Está en la página 1de 30

Aire en el Concreto

Ing. César A. Jimenez Ruidias


Consideraciones Generales

Aire Atrapado
Burbujas de Aire
en el concreto
Aire
Incorporado

Aire Total (m3) = Aire Atrapado (m3) + Aire Incorporado (m3)


Aire Atrapado
• Presente en pequeños porcentajes en la mezcla
• Depende de:
– Materiales
– Condiciones de operación
– Tamaño máximo del agregado
• Se caracterizan por
– Diámetro cercano a 1 mm
– Perfil Irregular
Aire Incorporado
• Se realiza la incorporación mediante aditivos con
la finalidad de mejorar determinadas propiedades
del concreto, especialmente su durabilidad frente
a los procesos de congelación y deshielo.
• Las burbujas de aire incorporado se caracterizan
por
– El pequeño diámetro de las burbujas, entre 10 y 1000
micras (10-5 a 10-3 metros)
– Tener un perfil esférico
Aire Incorporado
• La incorporación de aire a la mezcla de concreto, al
proporcionar un sistema de burbujas que comprende del 9% al
10% de la fase mortero del concreto, mejora
significativamente la resistencia del concreto a la posibilidad
de acciones destructivas debidas a bajas temperaturas, y por
ende, congelación del agua en los poros capilares del concreto.
• Adicionalmente, es recomendable la aplicación de aire
incorporado en aquellos casos en que el concreto va a estar
sometido a procesos de ataque por acción de agua de mar o
aguas agresivas, a la acción de sales o agentes químicos, o a
influencias destructivas similares.
Selección del Aire Atrapado
• En la tabla se muestra el porcentaje aproximado de aire
atrapado en mezclas sin aire incorporado, para los diferentes
tamaños nominales de agregado grueso adecuadamente
graduado.
Contenido Promedio de Aire Atrapado en la Mezcla de Concreto

Tamaño Máximo Nominal del Agregado Aire Atrapado

3/8" 3.00%

1/2" 2.50%

3/4" 2.00%

1" 1.50%

1 1/2" 1.00%

2" 0.50%

3" 0.30%

6" 0.20%
Selección del Aire Incorporado
• El contenido de aire incorporado se dará de
acuerdo a tres condiciones de exposición del
concreto:
– Exposición Suave
– Exposición Moderada
– Exposición Severa
Selección del Aire Incorporado
• Exposición Suave
– Corresponde a aquellos casos en los que el aire
incorporado se emplea por razones ajenas a
durabilidad, tales como:
• Incremento de trabajabilidad o cohesividad
• Cuando se emplea en concretos de bajo factor de cemento
para incrementar la resistencia por disminución del agua de
mezclado.
– Los climas que implican una exposición suave son
aquellos en los que el concreto no ha de estar
expuesto a congelación.
Selección del Aire Incorporado
• Exposición Moderada
– Se aplica a climas en los que puede esperarse procesos de congelación,
pero en los que el concreto no ha de estar expuesto continuamente a:
• Humedad o agua libre antes de congelación
• Agentes descongelantes u otros elementos agresivos químicos.
– Ejemplos (ya que no están expuestos a suelos húmedos y con ubicación
tal que no recibirán aplicación directa de sales descongelantes):
• Vigas exteriores
• Columnas
• Muros
• Pórticos
• Losas
Selección del Aire Incorporado
• Exposición Severa
– Se aplica a concretos que estarán expuestos a la
acción de:
• Agentes químicos agresivos y descongelantes
• Alta saturación del concreto por contacto continuo con
humedad o agua libre antes de la congelación. En este
caso NO deberá reducirse el porcentaje de aire
incorporado únicamente por mantener la resistencia
final.
Selección del Aire Incorporado
Contenido de aire total en %
Tamaño Máximo Nominal
Exposición Suave Exposición Moderada Exposición Severa

3/8" 4.50% 6.00% 7.50%

1/2" 4.00% 5.50% 7.00%

3/4" 3.50% 5.00% 6.00%

1" 3.00% 4.50% 6.00%

1 1/2" 2.50% 4.50% 5.50%

2" 2.00% 4.00% 5.00%

3" 1.50% 3.50% 4.50%

6" 1.00% 3.00% 4.00%


Selección del Aire Incorporado
• Todos los valores de la tabla corresponden al contenido
total de la mezcla de concreto. Sin embargo, cuando se
efectúa el ensayo de determinación del contenido de aire
en concretos en los que el tamaño máximo nominal del
agregado es de 2”, 3 o 6”, el agregado mayor de 1 ½” debe
ser removido, ya sea manualmente o por cernido húmedo,
y el contenido de aire determinado para la fracción menor
de 1 ½” debiéndose aplicar las tolerancias en el contenido
de aire a este valor.
• El contenido total de aire de la mezcla se computa a partir
de la fracción menor de 1 ½”.
Aire Incorporado (%) = Aire Total (%) – Aire Atrapado (%)

