Está en la página 1de 18

Marco Teórico

Gustavo Ariza Marriaga


Magister en Educación
Doctorando en Humanidades
¿Qué es?
“Es el contexto teórico-científico que sirve como base del
problema científico. En ambos enfoques de investigación se
relacionan las teorías que apoyan el problema. El dominio del
marco teórico sobre un objeto o problema es una garantía de
que se sigue un proceso que va de lo conocido a la desconocido”

No es igual a teoría, por lo tanto


no todos los estudios que tienen
marcos teóricos se fundamentan
en teorías

(Ñaupas et.al, 2014)


¿Qué es teoría?
• Cualquier clase de conceptualización
• El pensamiento de algún autor
• Los esquemas conceptuales
Ejemplo: si estamos realizando
una investigación sobre
desarrollo económico, podemos
optar por diferentes teorías o
autores. Encontramos la
postura del Keynesianismo,
Marxismo, y Humanismo
Cumple diversas funciones
Inspira nuevas líneas o áreas de
investigación.
Posibilita describir los problemas en
las investigaciones Ofrece a los funcionarios los
elementos de juicio para aprobar el
proyecto de investigación

Eje integrador de todo el proceso


de investigación. Amplía el horizonte del estudio o
guía al investigador para que se
Sin el marco teórico no tiene realice un estudio mas completo
sentido el problema

Hernández et.al, 2014


Etapas para realizar un marco teórico

REVISIÓN DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE

LA ADOPCIÓN DE UNA TEORÍA O DESARROLLO DE UNA


PERSPECTIVA TEÓRICA PROPIA

Hernández et.al, 2014


Componentes
• Antecedentes: Investigaciones documentales,
realizadas en el ámbito local nacional e internacional
• Bases teóricas-científicas: Se debe desarrollar las
teorías generales de la ciencia en que se inscribe el
problema investigado
• Bases conceptuales: Se definen términos básicos
utilizados en el planteamiento del problema,
objetivos.

(Ñaupas et.al, 2014)


Detección de la literatura u otros documentos

Se puede encontrar básicamente tres de fuentes de información:

Fuentes primarias (directas): Constituye el objetivo de la investigación bibliográfica,


nos proporciona información como: libros, antologías, artículos de publicaciones
periódicas, monografías, tesis y disertaciones, testimonios de expertos, videocintas,
etc.
Fuentes secundarias: Esta información no es nada más que el procesamiento de la
información de fuentes primarias publicadas en un área de conocimiento en
particular, por ejemplo: artículos, libros, tesis, disertaciones y otros documentos
científicos.
Fuentes terciarias: Se trata de documentos que compendian nombres y títulos de
revistas, incluso publicaciones como boletines, simposios

Hernández et.al, 2014


Qué estrategias seguimos para construir el
marco teórico
• Dependerá de lo que revele la revisión de literatura
• Si existe una teoría sólida que se adapte a muestro problema
debemos darle un nuevo enfoque a nuestro estudio, a partir
de lo que ya está comprobado.
• Si existen varias teorías podemos elegir una y basarnos en esa
o tomar parte de algunas o todas las teorías. Todo depende
de la que mas se aplique a nuestro problema de investigación
Estrategias
• Ejemplo si queremos realizar una investigación
donde la pregunta es: ¿cuáles son las características
del trabajo relacionadas con la motivación por las
tareas laborales?, encontraremos teorías muy
desarrolladas como es la de relación entre las
características del trabajo y la motivación intrínseca
(Hackman & Oldham, 1980)
• Nuestro marco teórico se basaría en esa teoría y
podría tener la siguiente estructura:
Ejemplo marco teórico
• 1. La motivación intrínseca con respecto al trabajo
• 1.1 Que es la motivación intrínseca en el contexto laboral
• 1.2 La importancia de la motivación intrínseca y su relación con
la productividad
• 2. Los factores del trabajo
• 2.1 Factores organizacionales (clima organizacional, políticas de
la empresa)
• 2.2 Factores de desempeño
• 2.3 Factores personales
• 2.4 Factores de recompensa extrínseca
• 2.5 Características del trabajo
Otra opción
• Agrupar los factores organizacionales, del desempeño,
personales y describirlos en términos mas generales

Ejemplo:
• 1. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca
• 2. Los modelos motivacionales clásicos
2.1 Antecedentes
2.2 Victor Vromm
3. El modelo de Sansone y Kiewick
Otros tipos de marcos
Jurídico o legal (Normatividad SST)

Histórico

conceptual
• Contextual (lugar, geográfico)

contextual
Marco conceptual
• Resume aquellos aspectos teóricos que el investigador
ha recopilado de la bibliografía consultada sobre el
problema y que son una síntesis organizada de esos
conceptos
• No es definir términos como un glosario, sino darles un
orden lógico y coherente
• Existen diferencias entre los conceptos que son
importantes recalcar
• Ejemplo: definiciones sobre que entendemos como
sector industrial, subdivisiones, características

Cerda, 2011
Ejemplo Marcos
• Pregunta: ¿Cuáles son los factores asociados al
desempeño y capacidad de agencia del profesional
de salud ocupacional en el desarrollo del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para
mejorar las condiciones de los trabajadores?

Siguiente
Marco teórico
El contexto teórico se enfoca sobre tres áreas
temáticas: la primera se relaciona con los
conceptos sobre salud ocupacional; la segunda
sobre el desarrollo humano y capacidades y la
tercera sobre las políticas públicas
Siguiente
Otros referentes para la misma pregunta

• Referente histórico (de SST)


• Referente legal o normativo (legislación en
SST)
• Antecedentes del sistema de gestión y salud
en el trabajo
• Definición del sistema de gestión y salud en el
trabajo
Sugerencias
• Deben revisar el material sobre búsqueda
bibliográfica en la carpeta bibliografía básica.
• Leer el marco teórico de la tesis referenciada
en la bibliografía
Referencias
Cerda, H. (2011). Los elementos de la investigación: cómo reconocerlos. diseñarlos y construirlos (4
ed). Bogotá: Investigar magisterio.

 
Florez Acosta, J. H., Atehortúa Becerra, S. C., & Arenas Mejía, A. C. (2009). Las condiciones laborales
de los profesionales de la salud a partir de la Ley 100 de 1993: evolución y un estudio de caso para
Medellín (Tesis Maestría en educación y desarrollo humano). Universidad de Manizales, Manizales.
Recuperado a partir de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1657-
70272009000100007

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de
la investigación (quinta). México, D.F.: Mc Graw Hill.

Ñaupas Paitán, H., Mejía Mejía, E., & Villagómez Paucar, A. (2014). Metodología de la investigación
cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (4a ed.). Bogotá: Ediciones de la U.

También podría gustarte