Está en la página 1de 34

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN
COVID-19
Estrategia ARL Seguros Bolívar
¿QUÉ ES UN CORONAVIRUS?
• Los coronavirus son una extensa familia
de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como
en humanos.
• En los humanos, se sabe que varios
coronavirus causan infecciones
respiratorias que pueden ir desde el
resfriado común hasta enfermedades
más graves como el síndrome respiratorio
de Oriente Medio (MERS) y el síndrome
respiratorio agudo severo (SRAS).
• El coronavirus que se ha descubierto más
recientemente causa la enfermedad por
coronavirus COVID-19.
¿QUÉ ES COVID-19?
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el
coronavirus que se ha descubierto más recientemente.
Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran
desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Cuando una persona enferma tose o estornuda y
expulsa partículas del virus que entran en contacto con
las personas con las que se tiene un contacto estrecho y
su entorno. Este mecanismo es similar entre todas las
Infecciones Respiratorias Agudas
¿CUÁLES SON LOS SINTOMAS?
Los signos y síntomas clínicos del virus pueden ser leves,
moderados o graves y son semejantes a los de otras Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA). Consulte a su médico si presenta
alguno de los siguientes síntomas:

Fiebre de difícil control mayor a 37,5º y por


más de 3 días.
Tos
Fatiga
Secreciones nasales
Dificultad para respirar
Malestar general
¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO PARA EL
CORONAVIRUS?
No existe tratamiento específico ni vacuna comprobada
para ningún coronavirus. El tratamiento es sintomático y
en el caso de requerirlo , el manejo se realiza de
acuerdo a la gravedad del paciente.
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR EL CORONAVIRUS?
RECOMENDACIONES PARA MÉDICOS Y
TRABAJADORES DE LA SALUD
• Uso de tapabocas y guantes
• Si reconoce un paciente con infección respiratoria aguda grave,
priorice su atención, y evite el contacto del paciente con otros
usuarios del servicio.
• Realice protocolo de lavado de manos de acuerdo a la OMS
• Aisle pacientes hospitalizados con infecciones respiratorias
agudas graves
• Promueva la limpieza y desinfección de insumos y superficies
contaminadas.
• Brinde información necesaria a pacientes y acompañantes frente
a los cuidados para evitar las infecciones respiratorias, el manejo
inicial en casa y los signos de alarma para consultar.
RECOMENDACIONES
Si tiene trabajadores que van de comisión a otros países:
• Evitar el contacto cercano con personas que presentan alguna
infección respiratoria.
• Evitar el contacto sin protección con animales vivos o muertos
de granja, animales salvajes y productos de mercados marinos.
• No consumir carne de caza, productos animales crudos o poco
cocidos.
• Lavar las manos con agua y jabón de manera frecuente,
especialmente antes de tocarse la boca, la nariz o los ojos;
después de tocar instalaciones públicas como pasamanos o
pomos de puertas; o cuando las manos están contaminadas
por secreción respiratoria después de toser o estornudar y al
saludar de mano a otras personas.
RECOMENDACIONES
Si tiene trabajadores que van de comisión a otros países:
• Si durante su viaje presenta síntomas respiratorios, como:
fiebre, tos, dificultad para respirar, utilice tapabocas, y lávese
las manos con mayor frecuencia. De inmediato informe sobre
su sintomatología al personal de la agencia del vuelo/barco y
busque atención médica.
• Al estornudar cubrir la boca y la nariz con un pañuelo
desechable. Deposite los pañuelos sucios en un contenedor de
basura preferiblemente con tapa, luego lávese bien las manos
con agua y jabón.
RECOMENDACIONES
Si tiene trabajadores que viene de comisión a Colombia o
regresan de comisión de otros países:
• Si está presentando fiebre, tos o dificultad respiratoria
informar de inmediato al personal del vuelo y al equipo de
migración y diríjase al punto de atención del aeropuerto para
informar sobre su sintomatología y lugar de procedencia.
• Si los síntomas inician durante los 14 días posteriores al
ingreso a Colombia, consultar a un médico de inmediato e
informar sobre viajes recientes. Utilizar permanentemente el
tapabocas para prevenir la propagación de la enfermedad,
lavar las manos con agua y jabón con mayor frecuencia, en
especial después de toser o estornudar (mantener distancia,
cubrirse la boca al toser y estornudar con pañuelos
desechables o ropa).
RECOMENDACIONES
Si tiene trabajadores que regresan de comisión de otros
países:
• Al regresar a Colombia, si presenta fiebre u otros síntomas
consultar a un médico de inmediato, informar sobre viajes
recientes y utilizar permanentemente el tapabocas para
prevenir la propagación de la enfermedad.
• Aplicar acciones preventivas durante los primeros 14 días
posteriores a su llegada al país.
• Se sugiere implementar teletrabajo, o de no ser posible,
tomando medidas como disminuir el número de reuniones y
monitoreo que permita detectar cualquier síntomas de
enfermedad respiratoria, para dar aviso oportuno a las
entidades competentes y lograr la adecuada atención del
trabajador.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN TRANSITORIA
(Circular 017 de 2020)
Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos adoptados por el
ministerio de salud y protección social
Capacitar a los trabajadores del sector salud con base en las directrices técnicas
definidas por el ministerio de salud y protección social
Adelantar acciones de asesoría y asistencia técnica a los empleadores, contratantes,
trabajadores dependientes y contratistas sobre los peligros relacionados con el riesgo
biológico en especial COVID-19 incluyendo los lineamientos definidos.
Promover el autocuidado de los trabajadores, dependientes y contratistas en
procedimientos seguros, ambientes de trabajo seguro y hábitos saludables, atendiendo
a los lineamentos para preparación y respuesta ante la eventual llegada de casos de
enfermedad por COVID-19.
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN TRANSITORIA
(Circular 017 de 2020)

