Está en la página 1de 13

Prácticas de decisión política

Una introducción a las políticas públicas educativas

Hernando Bayona Rodriguez, Ph.D.


Facultad de Educación
Universidad de los Andes
Durante más de 100 años, la carencia de una metodología para
la administración escolar ha sido causa de innumerables
reclamos, pero sólo en los últimos 30 años se han hecho
esfuerzos en busca de la solución a este problema. ¿Cuál ha
sido el resultado hasta el momento? Las escuelas continúan
exactamente igual que antes.
Jan Amos Comenius, 1632
Prácticas de decisión política
¿Qué es política pública?

Una política pública es un curso de acción o de inacción


gubernamental, en respuesta a problemas públicos: «Las
políticas públicas] reflejan no sólo los valores más importantes
de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores. Las
políticas dejan de manifiesto a cuál de los muchos diferentes
valores, se le asigna la más alta prioridad en una determinada
decisión» (Kraft y Furlong, 2006)
¿Cómo se instala una política pública?
 Vía Institucional: Agenda de gobierno, plan de desarrollo, (Policy makers).
 Vía grupos de influencia: Sector privado (empresarios), think thanks
(endógenos y exógenos).
 Vía acciones constitucionales: Actos legislativos, Congreso, Consejo, etc.
 Vía medios de comunicación: Coyunturas (issues), presión sociedad civil.
 Vía movilización social: Negociaciones con grupos de oposición (sindicatos y
otros).
El ciclo de la Política Pública

Diseño
Monitor
eo

Impleme
ntación

Evaluaci
ón
El ciclo de la Política Pública
El diseño
• Definición clara y concreta del problema.
• Las metodologías participativas tienen mejor percepción, y disminuyen las
conflictividades en la implementación.
• Top-Down vs. Bottom-up
• Equipos técnicos vs comunidades involucradas.
• El mapa de actores.
• Se requiere de un diagnóstico que contemple miradas contextualizadas.
• Tener una teoría del cambio.
• Es importante prever los incentivos perversos.
• Pensar la evaluación desde el diseño.
• Ejercicio riguroso de planeación: objetivos, recursos, tiempos, roles,
productos esperados.
Marco lógico: Árbol de
problemas
La implementación
• Toda implementación es fundamentalmente un ejercicio de comunicación.
• El respeto por la autonomía de las instituciones, sus expectativas y dinámicas.
• Generar un ambiente propicio para el cambio.
• Los cambios siempre generan niveles de conflicto.
• En ocasiones lo planeado requiere de ajustes sobre la marcha, pero no se deben
alterar los acuerdos.
• El diálogo y mediación con los actores involucrados ayudan a disminuir la
conflictividad.
• Ejercicio riguroso de ejecución: objetivos, recursos, tiempos, roles, productos
esperados.
La evaluación
• Pensada desde el diseño: Línea base.
• Los indicadores de análisis deben medir directamente lo que la política o
estrategia espera resolver.
• Se requieren datos cuantitativos y cualitativos para entender los efectos
positivos y negativos.
• Los beneficios de las políticas sociales son más visibles a mediano y largo
plazo.
• Evaluación de impacto vs evaluación de proyectos
La evaluación
La evaluación de impacto puede
• Proveer estimaciones confiables del efecto causal de los programas.

• Potencialmente ayuda a mejorar la eficacia de los programas al influir en su


diseño e implementación.

• Ampliar el soporte político para los programas.

• Ayudar en la sostenibilidad de los programas exitosos y la terminación de los


programas que son un fracaso.

• Ayudar a ampliar nuestra comprensión de cómo los programas sociales


producen los efectos que tiene.
La evaluación
La evaluación de impacto puede
• Proveer estimaciones confiables del efecto causal de los programas.

• Potencialmente ayuda a mejorar la eficacia de los programas al influir en su


diseño e implementación.

• Ampliar el soporte político para los programas.

• Ayudar en la sostenibilidad de los programas exitosos y la terminación de los


programas que son un fracaso.

• Ayudar a ampliar nuestra comprensión de cómo los programas sociales


producen los efectos que tiene.
El monitoreo
• Debe ser permanente y sistemático
• Mas allá de los formatos: grupos focales, encuestas 360,
otros
• Análisis objetivo de la información
• Es clave para la toma de decisiones que permitan el avance
sobre las metas de política
Un marco general de la intervención del gobierno
¿Por qué el gobierno interviene en la educación?
• Falla de mercado:
• Las externalidades: el beneficio para la sociedad de inversión en educación es mayor que el
beneficio individual
• Las asimetrías de información: medir la calidad de la educación es muy difícil
• Fracaso del mercado de crédito: personas de bajos ingresos no tienen acceso al crédito
• Redistribución
• Creación de mismas oportunidades
• Cohesión de la sociedad

• El fracaso del Gobierno:


• El gobierno no tiene un incentivo claro
• Los contratos no están funcionando

También podría gustarte