Está en la página 1de 31

ENERGÍA

HIDROELÉCTRICA
La energía hidroeléctrica es una fuente de energía renovable que se
produce aprovechando el paso de los ríos a través de la construcción de
represas. Existen varios tipos de centrales hidroeléctricas, cada una con
características propias
CENTRAL DE EMBALSE

El agua se acumula en la represa para luego caer desde la


altura sobre una turbina hidráulica, haciéndola girar y
produciendo electricidad con los generadores eléctricos
ubicados en la sala de máquinas. 
Luego, se eleva su tensión para transportar la energía sin
mayores pérdidas y posteriormente incorporarse a la red
eléctrica. Por otro lado, el agua utilizada retoma su curso
natural.
CENTRAL DE PASADA

Aprovechan el desnivel natural del río para luego


derivar el agua por un canal hasta la central en
donde se mueven turbinas.
Este tipo de centrales operan de forma continua ya
que no tienen capacidad para almacenar el agua.
CENTRALES DE BOMBEO

Además de aprovechar la energía del agua, pueden consumir


energía para transportar el agua hasta el embalse superior en horas
de baja demanda y liberarla cuando el consumo eléctrico es
elevado
Las centrales hidroeléctricas se clasifican en centrales de baja, media y
alta presión. Las que se sitúan en corrientes con desniveles de 10 metros o
más se denominan de baja presión y son de menor tamaño. Se construyen
en los ríos y el agua se embalsa mediante presas o desviaciones de una
porción del caudal del río aprovechando el desnivel del terreno.

Las de acumulación o bombeo, con desniveles hasta de 100 metros, son de


media o alta presión. El agua se acumula en grandes embalses o zonas
enteras de ríos son inundadas. Necesita menos turbinas pero su dimensión
es mayor.
Funcionamiento de una turbina
Una turbina hidráulica aprovecha aprovecha la energía
de un fluído que pasa a través de ella para producir un
movimiento de rototraslación que. transferido mediante
un eje, mueve un generador eléctrico que transforma la
energía mecánica en eléctrica.
Ventajas: Desventajas:
● Energía limpia ● Tiempo de construcción
● Energía renovable ● Modificación de la flora y fauna
● Bajos costos de operación ● Construcción muy costosa
● Capacidad de almacenamiento
● Rápido arranque de las turbinas
● Control de inundaciones
Selección del caudal instalado
La selección del caudal instalado o requerido en cada
nueva represa se hace por medio de un estudio técnico-
económico, basado en las variaciones diarias, mensuales y
anuales del caudal del río, el lugar de instalación que se
registra en las curvas hidrógrafas; así como el precio de la
maquinaria e instalaciones, demanda y precio de la venta
de la energía, etc.
De esta manera se puede calcular la energía que puede
producir y las dimensiones de la presa.
COSTOS DE INVERSION
Panorama de la distribución de la energía
hidroeléctrica en Argentina.
Nuestro país cuenta con un total de 31 represas hidroeléctricas, entre
las que se destacan las binacionales Yacyereta (3200 MW) y Salto
Grande (1890 MW), y las centrales de Piedra del Aguila(1400 MW) y
El Chocón (1200) en la provincia de Neuquén.
Yacyretá

Es la más grande de nuestro país. Construída en el curso


del Río Paraná, se extiende entre los departamentos
Ituzaingó, en la Provincia de Corrientes, y el
departamento Misiones, en Paraguay. Posee 20 turbinas,
con una potencia instalada de 3200 Mw. y con una
capacidad energética de 19.080 GW/h, esto es el 40% de
la energía consumida en la Argentina.
Las necesidades energéticas evolucionan de manera progresiva en función del crecimiento,
tanto de la población como de los estándares de calidad de vida y niveles de consumo. En
Argentina, en el periodo 2004-2017, la demanda de energía eléctrica anual verificó una tasa
media de crecimiento del 4% anual (Cammesa, 2017). Por su parte, para responder a la
demanda energética creciente, la potencia instalada en este período experimentó un
crecimiento anual promedio del 1,7%, existiendo una potencia instalada total de 34.951 MW
hacia el primer cuatrimestre del 2017 (Cammesa, 2017).
En el caso de la energía hidroeléctrica, en el año 1992 la potencia instalada ascendía a 6.429
MW, significando un 42% de la matriz eléctrica total. La misma experimentó un crecimiento
del 72.8% en el periodo 1992-2017, observándose hacia el 2017 una potencia instalada de
11.101 MW, lo cual representó un 33% de la matriz (Cammesa, 2017).
▶ Se observaba en el gráfico anterior una baja en la inversión en lo que respecta
a centrales hidroeléctricas a partir del año 2000, en lo que concluye en un
déficit en el abastecimiento en la red eléctrica. Argentina empieza a comprar
energía.

