Está en la página 1de 54

CONSTITUCION Y DEMOCRACIA

Docente Jorge Andrés Moreno Vélez

Agosto 8 de 2019
CONSTITUCIÓN
POLITICA DE COLOMBIA
1810 – 1986
Juntas de Gobierno de 1810:
Acta de la Constitución del Estado Libre e Independiente del Socorro (15 de
agosto):

En el pueblo del Socorro se llevó a cabo otro episodio importante de revolución en


donde se le comienza a hacer frente a la violencia ejercida por el poder reinante, en
contra de la población.

Acta del Cabildo extraordinario de Santafé de Bogotá (20 de julio):

Se expide una acta en donde se deposita en toda la Junta el Gobierno Supremo del
virreinato en carácter de interinidad mientras la misma Junta formaba la Constitución
que entraría a afianzar la felicidad pública, contando con las provincias, a las que en el
instante se les pedirían sus diputados, firmando este cuerpo el reglamento para las
elecciones en dichas provincias, y tanto éste como la constitución de gobierno. 
Constitución de Cundinamarca (30 de marzo de 1811):

La junta del 20 de julio de 1810, creada ante los hechos del Florero de
Llorente, nombró a José Miguel Pey de Andrade como jefe de la Junta.

En marzo de 1811 se conformó lo que podría llamarse la primera


Asamblea Nacional Constituyente y Congreso a la vez en Santafé de
Bogotá, bajo el nombre "Colegio Electoral Constituyente del Estado de
Cundinamarca" que con gran esfuerzo, por discordias entre
centralistas y federalistas, promulgó el 4 de abril de 1811 la primera
constitución que podría tener alcance nacional: la Constitución del
estado de Cundinamarca la cual estaba basada en la de Estados Unidos
de Norteamérica. Esta asamblea-congreso nombra al segundo jefe de
estado, el señor Jorge Tadeo Lozano por un período de tres años.
Provincias Unidas de la Nueva Granada (1811):

A finales de 1810 y en forma paralela a los esfuerzos de Cundinamarca,


surgieron otras constituciones en distintos centros urbanos como
Cartagena, Tunja, Antioquia, Mariquita y Neiva. Algunas de estas,
Cartagena, Tunja, Antioquia, Neiva y Pamplona, enviaron
representantes al Congreso de las Provincias Unidas que se reunieron
inicialmente en Santa Fe y luego mantuvieron su centro en Tunja y Villa
de Leyva.
Acta de Federación de las Provincias Unidas de la Nueva Granada
27 de noviembre de 1811:

Se tienen en consideración para expedir esta acta, aspectos como la


larga serie de sucesos ocurridos en la península de España, antigua
metrópoli, desde su ocupación por las armas del emperador de Francia
Napoleón Bonaparte; las nuevas y varias formas de gobierno que
rápidamente se sucedieron unas a otras sin que ninguna de ellas haya
sido capaz de salvar la nación, el aniquilamiento de sus recursos cada
vez eran más escasos, y los derechos indisputables que tiene el pueblo
para mirar por su propia conservación y darse para ello la forma de
gobierno que más le convenga.
República de la Nueva Granada
Constitución de 1843

Artículo principal: Constitución neogranadina de 1843:

Durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder del presidente
con el fin de lograr mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se
encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el autoritarismo y el
centralismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja.

Entre 1849 y 1853 el número de provincias de la Nueva Granada incrementó su número de 32 a


56.

Sucesos más importantes:

Acabar con el consejo de estado.


Ampliar el tiempo de sesiones ordinarias del congreso.
Dar facultades extraordinarias al presidente para nombrar gobernadores provinciales.
Declarar la religión católica como oficial y nace el renacimiento.
Constitución de 1858:

Artículo principal: Constitución de la Confederación Granadina.

Bajo el mandato del conservador Mariano Ospina Rodríguez, en


esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación
Granadina. La confederación estaba conformada de ocho
estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las
provincias: cada estado podía tener atributos legislativos
independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente.

Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un


designado nombrado por el congreso. El presidente y los
senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la
cámara por dos años.
Estados Unidos de Colombia

Constitución de Rionegro (1863):

El país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia el 3 de


febrero de 1863 por la Constitución de Rionegro, la cual fue promulgada
el 8 de mayo por los liberales radicales quienes habían acabado de
ganar la guerra civil de 1860 a 1863.

