Está en la página 1de 59

CARACTERÍSTICAS

 ES UN DERECHO PÚBLICO.
 REGULA EL TRABAJO DEPENDIENTE PORQUE HAY
INTERESES CONTRAPUESTOS :
TRABAJADOR GANAR MÁS - TRABAJAR MENOS
EMPLEADOR PAGAR MENOS - MAS TRABAJO MÁ
LA REGULACIÓN PUEDE SER:
-AUTÓNOMA ACORDADA .
-HETERÓNOMA IMPUESTA
(ESTADO) ORDEN PÚBLICO LABORAL IMPONE NORMAS
AL TRABAJADOR Y AL EMPLEADOR, DE CARÁCTER:
-OBLIGATORIO: NO PUEDEN ABSTENERSE DE
CUMPLIRLAS, SON IRRENUNCIABLES
CONTRATO INDIVIDUAL
DE TRABAJO
 ARTICULO 22. DEFINICION.
 CONTRATO DE TRABAJO ES AQUEL POR EL CUAL
UNA PERSONA NATURAL SE OBLIGA A PRESTAR
UN SERVICIO PERSONAL A OTRA PERSONA,
NATURAL O JURÍDICA, BAJO LA CONTINUADA
DEPENDENCIA O SUBORDINACIÓN DE LA
SEGUNDA Y MEDIANTE REMUNERACIÓN.
 QUIEN PRESTA EL SERVICIO SE DENOMINA
TRABAJADOR, QUIEN LO RECIBE Y REMUNERA,
EMPLEADOR, Y LA REMUNERACIÓN,
CUALQUIERA QUE SEA SU FORMA, SALARIO.
ELEMENTOS
ESENCIALES
 ARTICULO 23.
REQUIERE QUE CONCURRAN ESTOS TRES
ELEMENTOS ESENCIALES:
A. LA ACTIVIDAD PERSONAL DEL TRABAJADOR.
B. LA CONTINUADA SUBORDINACIÓN O
DEPENDENCIA DEL TRABAJADOR RESPECTO
DEL PATRONO
C. SALARIO.
REUNIDOS LOS TRES ELEMENTOS, SE
ENTIENDE QUE EXISTE CONTRATO DE TRABAJO
PRESUNCIÓN
 ARTICULO 24.
TODA RELACIÓN DE TRABAJO PERSONAL
ESTÁ REGIDA POR UN CONTRATO DE
TRABAJO.

-PRESUME EXISTENCIA DE CONTRATO DE


TRABAJO
-CASOS QUE NO CONSTITUYEN CONTRATO
DE TRABAJO
-PRESTACIÓN DE SERVICIOS
CONCURRENCIA DE
CONTRATOS
 ARTICULO 25.
AUNQUE EL CONTRATO DE TRABAJO SE
PRESENTE INVOLUCRADO O EN
CONCURRENCIA CON OTRO, U OTROS,
NO PIERDE SU NATURALEZA, Y LE SON
APLICABLES, POR TANTO, LAS
NORMAS DE ESTE CÓDIGO.
COEXISTENCIA DE
CONTRATOS
 ARTICULO 26.
UN MISMO TRABAJADOR PUEDE
CELEBRAR CONTRATOS DE TRABAJO
CON DOS O MÁS EMPLEADORES,
SALVO QUE SE HAYA PACTADO LA
EXCLUSIVIDAD DE SERVICIOS EN
FAVOR DE UNO SOLO
JORNADA ADOLESCENTES
 15 A 17 AÑOS
DIURNA HASTA 18:00 H.
6 H. X DÍA 30 H. X SEMANA
 17 AÑOS

HASTA LAS 20:00 H.


8 H. X DÍA 40 H. X SEMANA
 EL SALARIO NO PUEDE SER INFERIOR
AL SMLV
INTERMEDIACIÓN
LABORAL
 EMPRESAS DE SERVICIOS
TEMPORALES
 AGENCIAS DE EMPLEO
 SIMPLE INTERMEDIARIO

