Está en la página 1de 25

Unidad 2:

Radiación Solar
Propiedades de la Luz
Definición

La luz visible es radiación


electromagnética que es visible
al ojo humano y es
responsable por el sentido de
la vista. La longitud de onda
(𝜆) del espectro visible va de los
400nm (violeta) hasta los 700
nm (rojo).

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Consumo de Energía por Fuente y por Sector
Contexto
Wave and Planck propuso que la energía total
Wave- de la luz está compuesta por
particle paquetes o partículas de energía
like llamados fotones. Einstein demostró
los valores de estos elementos
cuánticos de energía.

Premio Nobel de Física


1918 Planck, 1921 Einstein

Hoy en día, la mecánica cuántica


establece una naturaleza dual para
Particle- la luz: se comporta como partícula,
pero también como onda.
like
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Espectro Solar

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Energía de un Fotón
 Un fotón se caracteriza por su longitud de
onda y su Energía (E). Hay una relación
Fotón de alta energía para
inversa entre estas variables:
la luz azul
  h𝑐
𝐸=
𝜆
 Donde h es la constante de Planck () y c es la Fotón de baja energía pra la
velocidad de la luz (). luz roja

La ecuación puede re-escribirse como: Fotón de baja energía para


  1.24 luz infrarroja (invisible)
𝐸(𝑒𝑉 )=
𝜆 ( 𝜇 𝑚)
−19
  𝑒𝑉 =1.6 ⋅ 10
(1 𝐽)
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Flujo de Fotones
El flujo de fotones se define como el número
de fotones por segundo por unidad de área.

  ¿ 𝑜𝑓 𝑝h𝑜𝑡𝑜𝑛𝑠
𝜙=
s ⋅ 𝑚2
El flujo de fotones es importante para
determinar el número de electrones que son
generados, y por lo tanto, la corriente
producida por la celda solar.

También es necesario conocer la cantidad


de energía de cada fotón para estimar la
energía producida en un sistema
fotovoltaico.
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Radiación Espectral

La radiación spectral, como una


función de la longitud de onda
(o energía) del fotón, es la forma
más común de caracterizar una
fuente de luz.

Proporciona la densidad de
potencia a una longitud de onda
determinada.

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Radiación de cuerpo negro
Las fuentes de luz se pueden
La radiación spectral de un cuerpo negro
modelar como emisores de cuerpo
está dada por la ley de radiación de Planck:
negro. Un cuerpo negro absorbe toda
la radiación incidente sobre su
2 𝜋 h 𝑐2
superficie y emite radiación de  𝐹 ( 𝜆 )=
acuerdo a su temperatura h𝑐
𝜆
5
( ( ) )
𝑒𝑥𝑝
𝑘 𝜆𝑇
−1

Se llaman así porque si no emiten  Donde:


radiación en el rango visible, se ven  longitud de onda de la luz
negros debido a una completa
absorción de todas las longitudes de T  temperatura del cuerpo negro en Kelvin
onda. F  radiación spectral en

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Radiación de cuerpo negro
La densidad de potencia total de un
cuerpo negro es determinada
integrando la radiación spectral sobre
todas las longitudes de onda, que
resulta en:

 𝐻 = 𝜎 ⋅ 𝑇 4

 Donde:

 constante de Stefan-Boltzman
T  temperatura del cuerpo negro
en Kelvin

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


El Sol
Temperatura
El Sol es una esfera caliente de gas cuya
temperatura interna supera los 20 millones de
grados Kelvin debido a reacciones de fusión
nuclear que ocurren en el núcleo, donde el
Hidrógeno se convierte en Helio. La radiación del
núcleo no es visible puesto que es absorbida por
una capa de átomos de Hidrógeno cerca a la
superficie del Sol. El calor se transfiere a través
de esta capa por convección.
 La superficie del Sol, llamada fotosfera, está a una
temperatura de unos y se puede modelar como un
cuerpo negro.

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


El Sol
Potencia radiada
 La potencia total emitida por el Sol se calcula
multiplicando la densidad de potencia emitida
por el área superficial del Sol, lo cual da .