Proclamó la libertad de pensamiento en forma oral o escrita, libertad


para trabajar u organizar cualquier negocio, libertad de imprenta,
libertad para viajar por el territorio, entrar o salir de él, libertad de
enseñanza, libertad de culto, libertad de asociación, libertad de poseer
armas y municiones.
Reforma de 1876:

El período federal produjo cuarenta y dos nuevas constituciones


estatales y antes de 1876 las elecciones fueron casi continuas,
puesto que los distintos estados no votaban simultáneamente ni
siquiera para la elección del presidente de la unión.
República de Colombia

Constitución de 1886:

La coalición de Conservadores y Liberales moderados que dio


término a la hegemonía liberal y que llevó al poder a Rafael
Núñez desmontó la Constitución de Rionegro. El país es llamado
oficialmente República de Colombia. La Asamblea Constituyente
fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por
cada estado.
Reformas:

Separación de Panamá 1903: En el tratado Herrán-Hay firmado en


enero 22 de 1903, propone que Colombia rentaría en forma vitalicia
una franja de tierra a Estados Unidos.

Reforma de 1905: Asamblea Nacional Constituyente conformada por


tres representantes de cada departamento (provincias).

Reforma de 1910: General Rafael Reyes el 13 de junio de 1909, el


congreso elige a su vicepresidente, el conservador General Ramón
González Valencia.

Reforma de 1936: Gobierno de Alfonso López Pumarejo, el 1 de agosto


de 1936, realizaron varias reformas. Se amplió el derecho de sufragio a
todos los hombres mayores de 21 años.
Reforma de 1954: Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla y por sugerencia
suya, la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), reconoció por
unanimidad los derechos políticos de la mujer.

Reforma de 1957: Fijar la paridad de los partidos con el fin de buscar


una salida a los problemas del país.

Reforma de 1958: El primer Congreso elegido popularmente dentro


del Frente Nacional hace un cambio constitucional para ampliar el
periodo del Frente Nacional de 12 a 16.

Reforma de 1968: Gobierno de Carlos Lleras Restrepo penúltimo


presidente del Frente Nacional.

Reforma de 1986: Gobierno de Belisario Betancur se establece la


elección popular de alcaldes y gobernadores.
LA CONSTITUCION DE
1991
Hechos:

En la presidencia de Virgilio Barco se negoció la desmovilización


de varios grupos guerrilleros, entre ellos el M-19.

El grupo guerrillero exigió continuamente que se convocara a


una asamblea constituyente que reformara la constitución para
facilitar el nacimiento de partidos políticos.

Un grupo estudiantil llamado La séptima papeleta conformado


en 1989 por estudiantes de varias universidades públicas y
privadas, retomó la idea e impulsó que en la elecciones de
marzo de 1990.
Hechos:

En aquellas elecciones se debía votar por candidatos al Senado,


Cámara de Representantes, Asamblea Departamental, Juntas
Administradoras Locales, Concejo Municipal y Alcaldía; así que el
voto por la asamblea constituyente sería la séptima papeleta
que cada votante depositaría en las urnas.

El 9 de diciembre de 1990, mediante unas elecciones


convocadas por el recién posesionado presidente César Gaviria,
fueron elegidos los 70 miembros de la asamblea constituyente.
ASAMBLEA NACIONAL
CONSTITUYENTE
Se instaló el 5 de febrero de 1991. La primera decisión que
debió tomar fue la conformación de la mesa directiva. Tres de
los movimientos (M-19, Liberal y Movimiento de Salvación
Nacional) llegaron a un acuerdo de una presidencia tripartita
entre ellos.

La Asamblea fue presidida por Antonio Navarro Wolf, del M-19;


Álvaro Gómez Hurtado, conservador del Movimiento de
Salvación Nacional, y Horacio Serpa, del partido Liberal.

El proceso de discusiones duró hasta el 4 de Julio de 1991,


cuando todos los Delegatarios Constituyentes firmaron la
redacción final de la constitución en una ceremonia llevada a
cabo en el salón elíptico del capitolio nacional.
La versión final quedó compuesta por 380 artículos definitivos y
60 transitorios. Se organizaron en 14 títulos -uno de ellos de
disposiciones transitorias-, y cada título se subdividió en
capítulos.
Título 1 - De los principios
fundamentales

Artículo 1o. Colombia es un Estado social de derecho, organizado


en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía
de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el
trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la
prevalencia del interés general.
Título 2 - De los derechos, las
garantías y los deberes

Capítulo 1: De los derechos fundamentales


Capítulo 2: De los derechos sociales, económicos y culturales
Capítulo 3: De los derechos colectivos y del ambiente
Capítulo 4: De la protección y aplicación de los derechos
Capítulo 5: De los deberes y obligaciones
Capítulo 1: De los derechos
fundamentales

