Está en la página 1de 31

ENSAYO DE

CONSOLIDACIÓN

ÍNDICE
OBJETIVO
Determinar los parámetros necesarios para calcular los
hundimientos por consolidación y los tiempos en que
estos se producen.
DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO
El aparato utilizado para realizar este ensayo se
denomina Edómetro y aplica el principio introducido
por Terzaghi de la compresión de una muestra,
generalmente indeformada, de altura pequeña con
relación al diámetro, confinada lateralmente por un
anillo rígido y colocada entre discos porosos.

Si las condiciones reales correspondieren a una


situación de estrato semi-abierto se emplea entonces
un solo disco poroso.
A pesar de lo pequeño de las
muestras, el rozamiento que se
desenvuelve entre el suelo y la
pared del anillo durante el ensayo
constituye una causa de error
aunque no importante.

Se ha notado que la fuerza de


rozamiento lateral alcanza valores
de orden del 10 a 20 % de la
presión vertical aplicada.
El anillo rígido procura reproducir en el laboratorio lo
que ocurre en la naturaleza, donde la deformación
lateral de la masa de suelo solicitado por la carga, es
impedida por la restante parte del macizo terroso que
la envuelve. La carga es aplicada sobre la piedra
porosa superior por medio de un disco metálico rígido
y la compresión es medida con el auxilio de un
micrómetro con sensibilidad de 0.01 mm.
EQUIPO
 Consolidómetro (Edómetro)
 Anillo
 Piedras porosas
 Grasa o aceite
 Micrómetro
 Cronómetro
 Cápsulas de Humedad
 Balaza
 Termómetro
 Equipo tallador de muestras
TÉCNICA DEL ENSAYO
La prueba de consolidación se realiza usando
especimenes de 6,43 cm. de diámetro y 2,5 cm. de
espesor. Las muestras no disturbadas o remoldeadas.
La muestra no disturbada es tallada y colocada en el
anillo y luego colocada en el Consolidómetro. Es
necesario conocer la deflexión del aparato, bajo una de
las cargas a utilizarse. Para ello se ensambla el aparto
igual que para un ensayo regular pero sin suelo y se
colocan las dichas cargas, midiendo las deflexiones
(llamadas “deflexiones del aparato”). No se debe
olvidad incluir el papel filtro, el cual impide
impregnación de material en las piedras porosas.
Se realiza el ensayo aplicando cargas verticales que
van siendo gradualmente aumentadas, generalmente
según una progresión aritmética de razón igual a 2.

Cada estado de carga debe permanecer el tiempo


suficiente para permitir la deformación total de la
muestra, registrándose durante el mismo y a
intervalos apropiados (15”, 30”, 1’, 2’, 4’, 8’, 16’, 32’ )
y luego a intervalos arbitrarios las indicaciones del
micrómetro.
CÁLCULOS

Ejemplo del Ensayo de Consolidación


Determinar la presión de preconsolidación, el índice
de compresión y el coeficiente de consolidación de
un suelo arcilloso con las siguientes características:

 Peso específico del suelo: 1,68 g/cm3


 Peso específico de las partículas: 2,81 g/cm3
 Humedad de la muestra: 53,2 %
 Altura inicial de la muestra: 3,808 cm.

La lectura inicial del micrómetro antes de la


aplicación de la carga inicial fue ajustada en 8.08
mm. y para los diferentes estados de carga se
obtuvieron los valores de deformación que se indica
a continuación en el cuadro Nº1:
CUADRO N º.1
TIEMPO AUMENTO DE PRESIONES (kg./cm.2)
minutos 0 - 0,27 0,27 - 0,53 0,53 - 0,80 0,80 - 1,06 1,06 - 2,1 2,1 - 402
0 8,08 7,740 7,390 6,925 6,110 2,940
0,125 7,845 7,630 7,335 6,890 5,890 2,730
0,25 7,840 7,620 7,325 6,880 5,825 2,680
0,5 7,835 7,605 7,315 6,875 5,750 2,600
1 7,830 7,590 7,310 6,865 5,640 2,500
2 7,820 7,570 7,290 6,850 5,500 2,320
4 7,819 7,550 7,270 6,830 5,280 2,110
8 7,809 7,530 7,250 6,810 4,980 1,790
15 7,800 7,520 7,225 6,780 4,690 1,490
30 7,790 7,500 7,200 6,735 4,280 1,185
60 7,785 7,490 7,170 6,695 3,960 1,0
120 7,780 7,470 7,130 6,620 3,690 0,8
300 - 7,450 7,080 - 3,480 0,605
480 - 7,425 7,030 - 3,300 0,510
540 - - - - - -
1400 - 7,410 6,980 - 3,100 0,370
2000 7,740 - - - - -
2800 - 7,390 6,925 6,190 2,940 0,310
4200 - - - 6,110 - -
Desarrollo