OFRECEN MANO DE OBRA


PUEDEN SER O NO EMPLEADORES
EMPRESA DE
SERVICIO TEMPORAL
 ES AUTÉNTICO EMPLEADOR: PAGA SALARIOS
Y PARAFISCALES, PRESTACIONES, ETC
 PUEDE IMPONER REGLAS Y SANCIONAR
 LA SENTENCIA 9435/97 DE LA C.S.J DELEGA
PODER SUBORDINANTE EN EL USUARIO
 TIENE TRABAJADORES EN MISIÓN Y EN
PLANTA
 DEBE TENER LICENCIA COMO INTERMEDIADOR
 CONTRATA A TERMINO FIJO O POR LABOR
AGENCIAS DE
EMPLEO
 VÍNCULO ENTRE OFERENTE Y USUARIO
 NO ES EMPLEADOR. NO ES SOLIDARIO
 SIN VÍNCULO JURÍDICO CON EL
TRABAJADOR
 DEBE TENER LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO
 CLASES
PRIVADAS LUCRATIVAS
PRIVADAS NO LUCRATIVAS
PÚBLICAS
SIMPLE INTERMEDIARIO
 NO ES EL EMPLEADOR DEL
TRABAJADOR.
 SE PRESENTA CUANDO EL AGENTE
INTERMEDIADOR NO CUMPLA LOS
REQUISITOS EXIGIDOS POR LA LEY
-LA EMPRESA DE SERVICIO TEMPORAL
ACTÚA SIN AUTORIZACIÓN DE LA LEY
-EL TRABAJADOR DE LA COOPERATIVA
ESTÁ SUBORDINADO POR EL USUARIO
CONTRATISTAS
INDEPENDIENTES
 ARTICULO 34.
CONTRATAN ASUMIENDO TODOS LOS RIESGOS
LOS REALIZAN CON SUS MEDIOS , CON LIBERTAD Y
AUTONOMÍA TÉCNICA Y DIRECTIVA.
EL BENEFICIARIO SERÁ SOLIDARIAMENTE
RESPONSABLE POR SALARIOS Y PRESTACIONES E
INDEMNIZACIONES A QUE TENGAN DERECHO LOS
TRABAJADORES.
TAMBIÉN SERÁ SOLIDARIAMENTE RESPONSABLE DE
LAS OBLIGACIONES DE LOS SUBCONTRATISTAS
FRENTE A SUS TRABAJADORES, AUNQUE NO ESTÉN
AUTORIZADOS PARA CONTRATAR LOS SERVICIOS DE
SUBCONTRATISTAS.
FORMA DE CONTRATO
 ARTICULO 37.
VERBAL O ESCRITO
 ARTICULO 38. CONTRATO VERBAL.
-ACUERDO DE PALABRA SOBRE LABOR,
LUGAR Y REMUNERACIÓN
-SE ASUMEN INDEFINIDOS
-PARA TERMINARLO, DAR PREAVISO
POR ESCRITO PLAZO NO INFERIOR A 30
DÍAS
 ARTÍCULO 39. CONTRATO ESCRITO
-REQUIERE DE DOCUMENTO.
-TÉRMINOS DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO
-APLICA:
CONTRATOS TÉRMINO FIJO O INDEFINIDO
CONTRATO DE APRENDIZAJE
DE TRABAJO CON EXTRANJEROS NO
RESIDENTES
ENGANCHE COLECTIVO PARA TRABAJO EN
EL EXTERIOR
DE OBRA
OCASIONALES O TRANSITORIOS
SUSPENSIÓN DEL
CONTRATO
 ARTICULO 51. SUSPENSION.
1. POR FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO.
2. POR LA MUERTE O LA INHABILITACIÓN DEL EMPLEADOR,.
3. POR SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES O CLAUSURA TEMPORAL DE
LA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O NEGOCIO, EN TODO O EN PARTE,
HASTA POR CIENTO VEINTE (120) DÍAS PREVIA DEL MINISTERIO DE
TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL.
4. POR LICENCIA O PERMISO TEMPORAL CONCEDIDO POR EL
EMPLEADOR AL TRABAJADOR O POR SUSPENSIÓN DISCIPLINARIA.
5. POR SER LLAMADO EL TRABAJADOR A PRESTAR EL SERVICIO
MILITAR.
6. POR DETENCIÓN PREVENTIVA DEL TRABAJADOR O ARRESTO
QUE NO EXCEDA DE OCHO (8) DÍAS CUYA CAUSA NO JUSTIFIQUE
EXTINCIÓN DEL CONTRATO.
7. POR HUELGA DECLARADA EN LA FORMA PREVISTA EN LA LEY.
TERMINACION DEL
CONTRATO
 ARTICULO 61.
A). POR MUERTE DEL TRABAJADOR;
B). POR MUTUO CONSENTIMIENTO;
C). POR EXPIRACIÓN DEL PLAZO FIJO PACTADO;
D). POR TERMINACIÓN DE LA OBRA O LABOR CONTRATADA;
E). POR LIQUIDACIÓN O CLAUSURA DEFINITIVA DE LA EMPRESA O ESTABLECIMIENTO;
F). POR SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES POR PARTE DEL EMPLEADOR DURANTE MÁS DE CIENTO
VEINTE (120) DÍAS;
G). POR SENTENCIA EJECUTORIADA;
H). POR DECISIÓN UNILATERAL EN LOS CASOS DE LOS ARTÍCULOS 7O., DEL DECRETO LEY
2351/65, Y 6O. DE ESTA LEY.
I). POR NO REGRESAR EL TRABAJADOR A SU EMPLEO, AL DESAPARECER LAS CAUSAS DE LA
SUSPENSIÓN DEL CONTRATO.

EN LOS CASOS CONTEMPLADOS EN LOS LITERALES E) Y F) EL EMPLEADOR DEBERÁ


SOLICITAR PERMISO AL MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL E INFORMAR POR
ESCRITO A SUS TRABAJADORES. EL MINISTERIO RESOLVERÁ LO RELACIONADO CON EL
PERMISO EN UN PLAZO DE DOS (2) MESES. EL CUMPLIMIENTO INJUSTIFICADO DE ESTE
TÉRMINO HARÁ INCURRIR AL FUNCIONARIO RESPONSABLE EN CAUSAL DE MALA CONDUCTA
SANCIONABLE CON ARREGLO AL RÉGIMEN DISCIPLINARIO VIGENTE.
TERMINACION DEL
CONTRATO POR JUSTA
CAUSA
ARTICULO 62. SON JUSTAS CAUSAS PARA DAR POR TERMINADO
UNILATERALMENTE EL CONTRATO DE TRABAJO:
 A). POR PARTE DEL EMPLEADOR:

1. EL HABER SUFRIDO ENGAÑO POR PARTE DEL TRABAJADOR, MEDIANTE


LA PRESENTACIÓN DE CERTIFICADOS FALSOS PARA SU ADMISIÓN O
TENDIENTES A OBTENER UN PROVECHO INDEBIDO.
2. TODO ACTO DE VIOLENCIA, INJURIA, MALOS TRATAMIENTOS O GRAVE
INDISCIPLINA EN QUE INCURRA EL TRABAJADOR EN SUS LABORES.
3. TODO ACTO GRAVE DE VIOLENCIA, INJURIA O MALOS TRATAMIENTOS
EN QUE INCURRA EL TRABAJADOR FUERA DEL SERVICIO.
4. TODO DAÑO MATERIAL CAUSADO INTENCIONALMENTE A LOS EDIFICIOS,
OBRAS, MAQUINARIAS Y MATERIAS PRIMAS, INSTRUMENTOS Y DEMÁS
OBJETOS RELACIONADOS CON EL TRABAJO, Y TODA GRAVE
NEGLIGENCIA QUE PONGA EN PELIGRO LA SEGURIDAD DE LAS
PERSONAS O DE LAS COSAS.
5. TODO ACTO INMORAL O DELICTUOSO QUE EL
TRABAJADOR COMETA EN EL TALLER, ESTABLECIMIENTO O
LUGAR DE TRABAJO O EN EL DESEMPEÑO DE SUS LABORES.
6. CUALQUIER VIOLACIÓN GRAVE DE LAS OBLIGACIONES O
PROHIBICIONES ESPECIALES QUE INCUMBEN AL
TRABAJADOR
7. LA DETENCIÓN PREVENTIVA DEL TRABAJADOR POR MÁS
DE TREINTA (30) DÍAS, A MENOS QUE POSTERIORMENTE SEA
ABSUELTO; O EL ARRESTO CORRECCIONAL QUE EXCEDA DE
OCHO (8) DÍAS, O AUN POR TIEMPO MENOR, CUANDO LA
CAUSA DE LA SANCIÓN SEA SUFICIENTE POR SÍ MISMA PARA
JUSTIFICAR LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO.
8. EL QUE EL TRABAJADOR REVELE LOS SECRETOS
TÉCNICOS O COMERCIALES O DÉ A CONOCER ASUNTOS DE
CARÁCTER RESERVADO, CON PERJUICIO DE LA EMPRESA.
9. EL DEFICIENTE RENDIMIENTO EN EL TRABAJO EN
RELACIÓN CON LA CAPACIDAD DEL TRABAJADOR Y CON EL
RENDIMIENTO PROMEDIO EN LABORES ANÁLOGAS, CUANDO
NO SE CORRIJA EN UN PLAZO RAZONABLE
10. LA SISTEMÁTICA INEJECUCIÓN, SIN RAZONES VÁLIDAS, POR PARTE DEL
TRABAJADOR, DE LAS OBLIGACIONES CONVENCIONALES O LEGALES.
11. TODO VICIO DEL TRABAJADOR QUE PERTURBE LA DISCIPLINA DEL
ESTABLECIMIENTO.
12. LA RENUENCIA SISTEMÁTICA DEL TRABAJADOR A ACEPTAR LAS MEDIDAS
PREVENTIVAS, PROFILÁCTICAS O CURATIVAS, PRESCRITAS POR EL MÉDICO
DEL {EMPLEADOR} O POR LAS AUTORIDADES PARA EVITAR ENFERMEDADES
O ACCIDENTES.
13. LA INEPTITUD DEL TRABAJADOR PARA REALIZAR LA LABOR
ENCOMENDADA.
14. EL RECONOCIMIENTO AL TRABAJADOR DE LA PENSIÓN DE LA JUBILACIÓN
O INVALIDEZ ESTANDO AL SERVICIO DE LA EMPRESA.
15. LA ENFERMEDAD CONTAGIOSA O CRÓNICA NO PROFESIONAL DEL
TRABAJADOR U OTRA ENFERMEDAD O LESIÓN QUE LO INCAPACITE PARA EL
TRABAJO, CUYA CURACIÓN NO HAYA SIDO POSIBLE DURANTE CIENTO
OCHENTA (180) DÍAS. EL DESPIDO POR ESTA CAUSA NO PODRÁ EFECTUARSE
SINO AL VENCIMIENTO DE DICHO LAPSO Y NO EXIME AL EMPLEADOR DE LAS
PRESTACIONES E INDEMNIZACIONES LEGALES Y CONVENCIONALES
DERIVADAS DE LA ENFERMEDAD.

 EN LOS CASOS DE LOS NUMERALES 9 A 15 DE ESTE ARTÍCULO, PARA LA


TERMINACIÓN DEL CONTRATO, EL EMPLEADOR DEBERÁ DAR AVISO AL
TRABAJADOR CON ANTICIPACIÓN NO MENOR DE QUINCE (15) DÍAS.
 B). Por parte del trabajador:
 1. El haber sufrido engaño respecto de las condiciones de trabajo.
 2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves inferidas contra el
trabajador o los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio.
 3. Cualquier acto del empleador o de sus representantes que induzca al trabajador a
cometer un acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
 4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato,
y que pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el empleador no se allane a
modificar.
 5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el empleador en la prestación del
servicio.
 6. El incumplimiento sistemático sin razones válidas por parte del empleador, de sus
obligaciones convencionales o legales.
 7. La exigencia sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en
lugares diversos de aquél para el cual se le contrató, y
 8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones que incumben al
empleador o cualquier falta grave calificada como tal en pactos o convenciones
colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o reglamentos.
 PARAGRAFO. La parte que termina unilateralmente el contrato debe manifestar a la
otra, en el momento de la extinción, la causal o motivo de esa determinación.
Posteriormente no pueden alegarse válidamente causales o motivos distintos.
TERMINACION UNILATERAL
SIN JUSTA CAUSA
ARTICULO 64. COMPRENDE INDEMNIZACIÓN POR LUCRO CESANTE Y EL DAÑO
EMERGENTE.
EN LOS CONTRATOS A TÉRMINO FIJO, EL VALOR DE LOS SALARIOS CORRESPONDIENTES
AL TIEMPO QUE FALTARE PARA CUMPLIR EL PLAZO DEL CONTRATO; O EL LAPSO DE
DURACIÓN DE LA OBRA O LABOR CONTRATADA, CASO EN EL CUAL LA INDEMNIZACIÓN NO
SERÁ INFERIOR A QUINCE (15) DÍAS.

LUCRO CESANTE. EL LUCRO CESANTE HACE REFERENCIA AL LUCRO, AL DINERO, A


LA GANANCIA, A LA RENTA QUE UNA PERSONA DEJA DE PERCIBIR COMO CONSECUENCIA
DEL PERJUICIO O DAÑO QUE SE LE HA CAUSADO. SI UNA PERSONA NO HUBIERA SUFRIDO
DE UN DAÑO O PERJUICIO, SE HUBIERA SEGUIDO LUCRANDO SIN PROBLEMAS, LUCRO QUE
SE PIERDE, QUE CESA POR CULPA DEL DAÑO O DEL PERJUICIO, Y POR SUPUESTO QUE EL
RESPONSABLE SERÁ QUIEN CAUSÓ EL DAÑO Y EL PERJUICIO, Y EN ALGUNOS CASOS
TENDRÁ QUE INDEMNIZAR A LA VÍCTIMA DEL DAÑO O PERJUICIO.