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de


muerte.
Capítulo 2: De los derechos
sociales, económicos y culturales

Artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se


constituye por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre
de un hombre y una mujer de contraer matrimonio o por la
voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad
garantizan la protección integral de la familia.
Capítulo 3: De los derechos
colectivos y del ambiente

Artículo 82. Es deber del Estado velar por la protección de la


integridad del espacio público y por su destinación al uso común,
el cual prevalece sobre el interés particular.
Capítulo 4: De la protección y
aplicación de los derechos

Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para reclamar


ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un
procedimiento preferente y sumario, por sí misma o por quien
actúe a su nombre, la protección inmediata de sus derechos
constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten
vulnerados o amenazados por la acción o la omisión de cualquier
autoridad pública.
Capítulo 5: De los deberes y
obligaciones
1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;
2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones
humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituídas
para mantener la independencia y la integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia
pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación
de un ambiente sano;
9. Contribuír al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad.
Título 3 - De los habitantes y del
territorio

Capítulo 1: De la nacionalidad
Capítulo 2: De la ciudadanía
Capítulo 3: De los extranjeros
Capítulo 4: Del territorio
Título 4 - De la participación
democrática y de los partidos políticos

Capítulo 1: De las formas de participación democrática


Capítulo 2: De los partidos y de los movimientos políticos
Capítulo 3: Del estatuto de la oposición
Capítulo 1: De las formas de
participación democrática

Artículo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en


ejercicio de su soberanía: el voto, el plebiscito, el referendo, la
consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato.
Plebiscito:
El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el
Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza
una determinada decisión del Ejecutivo.

Como primer paso, la Ley 134 de 1994 indica que “El Presidente
deberá informar inmediatamente al Congreso su intención de
convocar un plebiscito, las razones para hacerlo y la fecha en
que se llevará a cabo la votación, la cual no podrá ser anterior a
un mes ni posterior a cuatro meses, contados a partir de la fecha
en que el Congreso reciba el informe del Presidente”. Esta
solicitud deberá ir acompañada con la firma de todos los
ministros.
Plebiscito:

En un plebiscito sólo se pueden someter a votación, las políticas


que no requieren de la aprobación previa del Congreso de la
República, a excepción de las relacionadas con los estados de
excepción y el ejercicio de los poderes correspondientes.
Iniciativa Popular:
De acuerdo con el Artículo 2 de la Ley 134 de 1994, “La iniciativa
popular legislativa y normativa ante las corporaciones públicas
es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar
Proyecto de Acto legislativo y de ley ante el Congreso de la
República, de Ordenanza ante las Asambleas Departamentales,
de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y de
Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás
resoluciones de las corporaciones de las entidades territoriales,
de acuerdo con las leyes que las reglamentan, según el caso,
para que sean debatidos y posteriormente aprobados,
modificados o negados por la corporación pública
correspondiente”.
Consulta Popular:

Es el mecanismo de participación mediante el cual una pregunta


de carácter general sobre un tema de trascendencia nacional,
departamental, distrital, municipal o local, es sometida por el
Presidente de la República, Gobernador o Alcalde, según sea el
caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie
formalmente al respecto.
Referendo:
Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o
rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una
norma ya vigente.

El referendo aprobatorio es el sometimiento de un proyecto de


acto legislativo o de ley a consideración del pueblo para que
éste decida si lo aprueba o lo rechaza, total o parcialmente.

El referendo derogatorio consiste en el sometimiento de una


norma que fue aprobada por el Congreso, la Asamblea
Departamental o el Concejo Municipal a consideración del
pueblo para que éste decida si se deroga la respectiva ley,
ordenanza o acuerdo.
Revocatoria del Mandato:

Este mecanismo de participación ciudadana consiste en el


derecho político que tienen todos los colombianos, por medio
del cual dan por terminado el mandato que le han conferido a
un gobernador o a un alcalde.

Un grupo de ciudadanos, en número no inferior al 40% de los


votos que obtuvo el gobernador o el alcalde, según el caso,
solicita ante la Registraduría Nacional del Estado Civil que
convoque a votaciones para revocar el mandato del funcionario,
mediante un formulario de firmas que además contiene las
razones que fundamentan la revocatoria.
Revocatoria del Mandato:

La Registraduría Nacional del Estado Civil procede a realizar a la


revisión de las firmas y si cumple con el umbral requerido se
procede a convocar a votación sobre la revocatoria.

Para que la revocatoria proceda, debe ser aprobada en el


pronunciamiento popular por la mitad más uno de los votos de
los ciudadanos que participen en la respectiva convocatoria,
siempre que el número de sufragios no sea inferior al cincuenta
y cinco por ciento (55%) de la votación válida registrada el día en
que se eligió al respectivo mandatario.
Cabildo Abierto:

Es la reunión pública de los concejos distritales, municipales o


de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes
pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de
interés para la comunidad.