▶ La primera década del siglo XXI, se caracterizó pues por un diseño de planes
energéticos que intentaron salvar la coyuntural inadecuación entre el
incremento exponencial de la demanda a partir del crecimiento sostenido del
PBI y la realización de las obras de infraestructura necesarias para
satisfacerla. La importación de energía constituyó una medida paliativa, en
tanto que deteriora la balanza comercial y torna vulnerable al país ante
situaciones externas.
CONSTRUCCIÓN DE FUTURAS
REPRESAS EN NUESTRO PAÍS
Complejo hidroeléctrico La Barrancosa-Cóndor Cliff:
Ubicada en el río Santa Cruz que generará una potencia eléctrica de 1700 MW.. Esta obra es la tercera
hidroeléctrica en importancia, después de la de Yaciretá y Salto Grande.
La represa Cóndor Cliff consta de 5 turbinas
La represa La Barrancosa consta de 3 turbinas
El Proyecto es muy ambicioso y tiene previsto finalizar en el año 2022, dando trabajo anual en promedio a unas
5000 personas durante su fase de Construcción.
Proyecto hidroeléctrico Los Blancos:
Dos presas de embalse sobre el rio Tunuyan en Mendoza, constará de 2 turbinas Francis, con una potencia de 324 MW
Represa de Garabí: proyecto binacional
Construcción sobre el Rio Uruguay, entre las provincias de Corrientes, Misiones
y el estado brasilero Rio Grande Do Sul, con una potencia de 800 MW.

Represa de Panambí: binacional


Construida sobre el Rio Uruguay, con 14 MW de potencia.
Factores que entran en juego a la hora de construir una
represa:
La localización de las obras en los distintos tramos del curso
fluvial; las características de la cuenca según su tamaño y su
relación con las distintas zonas climáticas; las estructuras
geológicas (principalmente posibilidad de terremotos) y los
sistemas de erosión; el régimen y caudal de los ríos; las
especificidades biológicas en términos de diversidad y
endemismo; y la importancia del patrimonio paisajístico y
cultural, constituyendo sólo algunos de los tópicos en
cuestión.
CONCLUSIÓN

1) El uso no consuntivo que se hace del agua puede permitir múltiples propósitos
favorables al desarrollo local (riego, acuicultura, control de inundaciones,
navegación, recreación, etc.).
2) La existencia de regalías que luego pueden ser redistribuidas territorialmente
mejora las condiciones de vida de las poblaciones locales.
3) Desde el punto de vista del costo de la producción de energía, la
hidroelectricidad es un procedimiento que bajo ciertos parámetros resulta
eficiente y escasamente contaminante.
En el estuario del río Rance, EDF instaló una central eléctrica con energía mareomotriz. Funciona
desde el año 1966 y produce electricidad para cubrir las necesidades de 225 000 habitantes,
equivalente a una ciudad como Rennes (el 9 % de las necesidades de Bretaña). La central en sí tiene
390 m de largo y 33 de ancho. Está constituida de 24 turbinas de tipo "bulbo" con generadores de
10 MW cada una, por las que pasa un caudal total de 6600 m³ por segundo. Dispone de un embalse
de 22 km² que alberga 184 000 000 m³ de agua regulada por seis compuertas de 10 m de alto por 15
de ancho.
GRACIAS.

También podría gustarte