Contenido de aire Incorporado, en %


Tamaño Máximo
Nominal
Exposición suave Exposición Moderada Exposición Severa

3/8" 1.50% 3.00% 4.50%

1/2" 1.50% 3.00% 4.50%

3/4" 1.50% 3.00% 4.00%

1" 1.50% 3.00% 4.50%

1 1/2" 1.50% 3.50% 4.50%

2" 1.50% 3.50% 4.50%

3" 1.20% 3.20% 4.20%

6" 0.80% 2.80% 3.80%


Recomendaciones
• Para concretos con agregado cuyo tamaño
máximo es de 1 ½”, el cual deberá ser cernido
húmedo en la malla mencionada antes del
ensayo de contenido de aire, el porcentaje de
aire total a ser esperado en el material que pasa
la malla de 1 ½” deberá ser el tabulado en la
columna de 1 ½”. Sin embargo, los cálculos de las
proporciones de mezcla iniciales deberán incluir
el contenido de aire como un porcentaje del todo
Recomendaciones
• Cuando se emplea agregado grueso cuyo tamaño nominal es mayor
de 1 ½” en concretos con factor cemento bajo, el contenido de aire
de la mezcla no necesariamente es dañino para la resistencia dado
que en muchos casos los requisitos de agua de mezclado se reducen
lo suficiente para mejorar la relación agua-cemento y, de esta
manera, compensar la reducción en la resistencia debido al
incremento en la porosidad por la presencia del aire
• Por las razones indicadas generalmente, para tamaños máximos de
agregado iguales o mayores a 1 ½”, los contenidos de aire
recomendados para “exposición severa” deberán ser empleados
aún cuando ellos puedan ser pequeños o no exista exposición a
congelación y deshielo en condición húmeda
Recomendaciones
• Los valores correspondientes a “exposición
severa” están basados en el criterio que se
requiere entre 9% de aire en la fase mortero
del concreto. Si en obra el volumen del
mortero es sustancialmente diferente de
aquel que se determina en estas
recomendaciones, puede ser conveniente
calcular el contenido de aire necesario
tomando 9% del volumen del mortero real.
Recomendaciones
• Cuando se emplea muestras de prueba para
establecer relaciones de resistencia, o verificar
la capacidad de producción de resistencia de
una mezcla, deberá emplearse la combinación
menos favorable de agua de mezclado y
contenido de aire. Ello evitará una
sobreestimación de la resistencia o el considerar
que condiciones promedio más que condiciones
extremas han de prevalecer en la obra.
Recomendaciones
• El empleo de porcentajes normales de aire incorporado en concretos
con resistencias en compresión de diseño especificadas del orden de
350 kg/cm2 o mayores, puede ser no recomendable debido al hecho
que cada incremento del 1% en el contenido de aire tiende a bajar la
resistencia máxima obtenible por una combinación dada de
materiales.
• Para estos casos se recomienda una cuidadosa evaluación de la
magnitud de la exposición al agua, la posibilidad de empleo de sales
descongelantes, y el posible valor de las temperaturas de congelación.
Si un elemento estructural no va a estar continuamente humedecido, y
tampoco va a estar expuesto a la acción de sales descongelantes,
puede ser razonable emplear valores de contenido de aire total
menores, tales como aquellos que corresponden a una exposición
moderada, aún si el concreto ha de estar expuesto a temperaturas de
congelación
Asentamiento del Concreto
Selección del Asentamiento
• La consistencia es aquella propiedad del concreto
no endurecido que define el grado de humedad de
la mezcla. De acuerdo a su consistencia, las
mezclas de concreto se clasifican en:
– Mezclas secas: Aquellas cuyo asentamiento está entre
cero y dos pulgadas
– Mezclas Plásticas: Aquellas cuyo asentamiento está
entre tres y cuatro pulgadas
– Mezclas fluidas: Aquellas cuyo asentamiento está entre
cinco o más pulgadas
Selección del Asentamiento
• Existen diferentes métodos de laboratorio
para determinar la consistencia de las mezclas
de concreto. De todos ellos se considera que
el ensayo que el ensayo de determinación del
asentamiento, medido con el Cono de
Abraams, es aquel que da una mejor idea de
las características de la mezcla de concreto
bajo condiciones de obra.
Selección del Asentamiento
• Entre los principales factores que pueden modificar la
consistencia de una mezcla de concreto se encuentran los
siguientes:
– El contenido, fineza y composición química del cemento. La adición de
materiales cementantes o puzolánicos.
– El perfil, textura superficial, revestimientos superficiales, porosidad,
absorción, y granulometría de los agregados fino y grueso
– La presencia de aditivos incorporadores de aire, aditivos acelerantes, y
aditivos reductores de agua
– Las proporciones de la mezcla
– La temperatura y humedad relativa ambientales
– El tiempo transcurrido entre la preparación del concreto y el momento
en que se efectúa el ensayo de consistencia.
Selección del Asentamiento
• El asentamiento a emplearse en obra deberá ser aquel indicado en
las especificaciones
• Si las especificaciones de obra no indican el asentamiento que debe
tener el concreto, se seguirá alguno de los criterios siguientes:
– El concreto se dosificará para una consistencia plástica, con un
asentamiento entre tres y cuatro pulgadas, si la consolidación es por
vibración, y de cinco pulgados o menor si la compactación es por varillado
– Se seleccionará el valor más conveniente empleando la tabla siguiente,
preparada por el Comité 211 del ACI. Los rangos indicados en esta tabla
corresponden a concretos consolidados por vibración. Deberá emplearse
mezclas de la mayor consistencia compatible con una adecuada
colocación.
Selección del Asentamiento
• Podrá aceptarse en obra una tolerancia hasta de 25 mm (1”)
sobre el valor indicado en el punto anterior para una
muestra individual, siempre que el promedio de cinco
muestras consecutivas no exceda el límite indicado
• En aquellos casos en que se desea un concreto fluido de alto
asentamiento, deberá tenerse cuidado en la evaluación de
la mezcla a fin de garantizar que la segregación y exudación
no han de modificar las propiedades de esta
• Se podrá utilizar en obra concretos con asentamientos
diferentes de los indicados siempre que se cuente con
autorización escrita de la inspección
Asentamiento
Tipo de Construcción
Máximo Mínimo

