Está en la página 1de 13

CIANHIDRIDO DE

HIDROGENO Y OXO
ALCOHOLES
EDUARDO ELIAS CASTELLANOS PICON
18242007
DEFINICIÒN
Es un compuesto químico con fórmula molecular HCN (H-
C≡N).
Al disolver el compuesto cianuro de hidrógeno en el H2O, se
produce el ácido cianhídrico.
El ácido cianhídrico cuando se encuentra en estado puro y en
condiciones normales, se encuentra en estado líquido y no
presenta coloración.
Es un compuesto peligroso, pues es altamente venenoso y
volátil. Posee un característico aroma a almendras (amargas).
DEFINICIÒN
El ácido cianhídrico (HCN) es un compuesto químico
en forma líquida cuando se encuentra a menos de
25,6 °C (78 °F) o un gas incoloro en temperaturas
superiores a 25,6 °C (78 °F) y es extremadamente
tóxico. Se utiliza en fumigación, galvanizado, minería,
síntesis químicas y en la producción de fibras
sintéticas, plásticos, colorantes y pesticidas
ORIGEN

El ácido cianhídrico consiguió aislarse por vez primera partiendo del


colorante o tinte conocido como azul de Prusia

El químico de origen francés Pierre Macquer, en el año 1752, avanzó en


este campo al conseguir demostrar que el tinte azul de Prusia podía ser
convertido en un óxido, concretamente en óxido de hierro.
El producto de esta conversión se llamó cianuro de hidrógeno.

Fue en 1815 cuando Louis Gay-Lussac, hizo la deducción de la fórmula


de éste ácido. El cianhídrico, es un nombre que procede del griego
Cyan-, que quiere decir, “azul”, por su origen en el tinte azul de Prusia
AZUL DE PRUSIA

TOMADO DE: https://


spanish.alibaba.com/product-detail/pigment-blue-15-4-for-prussian-blue-pigment-water-base-paint-usage-pigment-blue-organic-
pigment-60323455932.html
USOS
El ácido cianhídrico es producido a gran escala a nivel industrial alrededor del
mundo, pues es muy usado en la industria química.
Se utiliza en numerosos procesos de producción, como para la fabricación de
tintes, sustancias explosivas, plásticos, y un largo etc.
Este ácido se puede fabricar partiendo de la reacción que sufre el cianuro al
entrar en contacto con un ácido fuerte.
PRODUCCIÒN
El procedimiento de producción más importante para el ácido
cianhídrico es el de la oxidación de Andrussov, llamada así en honor a
su inventor.
En este proceso el CH4 (metano), reacciona junto con el NH 3
(amoníaco), cuando se encuentran en presencia de oxígeno, a
elevadas temperaturas (en torno a los 1200ºC), con la participación de
platino a modo de catalizador.

2CH4 + 2NH3 + 3 O2 → 2 HCN + 6 H2O

La energía que necesita esta reacción, es otorgada por la parcial


oxidación sufrida tanto por el CH4 como por el NH3.
RIESGOS
Este ácido puede llegar a ser letal, pues tan sólo 300ppm presentes en
el aire puede causar la muerte a una persona en pocos minutos.
La gran toxicidad que presenta este compuesto es debido al ion
cianuro (CN-), el cual afecta a la respiración de las células, inhibiéndola.
Es incluso más tóxico de lo que puede llegar a ser el monóxido de
carbono a nivel de la respiración.
En los incendios se debe tener atención, pues el gas de ácido
cianhídrico puede ser producido debido a la combustión de ropa, telas
de alfombras, u otros productos comunes, pudiendo inmovilizar en poco
tiempo a las personas que lo inhalan.
OXXO ALCOHOLES
DEFINICIONES
La oxo-reacción es el nombre genérico o general que se
le da a un proceso en el cual un hidrocarburo insaturado
reacciona con el monóxido de carbono (CO) e hidrógeno
(H2) para formar compuestos oxigenados, tales como
aldehídos y alcoholes.
PRODUCCIÓN DE OXO
ALCOHOLES
En un proceso típico para la producción de oxo-alcoholes,
el alimentado comprende una corriente de olefina,
monóxido de carbono e hidrógeno. En una primera etapa,
la olefina reacciona con el CO y el H2 en presencia de un
catalizador (a menudo cobalto) para producir un aldehído
que tiene un átomo de carbono más que la olefina
originaria
PRODUCTOS
Los oxoalcoholes clave que se venden en el comercio incluyen los
siguientes:
• 2-metil-2-butanol 
• n -Butanol
• 2-etilhexanol
• 2-propilheptanol
• Alcohol isononílico
• Alcohol isodecílico
Los oxoalcoholes se usan como solventes y se hacen reaccionar
con anhídrido ftálico para formar ftalatos , que se usan en el
comercio como plastificantes de vinilo
GRACIAS

También podría gustarte