Está en la página 1de 17

MECANICA DE SUELOS I

Sesión 2 : CONTENIDO DE HUMEDAD

Ing. Jorge Alberto Cabrera Salvatierra


Especializado en Gerencia de la Construcción Gestión del
Medio Ambiente en la construcción , Gestión del desarrollo
Sostenible en la construcción ,Gestión de la Seguridad y Salud
en la construcción

Facultad de Ingeniería y
Arquitectura
2019 - II
CONTENIDO DE HUMEDAD
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la
construcción civil y se obtiene de una manera sencilla.
El comportamiento y la resistencia de los sueles en la
construcción están regidos, por la cantidad de agua que
contienen.
El contenido de humedad de un suelo es la relación geométrica
entre el peso del agua y el peso de las partículas sólidas y que
se expresa en términos de porcentaje. En Japón se han
registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento,
esto indica grandes problemas de suelo debido a que el peso del
agua supera diez veces el peso del material sólido
1.- OBJETIVO:
El alumno determinara el contenido de agua de las muestras
(alteradas) obtenidas a diferentes profundidades en la práctica de
exploración y muestreo, elaborando una gráfica del contenido de
agua contra profundidad
2.- PROCESO:
El proceso de la obtención del contenido de humedad de una
muestra se hace en laboratorios, el equipo de trabajo consiste en un
horno donde la temperatura pueda ser controlable. Una vez tomada
la muestra del sólido en estado natural se introduce al horno. Ahí se
calienta el espécimen a una temperatura de más de 100 grados
Celsius, para producir la evaporación del agua y su escape a través
de ventanillas. Se debe ser cuidadoso de no sobrepasar el límite,
para no correr el riesgo de que el suelo quede cremado con la
alteración del cociente de la determinación del contenido de
humedad. 
Cumplidas ya las 12 horas de secado de la muestra de tamaño
normal se procede a retirar y pesar, para así obtener el peso del
suelo seco. El peso del agua será la diferencia entre el peso de la
muestra en estado natural y la muestra seca de suelo.
3.- MATERIALES Y EQUIPO

• Muestras de suelo
• Horno,
• Balanza de precisión
• Espátula
• guantes
4.- DESARROLLO
4.1.-Se determinó el peso del recipiente.
4.2.-Se seleccionó la muestra representativa (50 gr).
4.3.-Se colocó la muestra húmeda en el recipiente y determinando así
el peso del recipiente mas la muestra húmeda, y se anotó en el
registro.
4.4.-Después de anotar en el registro se colocó el recipiente con la
muestra en el horno en un lapso de 24 hrs con una temperatura de
110ºC +- 5ºC
4.5.-Por ultimo se determinó el peso de la muestra seca y se anotó el
valor en el registro.
4.6.-Finalmente se calculó el contenido de agua del material
utilizando la siguiente que sigue.
5, CALCULOS Y RESULTADOS
El contenido de humedad CH será calculado con la siguiente
formula:

Dónde:
CH = Contenido de agua %
W1= Peso del recipiente y del espécimen húmedo, g.
W2= Peso del recipiente y del espécimen seco, g.
Wc= Peso del recipiente, g.
Ww= Peso del agua, g, y
Ws= Peso de las partículas sólidas, g.
Ejemplo 1
Ejemplo 2
Ejemplo 3
Ejemplo 4
Ejemplo52
6.- CONCLUSIONES:
 
El suelo es un material que tienen características diferentes
según la región y las profundidades que se estudian en este caso
nuestro nos demuestra que existen ciertas regiones de ellas poco
húmedas lo cual depende directamente del tipo de suelo que
habite en ello por lo tanto el porcentaje de humedad de cada
capa de suelos define entonces el tipo de suelo y las actividades
que se pueden realizar en ello
APLICACIÓN:
Se han obtenido los siguientes datos a distintas profundidades. Calcular el
contenido de humedad en cada nivel y hacer un grafico Z vs W%

N Z Wr Wrsh Wrss W%
7 30 57,66 107,66 79,1

93 90 53 103 92,5

26 120 52,91 102,91 67

34 180 53,03 103,03 75

Donde:
N=# recipiente
Z=Profundidad
Wr=peso del recipiente
Wcsh=Peso del recipiente y del espécimen húmedo, g.
Wcss=Peso del recipiente y del espécimen húmedo, g.
W%=Contenido de Humedad
CALCULOS:
El siguiente cuadro nos brinda los
distintos pesos de los recipientes con
las muestras trabajadas.
     
RECIPIENTE MUESTRA (4-F) gr MUESTRA (1-E) gr

     
W recipiente 29.46 29.26
 
     
W recipiente + W suelo 66.10 77.66
húmedo
     
W recipiente + W suelo 62.15 74.98
seco
     
W agua 3.95 2.68
     
W suelo seco 32.69 45.72
     
W suelo humedo 36.64 48.40
% De contenido de    
humedad 12.08% 5.86 %
 
FORMULA N° 1
% De Humedad=W suelo humedo-W suelo secoW suelo seco*100
CAPITULO IV: RESULTADOS

Valores de %Humedad
14
12.08
Contenido de Humedad %

12

10

8
5.86
6

0
4-F 1-E
MUESTRAS

Muestra 4-F: Una textura como tierra de jardín, suelo tipo franco limoso con olor a huerto, marrón oscuro con rastros de
cobertura vegetal descompuesta, y muy húmedo.
Muestra 1-E: Tierra sin olor fuerte, no salado, suelo superficial de erosión pluvial por lavado, suelo tipo arenoso.
CONCLUSION
 

 En la práctica de laboratorio se logró obtener mayor porcentaje


de humedad o contenido de humedad en la muestra 4-F ya que
es un suelo franco limoso el cual es medianamente permeable
sin embargo tiene la capacidad de absorber y retener el agua,
se obtuvo un 12.08% de contenido de humedad.
 Por otro lado, el suelo de la muestra 1-E es mucho más
permeable, pero por otro lado no tiene la capacidad de retener
por mucho el agua ya que tiene mucho más vacíos este tipo de
suelo arenoso el cual permite el flujo del agua o corrosión de
esta. Se obtuvo un 5.86 % de contenido de humedad.

También podría gustarte