DAÑO EMERGENTE. EL DAÑO EMERGENTE CORRESPONDE AL VALOR O PRECIO DE


UN BIEN O COSA QUE HA SUFRIDO DAÑO O PERJUICIO. CUANDO EL BIEN O LA PROPIEDAD
DE UNA PERSONA HA SIDO DAÑADA O DESTRUIDA POR OTRA, ESTAMOS ANTE UN DAÑO
EMERGENTE, Y LA INDEMNIZACIÓN EN ESTE CASO SERÁ IGUAL AL PRECIO DEL BIEN
AFECTADO O DESTRUIDO.
 EN LOS CONTRATOS A TÉRMINO INDEFINIDO LA INDEMNIZACIÓN SE PAGARÁ ASÍ:
A) PARA TRABAJADORES QUE DEVENGUEN UN SALARIO INFERIOR A DIEZ (10)
SMLMV:
1. TREINTA (30) DÍAS DE SALARIO CUANDO EL TRABAJADOR TUVIERE UN TIEMPO
DE SERVICIO NO MAYOR DE UN (1) AÑO.
2. EL TRABAJADOR CON MÁS DE UN (1) AÑO DE SERVICIO CONTINUO RECIBIRÁ
VEINTE (20) DÍAS ADICIONALES DE SALARIO SOBRE LOS TREINTA (30) BÁSICOS
DEL NUMERAL 1, POR CADA UNO DE LOS AÑOS DE SERVICIO SUBSIGUIENTES AL
PRIMERO Y PROPORCIONALMENTE POR FRACCIÓN.
B) PARA TRABAJADORES QUE DEVENGUEN UN SALARIO IGUAL O SUPERIOR A
DIEZ (10) SMLMV
1. VEINTE (20) DÍAS DE SALARIO SI EL TRABAJADOR TUVIERE UN TIEMPO DE
SERVICIO NO MAYOR DE UN (1) AÑO.
2. SI TUVIERE MÁS DE UN (1) AÑO DE SERVICIO CONTINUO, SE LE PAGARÁN
QUINCE (15) DÍAS ADICIONALES DE SALARIO SOBRE LOS VEINTE (20) DÍAS
BÁSICOS DEL NUMERAL 1 ANTERIOR, POR CADA UNO DE LOS AÑOS DE SERVICIO
SUBSIGUIENTES AL PRIMERO Y PROPORCIONALMENTE POR FRACCIÓN.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. LOS TRABAJADORES QUE AL MOMENTO DE ENTRAR
EN VIGENCIA LA PRESENTE LEY, TUVIEREN DIEZ (10) O MÁS AÑOS AL SERVICIO
CONTINUO DEL EMPLEADOR, SE LES APLICARÁ LA TABLA DE INDEMNIZACIÓN
ESTABLECIDA EN LOS LITERALES B), C) Y D) DEL ARTÍCULO 6O. DE LA LEY 50 DE
1990, EXCEPTUANDO EL PARÁGRAFO TRANSITORIO, QUE APLICA ÚNICAMENTE
PARA TRABAJADORES QUE TENÍAN DIEZ (10) O MÁS AÑOS EL 01 –ENE- 1991.
SUSTITUCIÓN DE
EMPLEADORES
 ARTICULO 67.
ES TODO CAMBIO DE UN EMPLEADOR POR OTRO POR
CUALQUIER CAUSA (VENTA, CESIÓN, VENTA
FORZOSA, ETC.) EN EL CUAL SUBSISTE LA
IDENTIDAD DEL ESTABLECIMIENTO COMERCIAL, O
SEA QUE NO SUFRE VARIACIONES ESENCIALES EN
LAS ACTIVIDADES O NEGOCIOS DEL DÍA DÍA
SIMPLEMENTE ES UN ACUERDO COMERCIAL ENTRE
EL VIEJO Y EL NUEVO DUEÑO DE LA EMPRESA.
 ARTÍCULO 68
LA SUSTITUCIÓN NO EXTINGUE, SUSPENDE, NI
MODIFICA EL CONTRATO
CLASIFICACIÓN DE
LAS PRESTACIONES
 PENSIONES Y SEGUROS
 LEGALES Y DE SEGURIDAD SOCIAL
 OTRAS
 SERVICIOS A LOS EMPLEADOS
PENSIONES Y
SEGUROS
PENSIONES SEGUROS

 INVALIDEZ  DE VIDA
 VEJEZ  DE GASTOS
 MUERTE MÉDICOS
LEGALES Y DE
SEGURIDAD SOCIAL
LEGALES SEGURIDAD SOCIAL

 VACACIONES
 PENSIONES POR VEJEZ
 CESANTÍA POR EDAD
 PRIMA
AVANZADA
VACACIONAL  ORFANDAD
 PRIMA DOMINICAL  INVALIDEZ
 DÍAS FERIADOS  INCAPACIDAD
 VIVIENDA  OTRAS
 ETC
OTRAS PRESTACIONES
 DESCANSO OBLIGATORIO EN
JORNADA DE TRABAJO
 PERÍODO PARA TOMAR
ALIMENTOS
 TIEMPO ADAPTACIÓN AL PUESTO
 TIEMPO DE CAPACITACIÓN Y
ADIESTRAMIENTO
SERVICIOS A LOS
EMPLEADOS
 ESTACIONAMIENTO GRATUITO
 COMEDOR
 GUARDERÍA
 CAJAS DE AHORROS
 SERVICIO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA
 ASESORÍA
 PREPARACIÓN PARA EL RETIRO
FORMAS Y LIBERTAD DE
ESTIPULACION
 ARTICULO 132.
1. EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR
PUEDEN CONVENIR LIBREMENTE EL
SALARIO EN SUS DIVERSAS MODALIDADES
COMO POR UNIDAD DE TIEMPO, POR OBRA,
O A DESTAJO Y POR TAREA, ETC., PERO
SIEMPRE RESPETANDO EL SALARIO
MÍNIMO LEGAL O EL FIJADO EN LOS
PACTOS, CONVENCIONES COLECTIVAS Y
FALLOS ARBITRALES.
SALARIO POR TIEMPO

LA CUANTÍA DEL SALARIO ES


PROPORCIONAL AL NÚMERO DE
UNIDADES DE TIEMPO TRABAJADAS.
ESTE SISTEMA ES FÁCIL DE APLICAR
Y TIENE EN CUENTA LA PENOSIDAD
DEL TRABAJO A REALIZAR. NO
ESTIMULA EL RENDIMIENTO DEL
TRABAJADOR.
SALARIO POR OBRA
 ESTÁ RELACIONADO CON EL TIEMPO DE
DURACIÓN DE UNA OBRA O LABOR
DETERMINADA.
 SU DURACIÓN ESTÁ DETERMINADA POR
EL TÉRMINO DE LA OBRA.
 LÓGICAMENTE NO HAY PRÓRROGAS
SALARIO POR TRABAJO
A DESTAJO
 LA REMUNERACIÓN SE PACTA CON BASE A LA
CANTIDAD DE UNIDADES, OBRAS O LABORES
QUE EL TRABAJADOR REALICE EN UNA
JORNADA DETERMINADA.
 SE PACTA PAGAR UN DETERMINADO VALOR
POR CADA UNIDAD PRODUCIDA.
 SUPONE MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL
TRABAJADOR.
 LA EMPRESA RACIONALIZA LOS GASTOS
LABORALES, POR CUANTO SÓLO PAGA POR LO
QUE EL TRABAJADOR HAGA EFECTIVAMENTE
SALARIO POR TAREA

 CUANDO SE TOMA EN CUENTA LA


DURACIÓN DEL TRABAJO, PERO CON LA
OBLIGACIÓN DE DAR UN RENDIMIENTO
DETERMINADO DENTRO DE LA
JORNADA
 ARTICULO 145. DEFINICION. SALARIO MÍNIMO ES EL QUE TODO
TRABAJADOR TIENE DERECHO A PERCIBIR PARA SUBVENIR A SUS
NECESIDADES NORMALES Y A LAS DE SU FAMILIA, EN EL ORDEN
MATERIAL, MORAL Y CULTURAL.