Los resultados del cuadro anterior se desarrollan en el


cuadro Nº2 en el siguiente proceso.

o En la primera columna se colocan los valores de los


diferentes estados de carga en kg./cm.².
o En la segunda columna colocamos los valores de las
deformaciones acumuladas para cada estado de carga.
o En la tercera columna se coloca los valores de las
alturas finales de la muestra, después de estar
sometidos a los incrementos de presión.
o Y en la cuarta columna procedemos a realizar las
operaciones siguientes para obtener los diferentes
índices de vacíos para cada estado de carga en base
al siguiente procedimiento.

Hs = altura reducida de la muestra


h 1 . 68
S    1 . 10 g / cm 3

1  h 1  0 . 532
g 2 .81
ei  1   1 .55
S 1 .10
hi h 3 .808
e1  1 h S  i   1 .49
hS 1  e 1 1  1 .55
Con estos datos obtenidos procedemos a realizar los
cálculos de índices de vacíos para las distintas presiones
aplicadas al suelo:

3 . 808 3 . 611
e1   1  1 .55 e5   1  1 . 4235
1 . 49 1 .49
3 . 774 3 . 294
e2   1  1 . 53 e6   1  1 . 21
1 .49 1 .49
3 . 739 3 . 031
e3   1  1 .51 e7   1  1 .034
1 .49 1 . 49
3 . 6925
e4   1  1 . 478
1 .49
Cálculo de compresión de la muestra:
h1  8 . 08  7 . 74  0 .34 mm
h 2  8 . 08  7 .39  0 . 69mm
.......... .
.......... ..
h 6  8 . 08  0 . 31  7 . 77 mm

Cálculo de la altura de la muestra:


h1  3 . 808  0 . 034  3 . 774 cm
h 2  3 .808  0 .069  3 . 739 cm
........
........
h 6  3 . 808  0 .777  3 .031cm
CUADRO Nº2

PRESIÓN COMPRESIÒN ALTURA DE INDICE DE


  DE LA MUESTRA LA MUESTRA VACÍOS

(Kg./cm.2) (cm.) (cm.)  

0 0,000 3,8080 1,55

0,27 0,034 3,7740 1,53

0,53 0,069 3,7390 1,51

0,8 0,1155 3,6925 1,48

1,06 0,197 3,6110 1,42

2,1 0,514 3,2940 1,21

4,2 0,777 3,0310 1,03

Valores con los cuales trazamos la curva e – log(σ)


que se indica a continuación:
Determinación de la Presión De
Preconsolidación

a. En el punto de mayor curvatura se traza una


recta tangente al mismo (T).

b. Del mismo punto trazamos una recta horizontal


(H).

a. Trazo la bisectriz de estas dos rectas (B).

a. Luego prolongo la parte recta de la curva e


-log(σ) hasta intersecar la bisectriz, punto desde
el cual bajo una perpendicular al eje de las
abscisas la cual nos muestra el valor de δp=
0.88kg/cm2
PRESIÓN (kg./cm2)
0,1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2 3 4 5 6 7 8 9 10,0

1,60

σp= 0.88 kg./cm2


T
1,50 H
B
ÍNDICE DE VACIOS

1,40

1,30

1,20

1,10

1,00

σp= 0.88 kg./cm2


Índice de Compresión Cc:
Se obtiene determinando la pendiente de la recta de
Compresión Virgen.

e e1 e 2 e1e 2
Cc   
    2   
log  1  log  2 
 1   1 

e1 e 2 1 .3  1 . 21 0 .09
Cc     0 .71
   2 . 1  log 1 . 355 
log  2  log  

 1  1 . 55 
Coeficiente de Consolidación Cv
(Método de Casagrande):

Para estimar este parámetro se puede utilizar el


procedimiento grafico de Casagrande; para lo cual se
construye una grafica semilogaritmica, con los datos
de la deformación y tiempos de estado de carga que se
asemeja a las presiones que van ase aplicadas al suelo
en su estado natural, por la estructura a ser construida
en el sitio. Se toman en cuenta las siguientes
consideraciones:

o Curva a la cual tengo que realizar un ajuste grafico


para que se asemeje a la curva teórica de porcentaje
de Consolidación-factor tiempo
o Para determinar el 100% de la consolidación, trazo
una recta tangente, en el punto de inflexión de la
curva.