Zapatas y muros de cimentación armados 3" 1"

Cimentaciones simples, cajones y subestructuras de muros 3" 1"

Vigas y muros armados 4" 1"

Columnas de edificios 4" 1"

Losas y pavimentos 3" 1"

Concreto ciclópeo 2" 1"


Volumen Unitario de Agua en el
Concreto
Selección del Volumen Unitario de Agua
• La selección del volumen unitario de agua se refiere a
la determinación de la cantidad de agua que se debe
incorporar a la mezcladora por unidad cúbica de
concreto para obtener una consistencia determinada
cuando el agregado está en estado seco.
• No presentándose generalmente el agregado en
estado seco, la cantidad de agua seleccionada deberá
posteriormente ser corregida en función del
porcentaje de absorción y contenido de humedad del
agregado.
Volumen Unitario
de Agua

Depende de
Características
Consistencia Contenido de Aire
Físicas del
Seleccionada de la Mezcla
Agregado

El empleo de aditivos minerales finamente divididos puede disminuir ligeramente


los requisitos de agua de la mezcla. Igualmente la temperatura ambiente, así como
la humedad relativa, pueden influir en la cantidad de agua a ser empleada.
Agua en l/m3 para los tamaños máx. nominales de agregado grueso y consistencia indicados
Asentamiento
3/8" 1/2" 3/4" 1" 1 1/2" 2" 3" 6"
Concretos sin Aire Incorporado
1" a 2" 207 199 190 179 166 154 130 113
3" a 4" 228 216 205 193 181 169 145 124
6" a 7" 243 228 216 202 190 178 160 …
Concretos con Aire Incorporado
1" a 2" 181 175 168 160 150 142 122 107
3" a 4" 202 193 184 175 165 157 133 119
6" a 7" 216 205 197 184 174 166 154 …

Si el valor del tamaño máximo nominal del agregado grueso es mayor de 1 ½”, el asentamiento
se determinará después de retirar, por cernido húmedo, las partículas mayores de 1 ½”
Volumen Unitario de Agua (l/m3) para los asentamientos y perfiles de agregado grueso indicados
Tamaño Máximo 1" a 2" 3" a 4" 6" a 7"
Nominal del
Agregado Grueso Agregado Redondeado Agregado Regular Agregado Redondeado Agregado Regular Agregado Redondeado Agregado Regular

3/8" 185 212 201 227 230 250


1/2" 182 201 197 216 219 238
3/4" 170 189 185 204 208 227
1" 163 182 178 197 197 216
1 1/2" 155 170 170 185 185 204
2" 148 163 163 178 178 197
3" 136 151 151 167 163 182

Los valores de la Tabla corresponden a concretos sin aire incorporado

También podría gustarte