La potencia total emitida por el Sol está


compuesta por muchas longitudes de onda y se
ve blanca o amarilla al ojo humano. Si se pasa
la luz del Sol por un prisma se pueden apreciar
las diferentes longitudes de onda del espectro
visible.

Fuente: SOHO (Solar and Heliospheric Observatory)

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Radiación Solar en el Espacio
 Solo una fracción de la potencia total
emitida por el Sol incide sobre un objeto en
el espacio que se encuentra a cierta
distancia. La radiación solar ( en ) es la
densidad de potencia incidente sobre un
objeto debido a la iluminación del Sol.
A cierta distancia del Sol, la intensidad
de radiación solar es:
2
  = 𝑅 𝑠𝑢𝑛 𝐻
𝐻 𝑜 2 𝑠𝑢𝑛
𝐷
 Donde:
 densidad de potencia en la superficie
del Sol determinada por la ecuación de
cuerpo negro de Stefan-Boltzman.
  radio del Sol
  distancia desde el Sol

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Radiación fuera de la atmósfera terrestre
 La radiación solar fuera de la atmósfera terrestre se
calcula usando la densidad de potencia radiante () en
la superficie del Sol (), el radio del Sol (), y la
distancia entre la Tierra y el Sol. La radiación solar
calculada afuera de la atmósfera terrestre es
alrededor de .

 En realidad, la densidad de potencia varía puesto


que la distancia Tierra-Sol también varía debido a la
órbita elíptica y porque la potencia emitida por el Sol
no es constante. La variación debida a la órbita es de
360 ( 𝑛 − 2 ) solo un . La siguiente ecuación describe esta
  𝐻
𝐻 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡
=1+0.033 cos (
365 ) variación a lo largo del año:

 Donde:
 densidad de potencia fuera de la atmósfera terrestre
  constante solar ()
  día del año
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Radiación en la Superficie de la Tierra
Mientras que la radiación solar incidente por
encima de la atmósfera terrestre es relativamente
constante, la radiación en la superficie de la
Tierra varía considerablemente debido a:
 Efectos atmosféricos, incluyendo absorción y
dispersión
 Variaciones locales en la atmósfera, tales como
vapor de agua, nubes y polución
 Latitud del sitio
 La estación del año y la hora del día

Dato curioso
La cantidad de energía que llega a la superficie de la Tierra en una hora, es mayor que la cantidad de
energía usada por la población mundial en todo un año.

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Efectos Atmosféricos

Los efectos atmosféricos más relevantes en aplicaciones fotovoltaicas


son:
 Una reducción en la potencia de la radiación solar debido a
absorción, dispersión y reflexión en la atmósfera
 Un cambio en el contenido espectral debido a una mayor absorción
o dispersión de algunas longitudes de onda
 La introducción de una componente difusa o indirecta a la radiación
solar
 Variaciones locales en la atmósfera (vapor de agua, nubes y
polución) que tienen efectos adicionales en la potencia incidente, el
espectro y la direccionalidad

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Absorción en la Atmósfera
 A medida que la radiación solar pasa a través de la
atmósfera, los gases, el polvo y los aerosoles
absorben los fotones incidentes. Gases específicos
como el ozono (), dióxido de carbono () y vapor de
agua (), tienen una muy alta absorción de fotones
que tienen energías cercanas a la energía de los
enlaces de estos gases atmosféricos. Esta absorción
produce depresiones profundas en la curva de
radiación espectral.
A pesar de esta alteración spectral, la absorción de
algunos fotones por parte de estos gases atmosféricos
tiene un impacto poco significativo en la potencia
global. En cambio, el factor que más reduce la
potencia de la radiación solar es la absorción y la
dispersion de la luz debidos las moléculas del aire y al
polvo.
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Radiación Directa y Difusa debidas a la Dispersión de la Luz
Incidente
Uno de los mecanismos para la dispersión de la luz en
la atmósfera se conoce como dispersión Rayleigh, la
cual es causada por moléculas en la atmósfera. La
dispersión Rayleigh es efectiva para luz con longitud de
onda corta (como la azul). Además existe la dispersión
Mie, que ocurre debido a los aerosoles y a las partículas
de polvo.
 La luz dispersa es indirecta y parece que viniera de
todas partes del domo celeste. A esta luz se le denomina
luz difusa. El cielo se ve azul porque la mayoría de la
luz difusa es la luz azul. Si no hubiera dispersión en la
atmósfera, el cielo se vería negro, y el Sol como un disco
brillante. En un día despejado, alrededor del de la
radiación total incidente es difusa.