o Luego prolongo la parte recta de la curva hasta cortar


la tangente del punto de inflexión. De este punto
trazamos una horizontal que corte al eje de las
ordenadas en un punto el cual representa el 100% de
la consolidación.

o Luego determinamos el 0%, para lo cual


consideramos una relación de 1 a 4 en la parte
superior de curva experimental, determinando su
diferencia de altura.

o Colocamos esa diferencia de altura sobre la curva en


el primer punto y sobre ese punto trazamos una
horizontal que corte el eje de las ordenadas en el 0%.
o Una vez ajustada la curva experimental a la teórica,
divido la diferencia de altura comprendido entre el
100% y el 0% en dos y determino el 50% de la
consolidación, punto desde el cual trazo una recta
hasta interceptar a la curva experimental y haciendo
pívot en este punto trazo una vertical que intercepta
el eje de los tiempos en t50 = 12 min., valor que nos
servirá para determinar el Coeficiente de
Consolidación Cv.

T * H50 
2

Cv  50
t 50
o Luego en la curva teórica uz % = ∫(T), determino el
factor tiempo para que se produzca el 50% de la
consolidación T50= 0.196.
 Para determinar H50 o sea la altura de la muestra cuando
se produce el 50% de la consolidación, en la gráfica
observamos que el 50% de la consolidación corresponde a
una lectura micrométrica de 4.8 mm, como la marca
inicial del micrómetro era de 8.08mm. Tenemos:

8.08–4.8 = 3.28 mm.

 Como la altura inicial de la muestra era de 3.808 mm.; y


por ser estrato abierto:

2H50 = hi – 0.328
H50 = (3.808 – 0.328)/2 = 1.74 cm.

 Luego con los valores obtenidos, se aplica la formula


indicada anteriormente y se obtiene Cv:

0 .196 x 1 . 74 
2

Cv   8 .2 x10 4 cm 2 / seg
12 x60
Tiempo de consolidacion transcurrido ( minutos)
0,1 1 10 100 1000 10000

t50 %=12min.
U=0%

PARA 2,1 kg./ cm2


( mm)

U=50%
Deformacion(lect. Micrometro)

U=100%
Coeficiente de Consolidación (Método
de Taylor)
 Para aplicar este método se representan en el eje de
las ordenadas las lecturas del medidor del
Edómetro, y en de las abscisas, la raíz cuadrada del
tiempo.
 Prolongando hacia atrás la parte recta de la curva
de laboratorio obtenemos la deformación
correspondiente al cero corregido Lo.
 En la curva teórica, para un grado de consolidación
del 90%, la abscisa es igual a 1.15 veces la abscisa
de la prolongación de la recta anteriormente
mencionada, para el mismo valor de la ordenada.
Entonces se traza por el cero corregido una recta
cuya abscisa sea igual a 1.15 veces la abscisa de la
parte recta de la curva de laboratorio.
 Mediante una recta, unimos el punto obtenido al trazar la recta cuya abscisa es 1.15 veces
la abscisa de la parte recta de la curva de laboratorio, con el punto cuya abscisa
corresponde a Lo.
 El punto donde en donde la recta mencionada anteriormente corta a la curva corresponde
al 90 % de la consolidación primaria. De este punto sacamos t 90, que corresponde al
cuadrado del valor hallado en la gráfica, es decir, t 90=(5)2=25 min. Seguidamente
hallamos Cv con la siguiente fórmula:

 Luego en la curva teórica uz % = ∫(T), determino el factor tiempo para que se produzca el
90% de la consolidación T90= 0.848.

T90 * H2
Cv 
t 90
 Para determinar H90 o sea la altura de la muestra cuando
se produce el 90% de la consolidación, en la gráfica
observamos que el 90% de la consolidación corresponde a
una lectura micrométrica de 1.25 mm, como la marca
inicial del micrómetro era de 8.08mm. Tenemos:

8.08–1.25 = 6.83 mm.

 Como la altura inicial de la muestra era de 3.808 mm.; y


por ser estrato abierto:

2H90 = hi – 0.683
H90 = (3.808 – 0.683)/2 = 1.20 cm.

 Luego con los valores obtenidos, se aplica la formula


indicada anteriormente y se obtiene Cv:

0 .848 x1 .20 


2

Cv   8 .12 x10 4 cm 2 / seg


25 x60
Lo
2,8
2,6
2,4
2,2
Lectura del micrómetro (mm.)

2
1.5d
1,8
d
1,6
1,4 L90
1,25
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
0 2 4 √t90=5 6 8 10 12 14 16 18 20
Raíz de t
FORMATOS DE
LABORATORIO

También podría gustarte