Un número no inferior al cinco por mil del censo electoral del


municipio, distrito, localidad, comuna o corregimiento, según el
caso, podrán presentar ante la secretaría de la respectiva
corporación la solicitud razonada para que sea discutido un
asunto en cabildo abierto, con no menos de quince días de
anticipación a la fecha de iniciación del período de sesiones.
Capítulo 2: De los partidos y de los
movimientos políticos

Artículo 107. Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a


fundar, organizar y desarrollar partidos y movimientos políticos, y
la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse. En ningún caso se
permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de
un partido o movimiento políticos con personería jurídica.
Título 5 - De la organización del
estado

Capítulo 1: De la estructura del estado


Capítulo 2: De la función pública
Capítulo 1: De la estructura del
estado

Artículo 113. Son Ramas del Poder Público, la legislativa, la


ejecutiva, y la judicial. Además de los órganos que las integran
existen otros, autónomos e independientes, para el cumplimiento
de las demás funciones del Estado.
Capítulo 1: De la estructura del
estado

Artículo 114. Corresponde al Congreso de la República reformar la


Constitución, hacer las leyes y ejercer control político sobre el
gobierno y la administración. El Congreso de la República, estará
integrado por el Senado y la Cámara de Representantes.
Capítulo 1: De la estructura del
estado

Artículo 115. El Presidente de la República es Jefe del Estado, Jefe


del Gobierno y suprema autoridad administrativa. El Gobierno
Nacional está formado por el Presidente de la República, los
ministros del despacho y los directores de departamentos
administrativos. El Presidente y el Ministro o Director de
Departamento correspondientes, en cada negocio particular,
constituyen el Gobierno.
Capítulo 1: De la estructura del
estado

Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia,


el Consejo de Estado, la Comisión Nacional de Disciplina Judicial,
la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces,
administran Justicia. También lo hace la Justicia Penal Militar.
Capítulo 1: De la estructura del
estado

Artículo 117. El Ministerio Público y la Contraloría General de la


República son órganos de control.

Artículo 119. La Contraloría General de la República tiene a su


cargo la vigilancia de la gestión fiscal y el control de resultado de la
administración.
Título 6 – De la rama legislativa

Capítulo 1: De la composición y de las funciones


Capítulo 2: De la reunión y el funcionamiento
Capítulo 3: De las leyes
Capítulo 4: Del senado
Capítulo 5: De la cámara de representantes
Capítulo 6: De los congresistas
Capítulo 1: De la composición y de
las funciones

Artículo 132. Los senadores y los representantes serán elegidos


para un período de cuatro años, que se inicia el 20 de julio
siguiente a la elección.
Título 7 – De la rama ejecutiva

Capítulo 1: Del presidente de la república


Capítulo 2: Del gobierno
Capítulo 3: Del vicepresidente
Capítulo 4: De los ministros y directores de los departamentos
administrativos
Capítulo 5: De la función administrativa
Capítulo 6: De los estados de excepción
Capítulo 7: De la fuerza pública
Capítulo 8: De las relaciones internacionales
Título 8 – De la rama judicial

Capítulo 1: De las disposiciones generales


Capítulo 2: De la jurisdicción ordinaria
Capítulo 3: De la jurisdicción contencioso administrativa
Capítulo 4: De la jurisdicción constitucional
Capítulo 5: De las jurisdicciones especiales
Capítulo 6: De la fiscalía general de la nación
Capítulo 7: Gobierno y Administración de la Rama Judicial
Título 9 - De las elecciones y de la
organización electoral

Capítulo 1: Del sufragio y de las elecciones


Capítulo 2: De las autoridades electorales
Capítulo 1: Del sufragio y de las
elecciones
Artículo 258. El voto es un derecho y un deber ciudadano. El
Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en
forma secreta por los ciudadanos en cubículos individuales
instalados en cada mesa de votación sin perjuicio del uso de
medios electrónicos o informáticos. En las elecciones de
candidatos podrán emplearse tarjetas electorales numeradas e
impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales serán
distribuidas oficialmente.
Capítulo 1: Del sufragio y de las
elecciones

Artículo 260. Los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y


Vicepresidente de la República, Senadores, Representantes,
Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales municipales y
distritales, miembros de las juntas administradoras locales, y en
su oportunidad, los miembros de la Asamblea Constituyente y las
demás autoridades o funcionarios que la Constitución señale.
Gracias!!

También podría gustarte