidades Parte IV:
Sinergias: estrategias integrativas de
humanas
mitigación y adaptación
- Agricultura y cambio climático (S.12)
Instituciones, conflictos y Justicia -Planificación del territorio y cambio climático
climática (S.9 y 14) (S.13)
Paradigmas políticos y socio-culturales
en conflicto: cambio civilizatorio (S.14)
3. Dinámica
«Escenarios de cambio climático»
• Creación de grupos (6 grupos de 3)
• Dibujo-mural:
– Escenario actual de cambio climático.
– Escenario futuro en caso
de mantenimiento del «status quo».
– Escenario futuro en caso de cambios
profundos.
• Presentación en plenaria
4. Breve descanso (10 min.)
Sistematización dinámica
«Escenarios de cambio climático»
• Distribución y conflicto
• Interconexiones y efectos indirectos
• Otros problemas ambientales
• Crecimiento poblacional y del consumo
• Símbolos
• Problemas básicos, de subsistencia
• Comunidad –Industrial
• Impactos climáticos
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES
FLACSO – SEDE ACADÉMICA DE ECUADOR
Maestría de Estudios Socioambientales
Departamento Desarrollo, Territorio y Ambiente

Curso
«Cambio climático y energía»
Sesión 1: Introducción al cambio climático
Presentación del curso: introducción, metodología y evaluación

Duración: 21 de marzo de 2016 – 13 de mayo de 2016


Días de clases: Lunes y miércoles
Hora: 17:00 – 20:00h
Atención a estudiantes: Lunes y miércoles de 16 a 17h. Con cita previa.
Lugar: Planta 6, despacho 616
Docente: Dr. Pere Ariza-Montobbio
e-mail: pariza@flacso.edu.ec

También podría gustarte