Garantizar el registro estadístico de los trabajadores dependientes y/o contratistas con riesgo de
exposición directa al COVID-19 en Colombia, así como los trabajadores con diagnóstico
confirmado, de conformidad con la información que le sea suministrada por los empleadores o
contratantes. Dicha información deberá estar disponible para la autoridad de trabajo y/o
sanitaria.
Todas las ARL deberán conformar un equipo técnico especializado que asistirá a las
capacitaciones brindadas por las autoridades sanitarias y será el encargado de replicar está
capacitación a los diferentes trabajadores y asesores de la ARL, quienes difundirán la
información a la población afiliada.
Asesorar a empleadores, contratantes, trabajadores dependientes y contratistas sobre los
elementos de protección personal.
RECOMENDACIONES
Para el personal que labora en los puntos de recepción
de migrantes de puertos marítimos y aeropuertos:
• Lavar sus manos con agua y jabón de manera frecuente,
especialmente antes de tocarse la boca, la nariz o los ojos;
después de tocar en instalaciones públicas superficies como
pasamanos o pomos de puertas; o cuando las manos están
contaminadas por secreción respiratoria después de toser o
estornudar y al saludar de mano a otras personas.
• Utilizar elementos de protección personal como mascarilla
quirúrgica ante la sospecha de un episodio de infección
respiratoria aguda en la tripulación o pasajeros.
• Evitar el contacto cercano con personas que presentan alguna
infección respiratoria.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJADORES
CON RIESGO DE EXPOSICIÓN DIRECTA
Trabajadores del sector salud
• Definir los casos.
• Uso de mascarillas de alta eficiencia FFP2 o FPP3 o N95 casos
confirmados y quirúrgica convencional casos sospechosos.
• Los 5 momentos de la higiene de manos (ver siguiente
diapositiva)
• Uso de guantes.
• Protección ocular ajustada de montura integral o protector facial
completo, batas impermeables de manga larga.
• Protocolo de limpieza y desinfección rutinaria.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJADORES
CON RIESGO DE EXPOSICIÓN DIRECTA
Trabajadores del sector salud
• Uso de equipos rx portátiles.
• Limitar el número de trabajadores de salud, familiares y visitantes
que ya estén en contacto con caso sospechoso o confirmado.
• Mantener registros de todas las personas que estén en contacto o
que ingresan a la habitación del paciente incluido todo el personal
y visitantes.
• Si presenta síntomas respiratorios, como: fiebre, tos, dificultad
para respirar, de inmediato informe y acuda a su EPS.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJADORES
CON RIESGO DE EXPOSICIÓN INDIRECTA
Trabajadores de aeropuertos, puertos marítimos,
personal de aseo, servicios generales
• Uso de mascarilla quirúrgica convencional.
• Lavado de manos frecuentes o frotar con jabón a base alcohol de
20-30 segundos.
• Mantener las superficies de trabajo limpias de acuerdo a
protocolo de limpieza y desinfección.
• No consumir alimentos en sitios de trabajo.
• Uso de guantes.
• Si presenta síntomas respiratorios, como: fiebre, tos, dificultad
para respirar, de inmediato informe y acuda a su EPS.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN EN TRABAJADORES
CON RIESGO DE EXPOSICIÓN INTERMEDIA
Trabajadores que pudieron tener contacto o exposición a un
caso sospechoso o confirmado en un ambiente laboral
trasmisión persona a persona por cercanía.
• Lavado de manos frecuentes o frotar con jabón a base alcohol de
20-30 segundos.
• No prestarse entre compañeros los elementos o equipos de
trabajo.
• Mantener limpia las superficies de trabajo, teléfonos, equipos de
cómputo y otros equipos o dispositivos usados frecuentemente
por los trabajadores. No consumir alimentos en sitios de trabajo.
• Si presenta síntomas respiratorios, como: fiebre, tos, dificultad
para respirar, de inmediato informe y acuda a su EPS.
RESPONSABILIDADES DE LOS
TRABAJADORES
• Deben cumplir con las medidas de prevención adoptadas
en los centros de trabajo.
• Asistir a las capacitaciones realizadas por el empleador,
contratante o ARL.
• Poner en práctica las técnicas de higiene, hábitos
saludables.
• Usar de forma correcta los elementos de protección
personal.
• Los trabajadores tienen la responsabilidad de cuidar su
salud(autocuidado).
• Brindar información clara, veraz y completa sobre su
estado de salud.
RESPONSABILIDADES DE LOS TRABAJADORES
PROVENIENTES DE CHINA Y PAÍSES CON CASOS
DE COVID-19
• Informar al empleador o contratante las fechas y lugares de
permanencia en China
• Tomar y registrar la temperatura con un termómetro, como mínimo
2 veces al día
• Estar atento a la presencia de síntomas respiratorios y fiebre
durante este periodo de 14 días contados a partir de la llegada al
país
• Lavarse las manos frecuentemente
• Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar: utilizar mascarilla
quirúrgica y solicitar atención médica en la red de servicios de salud
asignada por su EPS, informando sus síntomas y los detalles sobre
fechas y lugares de estadía o residencia en China.
CÓMO USAR LOS ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Antes de entrar a la habitación o a la zona de aislamiento es
preciso:

• Reunir todo el equipo necesario.


• Llevar a cabo el higiene de manos (siguiente diapositiva)
• Ponerse los elementos de protección personal (EPP),
siguiendo una secuencia que garantice la colocación
adecuada de sus elementos e impida la auto contaminación
y autoinoculación al usar y quitarse los EPP.
ELEMENTOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
PASOS PARA PONERSE LOS EPP
Bata impermeable, anti fluido
Antes de iniciar su labor póngase la bata manga larga.
• Protege la piel e impide que la ropa se ensucie cuando se lleven a cabo
procedimientos que puedan generar salpicaduras, secreciones, etc.
• Elija una bata que sea apropiada para la actividad y la cantidad de
líquido que probablemente va a encontrar.
• Quítese la bata sucia en cuanto sea posible, y lleve a cabo la higiene de
las manos para evitar que los microorganismos pasen a otros pacientes
o entornos.
Si no dispone de una bata impermeable y prevé realizar alguna actividad
ardua (traslado de pacientes) o tareas que implique contacto con fluidos
corporales, póngase un delantal impermeable sobre la bata.
PASOS PARA PONERSE LOS EPP
Protector respiratorio (N95 o FPP2-3)

Coloque el respirador en la mano con la


pieza nasal situada en la zona de las
yemas de los dedos, dejando que las
cintas ajustables cuelguen a ambos lados
de las manos.
PASOS PARA PONERSE LOS EPP
Protector respiratorio (N95 o FPP2-3)
Coloque el respirador en la mano con la
pieza nasal situada en la zona de las
yemas de los dedos, dejando que las
cintas ajustables cuelguen a ambos lados
de las manos.

Tire de la cinta superior, pásela sobre la


cabeza y colóquela en la zona alta de la
parte posterior de la cabeza. Tire de la
cita inferior, pásela sobre la cabeza y
colóquela debajo de la anterior,
situándola a ambos lados del cuello, por
debajo de las orejas.
PASOS PARA PONERSE LOS EPP
Protector respiratorio (N95 o FPP2-3)
Ponga las yemas de los dedos de ambas
manos en la parte superior de la pieza nasal
y moldéela (USANDO LOS DEDOS DE CADA
MANO) de modo que se adapte a la forma
de la nariz. Si solo se pellizca la pieza nasal
con una mano, es posible que el desempeño
del respirador sea menor.

Cubre la parte frontal de respirador con ambas


manos, teniendo cuidado de no modificar la posición
del respirador.
PASOS PARA PONERSE LOS EPP
Protector ocular (gafas de seguridad)

Póngase gafas de seguridad o protector facial


completo
PASOS PARA PONERSE LOS EPP
Guantes

Póngase los guantes, si es posible sobre el puño


de la bata.
PASOS PARA PONERSE LOS EPP
Al usar EPP

• Evite tocarlo o ajustarlo


• Quítese los guantes si se rasgan o dañan
• Cambie de guantes entre paciente y
paciente
• Lleve a cabo la higiene de manos antes de
ponerse guantes nuevos
RETIRADA DE LOS EPP
1. Quítese primero los EPP que están más contaminados.
2. Realice lavado de manos inmediatamente después de quitarse los
guantes.
3. Lleve a cabo el protocolo de lavado de manos cada vez que toque
elementos contaminados del EPP sin llevar guantes.
4. El último EPP que se debe retirar es la mascarilla o protector
respiratorio.
5. Deposite los elementos desechables en un recipiente para residuos.
6. Quítese las gafas de seguridad desde atrás.
7. Coloque las gafas de seguridad en otro recipiente para su
reprocesamiento.
8. Quítese la mascarilla desde atrás. Cuando se quite la mascarilla desate
primero la banda inferior y a continuación la banda superior.
Recursos de apoyo
• Manual de bioseguridad prestadores de servicios de
salud
• Lista de chequeo observación de comportamiento
programa agentes biológicos:

• Lista de chequeo observación comportamientos


servicios generales
• Lista de chequeo observación comportamientos
asistenciales
• lista de chequeo para servicios de
hospitales/laboratorios

También podría gustarte