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Efectos de las Nubes en la Atmósfera

El efecto final de la atmósfera sobre la radiación solar incidente se debe a variaciones


locales en la atmósfera. Dependiendo de la acomodación de las nubes en el cielo, la
potencia incidente puede ser severamente reducida.

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Masa de Aire (AM)
Masa de Aire (AM) es la longitud del camino que la
luz debe atravesar la atmósfera, normalizada a la
longitud del camino más corto posible (es decir.,
cuando el Sol está directamente encima).

La masa de aire cuantifica la reducción en la


potencia de la luz a medida que pasa a través de la
atmósfera y es absorbida por aire y polvo. La masa
de aire se define como:

 𝐴 𝑀 = 1
cos 𝜃

 Donde (ver figura) es el ángulo desde la vertical


(ángulo cenit). Cuando el Sol está directamente
encima, la masa de aire es 1 (AM 1.0).

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Masa de Aire (AM)

Cálculo empírico

Un método sencillo para determinar la masa de


aire es a partir de la sombra de un poste
vertical.

 La masa de aire es la longitud de la hipotenusa


dividida por la altura del objeto, . Del teorema de
Pitágoras:

  2
𝑠

𝐴 𝑀= 1+
h ()
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Ángulo de Declinación (𝛿)
 El ángulo de declinación , varía durante el año
debido a la inclinación de la Tierra con respecto
a su eje de rotación y la rotación de la Tierra
alrededor del Sol. La Tierra está inclinada y el
ángulo de declinación varía en el rango de: .

El ángulo de declinación se puede calcular


como:

360
𝛿  =sin −1 sin ( 23.45 ° ) sin
( ( 365
(𝑑 − 81) ))
 Donde d es el día del año (Enero 1: )

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Ángulo de Elevación(𝛼) y Cenit(𝜁)

 El ángulo de elevación y el ángulo cenit () son


ángulos complementarios. El primero se mide
respecto a la horizontal y el segundo respecto a la
vertical.
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Ángulo Acimut

 El ángulo acimut es como una dirección de brújula con el Norte = y el


Sur = . Algunos autores toman los ángulos de forma opuesta.
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica
Radiación Solar sobre un plano inclinado
La radiación solar en un plano inclinado
tiene 3 componentes:
• Radiación directa (beam): es la que incide
Radiación en línea recta desde el círculo solar sobre
extraterrestre el plano.
• Radiación difusa (diffuse): es la radiación
atmósfera que parece venir de todas partes del domo
Radiación celeste y es debida a la dispersión
difusa (scattering) de los fotones ocasionada por
Radiación los gases, aerosoles y partículas presentes
directa en la atmósfera.
• Albedo: es la radiación directa que llega al
albedo suelo y se refleja hacia el plano.
La radiación global es la suma de las tres
componentes.

Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica


Modelos de Predicción de Radiación Solar
Modelos de Empíricos Ecuación de Angstrom
predicción Ecuación de Hargreaves
de radiación Otros...
solar
ARMA
Estadísticos
ARIMA
Otros...

Procesamiento de
imágenes satelitales
Lógica difusa
Inteligencia Artificial
Redes Neuronales Artificiales
Algoritmos Genéticos

Híbridos
Prof. Sergio Sepúlveda (sergio.sepulveda@ufps.edu.co) Energía Solar Fotovoltaica

También podría gustarte