 ARTICULO 146. FACTORES PARA FIJARLO.


1. DEBEN TOMARSE EN CUENTA EL COSTO DE LA VIDA, LAS
MODALIDADES DEL TRABAJO, LA CAPACIDAD ECONÓMICA DE LAS
EMPRESAS Y EMPLEADORES Y LAS CONDICIONES DE CADA
REGIÓN Y ACTIVIDAD.
2. TRABAJADORES DEL CAMPO: DEBE FIJARSE TOMANDO EN
CUENTA LAS FACILIDADES QUE EL EMPLEADOR PROPORCIONA A
SUS TRABAJADORES, EN LO QUE SE REFIERE A HABITACIÓN,
CULTIVOS, COMBUSTIBLES Y CIRCUNSTANCIAS ANÁLOGAS QUE
DISMINUYEN EL COSTO DE LA VIDA.
3. LAS CIRCUNTANCIAS DE QUE ALGUNOS DE LOS EMPLEADORES
PUEDAN ESTAR OBLIGADOS A SUMINISTRAR A SUS
TRABAJADORES ALIMENTACIÓN Y ALOJAMIENTO, TAMBIÉN DEBE
TOMARSE EN CUENTA PARA LA FIJACIÓN DEL SALARIO MÍNIMO.
DESCUENTOS PERMITIDOS
 ARTICULO 150.
SON PERMITIDOS LOS DESCUENTOS Y
RETENCIONES POR CONCEPTOS DE
CUOTAS SINDICALES Y DE COOPERATIVAS
Y CAJAS DE AHORRO, AUTORIZADAS EN
FORMA LEGAL; DE CUOTAS CON DESTINO
AL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO, Y DE
SANCIONES DISCIPLINARIAS IMPUESTAS
DE CONFORMIDAD CON EL REGLAMENTO
DEL TRABAJO DEBIDAMENTE APROBADO.
PRELACION DE LOS CREDITOS POR
SALARIOS.

 ARTICULO 157. PRELACION DE CREDITOS POR SALARIOS,


PRESTACIONES SOCIALES E INDEMNIZACIONES LABORALES.
LOS CRÉDITOS CAUSADOS O EXIGIBLES DE LOS
TRABAJADORES POR CONCEPTO DE SALARIOS, LAS
CESANTÍAS Y DEMÁS PRESTACIONES SOCIALES E
INDEMNIZACIONES LABORALES PERTENECEN A LA PRIMERA
CLASE QUE ESTABLECE EL ARTÍCULO 2495 DEL CÓDIGO CIVIL
Y TIENEN PRIVILEGIO EXCLUYENTE SOBRE TODO LOS DEMÁS.
EL JUEZ CIVIL QUE CONOZCA DEL PROCESO DE CONCURSO
DE ACREEDORES O DE QUIEBRA DISPONDRÁ EL PAGO
PRIVILEGIADO Y PRONTO DE LOS CRÉDITOS A LOS
TRABAJADORES AFECTADOS POR LA QUIEBRA O
INSOLVENCIA DEL EMPLEADOR.
 CUANDO LA QUIEBRA IMPONGA EL DESPIDO DE
TRABAJADORES, LOS SALARIOS, PRESTACIONES
SOCIALES E INDEMNIZACIONES SE TENDRÁN COMO
GATOS PAGADEROS CON PREFERENCIA SOBRE LOS
DEMÁS CRÉDITOS.
 LOS CRÉDITOS LABORALES PODRÁN DEMOSTRARSE
POR CUALQUIER MEDIO DE PRUEBA AUTORIZADO POR
LA LEY Y, CUANDO FUERA NECESARIO, PRODUCIDOS
EXTRAJUICIO CON INTERVENCIÓN DEL JUEZ LABORAL O
DEL INSPECTOR DE TRABAJO COMPETENTES.

 PARAGRAFO. EN LOS PROCESOS DE QUIEBRA O


CONCORDATO LOS TRABAJADORES PODRÁN HACER
VALER SUS DERECHOS POR SÍ MISMOS O POR
INTERMEDIO DEL SINDICATO, FEDERACIÓN O
CONFEDERACIÓN A QUE PERTENEZCAN, SIEMPRE DE
CONFORMIDAD CON LAS LEYES VIGENTES.
JORNADA DE TRABAJO

 ARTICULO 158. JORNADA ORDINARIA.


LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO
ES LA QUE CONVENGAN A LAS PARTES,
O A FALTA DE CONVENIO, LA MÁXIMA
LEGAL.
TRABAJO ORDINARIO Y
NOCTURNO
 ARTICULO 160.
1. TRABAJO ORDINARIO ES EL QUE SE
REALIZA ENTRE LAS SEIS HORAS (6:00
A.M.) Y LAS VEINTIDÓS HORAS (10:00
P.M.).
2. TRABAJO NOCTURNO ES EL
COMPRENDIDO ENTRE LAS VEINTIDÓS
HORAS (10:00 P.M.) Y LAS SEIS HORAS
(6:00 A.M.).
JORNADA MAXIMA
 ARTICULO 161. DURACION. LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO ES DE
OCHO (8) HORAS AL DÍA Y CUARENTA Y OCHO (48) A LA SEMANA, SALVO LAS SIGUIENTES
EXCEPCIONES:
A). EN LAS LABORES QUE SEAN ESPECIALMENTE INSALUBRES O PELIGROSAS, EL GOBIERNO PUEDE
ORDENAR LA REDUCCIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO DE ACUERDO CON DICTÁMENES AL
RESPECTO;

B). LA JORNADA LABORAL DE LOS ADOLESCENTES AUTORIZADOS PARA TRABAJAR, SE SUJETARÁ A


LAS SIGUIENTES REGLAS:
1. MAYORES DE 15 Y MENORES DE 17 AÑOS, SÓLO PODRÁN TRABAJAR EN JORNADA DIURNA
MÁXIMA DE SEIS HORAS DIARIAS Y TREINTA HORAS A LA SEMANA Y HASTA LAS 6:00 DE LA TARDE.
2. MAYORES DE DIECISIETE (17) AÑOS, SÓLO PODRÁN TRABAJAR EN UNA JORNADA MÁXIMA DE
OCHO HORAS DIARIAS Y 40 HORAS A LA SEMANA Y HASTA LAS 8:00 DE LA NOCHE.

C). EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR PUEDEN ACORDAR TEMPORAL O INDEFINIDAMENTE LA


ORGANIZACIÓN DE TURNOS DE TRABAJO SUCESIVOS, QUE PERMITAN OPERAR A LA EMPRESA O
SECCIONES DE LA MISMA SIN SOLUCIÓN DE CONTINUIDAD DURANTE TODOS LOS DÍAS DE LA
SEMANA, SIEMPRE Y CUANDO EL RESPECTIVO TURNO NO EXCEDA DE SEIS (6) HORAS AL DÍA Y
TREINTA Y SEIS (36) A LA SEMANA
EN ESTE CASO NO HABRA A LUGAR A RECARGO NOCTURNO NI AL PREVISTO PARA EL TRABAJO
DOMINICAL O FESTIVO, PERO EL TRABAJADOR DEVENGARÁ EL SALARIO CORRESPONDIENTE A LA
JORNADA ORDINARIA DE TRABAJO, RESPETANDO SIEMPRE EL MÍNIMO LEGAL O CONVENCIONAL Y
TENDRÁ DERECHO A UN DÍA DE DESCANSO REMUNERADO.
 D) EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR PODRÁN ACORDAR QUE
LA JORNADA SEMANAL DE CUARENTA Y OCHO (48) HORAS SE
REALICE MEDIANTE JORNADAS DIARIAS FLEXIBLES DE
TRABAJO, DISTRIBUIDAS EN MÁXIMO SEIS DÍAS A LA SEMANA
CON UN DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO, QUE PODRÁ
COINCIDIR CON EL DOMINGO. EN ESTE, EL NÚMERO DE
HORAS DE TRABAJO DIARIO PODRÁ REPARTIRSE DE MANERA
VARIABLE DURANTE LA RESPECTIVA SEMANA Y PODRÁ SER
DE MÍNIMO CUATRO (4) HORAS CONTINUAS Y HASTA DIEZ (10)
HORAS DIARIAS SIN LUGAR A NINGÚN RECARGO POR
TRABAJO SUPLEMENTARIO, CUANDO EL NÚMERO DE HORAS
DE TRABAJO NO EXCEDA EL PROMEDIO DE CUARENTA Y
OCHO (48) HORAS SEMANALES DENTRO DE LA JORNADA
ORDINARIA DE 6 A.M. A 10 P.M.
 PARAGRAFO. EL EMPLEADOR NO PODRÁ A UN CON EL
CONSENTIMIENTO DEL TRABAJADOR, CONTRATARLO PARA LA
EJECUCIÓN DE DOS TURNOS EN EL MISMO DÍA, SALVO EN
LABORES DE SUPERVISIÓN, DIRECCIÓN, CONFIANZA O
MANEJO
EXCEPCIONES EN
DETERMINADAS ACTIVIDADES
 ARTICULO 162.
1. QUEDAN EXCLUIDOS DE LA REGULACIÓN SOBRE
LA JORNADA MÁXIMA LEGAL DE TRABAJO LOS
SIGUIENTES TRABAJADORES:
A). LOS QUE DESEMPEÑAN CARGOS DE DIRECCIÓN,
DE CONFIANZA O DE MANEJO;
B). LOS SERVICIOS DOMÉSTICOS YA SE TRATE DE
LABORES EN LOS CENTROS URBANOS O EN EL
CAMPO;
C). LOS QUE EJERCITEN LABORES DISCONTINUAS O
INTERMITENTES Y LOS DE SIMPLE VIGILANCIA,
CUANDO RESIDAN EN EL LUGAR O SITIO DE TRABAJO
 2. LAS ACTIVIDADES NO CONTEMPLADAS EN EL PRESENTE
ARTÍCULO SÓLO PUEDEN EXCEDER LO LÍMITES SEÑALADOS EN
EL ARTÍCULO ANTERIOR, MEDIANTE AUTORIZACIÓN EXPRESA
DEL MINISTERIO DEL TRABAJO Y DE CONFORMIDAD CON LOS
CONVENIOS INTERNACIONALES DEL TRABAJO RATIFICADOS. EN
LAS AUTORIZACIONES QUE SE CONCEDAN SE DETERMINARÁ EL
NÚMERO MÁXIMO DE HORAS EXTRAORDINARIAS QUE PUEDEN
SER TRABAJADAS, LAS QUE NO PODRÁN PASAR DE DOCE (12)
SEMANALES, Y SE EXIGIRÁ AL EMPLEADOR LLEVAR
DIARIAMENTE UN REGISTRO DE TRABAJO SUPLEMENTARIO DE
CADA TRABAJADOR, EN EL QUE SE ESPECIFIQUE: NOMBRE DE
ÉSTE, EDAD, SEXO, ACTIVIDAD DESARROLLADA, NÚMERO DE
HORAS LABORADAS, INDICANDO SI SON DIURNAS O
NOCTURNAS, Y LA LIQUIDACIÓN DE LA SOBREREMUNERACIÓN
CORRESPONDIENTE.
EL EMPLEADOR ESTA OBLIGADO A ENTREGAR AL TRABAJADOR
UNA RELACIÓN DE HORAS EXTRAS LABORADAS, CON LAS
MISMAS ESPECIFICACIONES ANOTADAS EN EL LIBRO DE
REGISTRO
EXCEPCIONES EN CASOS
ESPECIALES
 ARTICULO 163.
EL LÍMITE MÁXIMO DE HORAS DE TRABAJO PUEDE SER
ELEVADO POR EL EMPLEADOR SIN PERMISO DEL
MINISTERIO DEL TRABAJO, POR RAZÓN DE FUERZA
MAYOR, CASO FORTUITO, DE AMENAZAR U OCURRIR
ALGÚN ACCIDENTE O CUANDO SEAN INDISPENSABLES
TRABAJOS DE URGENCIA QUE DEBAN EFECTUARSE EN
LAS MÁQUINAS O EN LA DOTACIÓN DE LA EMPRESA;
PERO ÚNICAMENTE PARA EVITAR QUE LA MARCHA
NORMAL DEL ESTABLECIMIENTO SUFRA UNA
PERTURBACIÓN GRAVE. EL EMPLEADOR DEBE ANOTAR
EN UN REGISTRO, LAS HORAS EXTRAORDINARIAS
EFECTUADAS.
DISTRIBUCION DE LAS
HORAS DE TRABAJO
 ARTICULO 167.
LAS HORAS DE TRABAJO DURANTE CADA
JORNADA DEBEN DISTRIBUIRSE AL
MENOS EN DOS SECCIONES, CON UN
INTERMEDIO DE DESCANSO QUE SE
ADAPTE RACIONALMENTE A LA
NATURALEZA DEL TRABAJO Y A LAS
NECESIDADES DE LOS TRABAJADORES.
EL TIEMPO DE ESTE DESCANSO NO SE
COMPUTA EN LA JORNADA.
REMUNERACION DEL TRABAJO
NOCTURNO Y DEL SUPLEMENTARIO

 ARTICULO 168. TASAS Y LIQUIDACION DE RECARGOS.


1. POR EL SOLO HECHO DE SER NOCTURNO SE REMUNERA CON UN
RECARGO DEL TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%) SOBRE EL VALOR
DEL TRABAJO DIURNO, CON EXCEPCIÓN DEL CASO DE LA JORNADA DE
TREINTA Y SEIS (36) HORAS SEMANALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO
161 LITERAL C) DE ESTA LEY.
2. EL TRABAJO EXTRA DIURNO SE REMUNERA CON UN RECARGO DEL
VEINTICINCO POR CIENTO (25%) SOBRE EL VALOR DEL TRABAJO
ORDINARIO DIURNO.
3. EL TRABAJO EXTRA NOCTURNO SE REMUNERA CON UN RECARGO
DEL SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) SOBRE EL VALOR DEL
TRABAJO ORDINARIO DIURNO.
4. CADA UNO DE LOS RECARGOS ANTEDICHOS SE PRODUCE DE
MANERA EXCLUSIVA, ES DECIR, SIN ACUMULARLO CON ALGUNO OTRO.
SALARIO EN CASO DE
TURNOS
 ARTICULO 170.
CUANDO EL TRABAJO POR EQUIPOS
IMPLIQUE LA ROTACIÓN SUCESIVA DE
TURNOS DIURNOS Y NOCTURNOS, LAS
PARTES PUEDEN ESTIPULAR SALARIOS
UNIFORMES PARA EL TRABAJO DIURNO Y
NOCTURNO, SIEMPRE QUE ESTOS SALARIOS
COMPARADOS CON LOS DE ACTIVIDADES
IDÉNTICAS O SIMILARES EN HORAS DIURNAS
COMPENSEN LOS RECARGOS LEGALES
TRABAJO EXCEPCIONAL
 ARTICULO 180.
EL TRABAJADOR QUE LABORE
EXCEPCIONALMENTE EL DÍA DE DESCANSO
OBLIGATORIO TIENE DERECHO A UN DESCANSO
COMPENSATORIO REMUNERADO, O A UNA
RETRIBUCIÓN EN DINERO, A SU ELECCIÓN, EN LA
FORMA PREVISTA EN EL ARTÍCULO ANTERIOR.
PARA EL CASO DE LA JORNADA DE TREINTA Y SEIS
(36) SEMANALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO 161
C.S.T. EL TRABAJADOR SOLO TENDRÁ DERECHO A
UN DESCANSO COMPENSATORIO REMUNERADO
CUANDO LABORE EN DOMINGO.
DESCANSO COMPENSATORIO
 ARTICULO 181
EL TRABAJADOR QUE LABORE HABITUALMENTE EN
DÍA DE DESCANSO OBLIGATORIO TIENE DERECHO A
UN DESCANSO COMPENSATORIO REMUNERADO,
SIN PERJUICIO DE LA RETRIBUCIÓN EN DINERO
PREVISTA EN EL ARTÍCULO 180 DEL CÓDIGO
SUSTANTIVO DEL TRABAJO.
EN EL CASO DE LA JORNADA DE TREINTA Y SEIS (36)
HORAS SEMANALES PREVISTAS EN EL ARTÍCULO
161 C.S.T, EL TRABAJADOR SOLO TENDRÁ DERECHO
A UN DESCANSO COMPENSATORIO REMUNERADO
CUANDO LABORE EN DOMINGO.
DERECHO DE ASOCIACIÓN

 ARTÍCULO 38 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA


SE GARANTIZA EL LIBRE DERECHO DE ASOCIACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LAS
DISTINTAS ACTIVIDADES QUE LAS PERSONAS REALIZAN EN SOCIEDAD

 ARTICULO 353. DERECHOS DE ASOCIACION.


 1. DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 39 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA LOS EMPLEADORES
Y LOS TRABAJADORES TIENEN EL DERECHO DE ASOCIARSE LIBREMENTE EN DEFENSA DE
SUS INTERESES, FORMANDO ASOCIACIONES PROFESIONALES O SINDICATOS; ESTOS
POSEEN EL DERECHO DE UNIRSE O FEDERARSE ENTRE SÍ.
 2. LAS ASOCIACIONES PROFESIONALES O SINDICATOS DEBEN AJUSTARSE EN EL
EJERCICIO DE SUS DERECHOS Y CUMPLIMIENTO DE SUS DEBERES, A LAS NORMAS DE
ESTE TÍTULO Y ESTÁN SOMETIDOS A LA INSPECCIÓN Y VIGILANCIA DEL GOBIERNO, EN
CUANTO CONCIERNE AL ORDEN PÚBLICO.
 LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES, SIN AUTORIZACIÓN PREVIA, TIENEN EL DERECHO
DE CONSTITUIR LAS ORGANIZACIONES QUE ESTIMEN CONVENIENTES, ASÍ COMO EL DE
AFILIARSE A ÉSTAS CON LA SOLA CONDICIÓN DE OBSERVAR LOS ESTATUTOS DE LAS
MISMAS
ASOCIACIÓN SINDICAL

 LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DISPONE:

“ARTICULO 39. LOS TRABAJADORES Y EMPLEADORES TIENEN DERECHO A


CONSTITUIR SINDICATOS O ASOCIACIONES, SIN INTERVENCIÓN DEL ESTADO. SU
RECONOCIMIENTO JURÍDICO SE PRODUCIRÁ CON LA SIMPLE INSCRIPCIÓN DEL
ACTA DE CONSTITUCIÓN.
LA ESTRUCTURA INTERNA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SINDICATOS Y
ORGANIZACIONES SOCIALES Y GREMIALES SE SUJETARÁN AL ORDEN LEGAL Y A
LOS PRINCIPIOS DEMOCRÁTICOS.
LA CANCELACIÓN O LA SUSPENSIÓN DE LA PERSONERÍA JURÍDICA SÓLO
PROCEDE POR VÍA JUDICIAL.
SE RECONOCE A LOS REPRESENTANTES SINDICALES EL FUERO Y LAS DEMÁS
GARANTÍAS NECESARIAS PARA EL CUMPLIMIENTO DE SU GESTIÓN.
NO GOZAN DEL DERECHO DE ASOCIACIÓN SINDICAL LOS MIEMBROS DE LA
FUERZA PÚBLICA.”
DEFINICIÓN DE SINDICATO

 EL SINDICATO ES UNA ASOCIACIÓN


INTEGRADA POR TRABAJADORES YA SEA DE
EMPRESAS PÚBLICAS O PRIVADAS QUE SE
AGRUPAN EN DEFENSA Y PROMOCIÓN DE
SUS INTERESES SOCIALES, ECONÓMICOS Y
PROFESIONALES RELACIONADOS CON SU
ACTIVIDAD LABORAL O CON RESPECTO AL
CENTRO DE PRODUCCIÓN, Y QUE DESDE EL
MOMENTO DE LA ASAMBLEA DE
CONSTITUCIÓN SE CONVIERTE EN UNA
PERSONA JURÍDICA
CLASIFICACIÓN DE LOS SINDICATOS

 ARTÍCULO 356 SINDICATOS DE TRABAJADORES


A) DE EMPRESA, SI ESTÁN FORMADOS POR INDIVIDUOS DE VARIAS
PROFESIONES, OFICIOS O ESPECIALIDADES, QUE PRESTAN SUS
SERVICIOS EN UNA MISMA EMPRESA, ESTABLECIMIENTO O INSTITUCIÓN;
B) DE INDUSTRIA O POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SI ESTÁN
FORMADOS POR INDIVIDUOS QUE PRESTAN SUS SERVICIOS EN VARIAS
EMPRESAS DE LA MISMA INDUSTRIA O RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA;
C) GREMIALES, SI ESTÁN FORMADOS POR INDIVIDUOS DE UNA MISMA
PROFESIÓN, OFICIO O ESPECIALIDAD, Y
D) DE OFICIOS VARIOS, SI ESTÁN FORMADOS POR TRABAJADORES DE
DIVERSAS PROFESIONES, DISÍMILES O INCONEXAS. ESTOS ÚLTIMOS
SÓLO PUEDEN FORMARSE EN LOS LUGARES DONDE NO HAYA
TRABAJADORES DE UNA MISMA ACTIVIDAD, PROFESIÓN U OFICIO EN
NÚMERO MÍNIMO REQUERIDO PARA FORMAR UNO GREMIAL, Y SÓLO
MIENTRAS SUBSISTA ESTA CIRCUNSTANCIA.
LEY 100 DE 1993
 SISTEMA GENERAL DE PENSIONES
 APORTES

Empresa 12%
Empleado 4%
PROBABILIDAD PENSION
INVALIDEZ
SOBREVIVENCIA
VEJEZ : RÉGIMEN PRIMA MEDIA CON PRESTACIÓN
DEFINIDA (RPM)
RÉGIMEN AHORRO INDIVIDUAL CON
SOLIDARIDAD (RAIS)
LIBERTAD DE ELECCIÓN
 ART. 9 EDAD JUBILACIÓN PRIMAMEDIA
55 (MUJERES) 57 (HOMBRES)
60 (MUJERES) 62 (HOMBRES) 2014
 ART. 9 SEMANAS COTIZACIÓN

2.011 1.200 SEMANAS


2.012 1.225 SEMANAS
2.013 1.250 SEMANAS
2.014 1.275 SEMANAS
2.015 1.300 SEMANAS
PENSION POR COTIZACIÓN
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015 >1 SMLMV 20 SMLMV
1200 1225 1250 1275 1300 65.0 55.5

1250 1275 1300 1325 1350 66.5 57.0

MÍNIMOS Y 1300 1325 1350 1375 1400 68.0 58.5

MÁXIMOS EN 1350 1375 1400 1425 1450 69.5 60.0

1400 1425 1450 1475 1500 71.0 61.5


SEMANAS Y
1450 1475 1500 1525 1550 72.5 63.0
MONTO 1500 1525 1550 1575 1600 74.0 64.5
PENSIONAL 1550 1575 1600 1625 1650 75.5 66.0

1600 1625 1650 1675 1700 77.0 67.5

1650 1675 1700 1725 1750 78.5 69.0

1700 1725 1750 1775 1800 80.0 70.5


 Aportes a salud:
 Empresa 8.5%.
 Empleado 4%
SISTEMA GENERAL DE
RIESGOS PROFESIONALES
 ES EL CONJUNTO DE ENTIDADES
PÚBLICAS Y PRIVADAS, NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS, DESTINADOS A
PREVENIR, PROTEGER Y ATENDER A
LOS TRABAJADORES DE LOS EFECTOS
DE LAS ENFERMEDADES Y LOS
ACCIDENTES QUE PUEDAN OCURRIRLES
CON OCASIÓN O COMO CONSECUENCIA
DEL TRABAJO QUE DESARROLLAN.
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS

 ENFERMEDAD  I. RIESGO MÍNIMO


GENERAL  II. RIESGO BAJO
 ENFERMEDAD  III.RIESGO MEDIO
OCUPACIONAL  IV.RIESGO ALTO
 ACCIDENTE DE  V. RIESGO MÁXIMO
TRABAJO
LEY 9 DE 1979

También podría gustarte