Está en la página 1de 9

EFECTOS DE LA

TERAPIA DE
EXPOSICIÓN SOBRE LA
CONDUCTA EVITATIVA
EN INDIVIDUOS CON
FOBIA A LAS AGUJAS
■ ¿Qué son las fobias?
■ ¿Qué comportamientos component una fobia?
■ ¿Cómo se adquiere una fobia?
■ ¿Qué es la terapia de exposición?
■ ¿Se ha utilizado antes en el tratamiento de fobia a las
agujas?
■ ¿Qué resultados se han obtenido?
Pregunta de investigación
■¿Qué efecto tiene la terapia de
exposición sobre la conducta
evitativa en individuos con fobia a
las agujas?
Objetivo general
■Identificar el efecto de la terapia de
exposición sobre la conducta
evitativa en individuos con fobia a
las agujas.
Objetivos específicos
■ Generar cambios en la conducta evitativa de
personas que padecen de fobia a las agujas a
partir de la terapia de exposición.
■ Relacionar la terapia de exposición y su
interacción con la teoría bifactorial de Mowrer
en sujetos.
Hipótesis
■ HA: La terapia de exposición tiene una alta posibilidad
de disminuir significativamente las conductas
evitativas en individuos que padecen de fobia a las
agujas.
■ HO: La terapia de exposición no tiene posibilidad de
disminuir significativamente las conductas evitativas
en individuos que padecen de fobia a las agujas.
Fuentes de Invalidación encontradas

Selección Administración de tests Mortalidad Instrumentación Madurez


Diseño de la Investigación
■ Grupo de Control Pre-test - Post-test.
Referencias
■ Díaz, C. & García, M. (2000). Tratamiento de un caso de fobia en un perro mediante contracondicionamiento. Psicothema, 12(2), 187-191.
■ Hamilton, J. (1995). Needle phobia: A neglected diagnosis. The Journal of family practice. 41. 169-75.
■ Hernández, I. (2016). Efectos de la Terapia Cognitivo Conductual en la activación cerebral en pacientes con fobia: Revisión. (Trabajo de grado).
Universidad de La Laguna,  Santa Cruz de Tenerife, España.
■ Kettwich, S., Sibbitt, W., Brandt, R., Johnson, C., Wong, C. & Bankhurst, A. (2015). Needle phobia and stress-reducing medical devices in pediatric and
adult chemotherapy patients. Journal of pediatric oncology nursing, 24(1), 20-29.
■ Krypotos A-M, Effting M, & Kindt Mand Beckers, T. (2015). Avoidance learning:a review of theoretical models and recent developments. Front.
Behav.Neurosci.9:189.
■ Luque, A. (2017). Tratamiento de un caso de fobia a las inyecciones sin respuesta bifásica. Revista de Casos Clínicos en Salud Mental. 1, 1-24.
■ McAllister, N., Elshtewi, M., Badr, L., Russell, I.,  & Lindow, S. (2012). Pregnancy outcomes in women with severe needle phobia. European Journal of
Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 162, p 149–152.
■ McMurtry, C. M., Taddio, A., Noel, M., Antony, M. M., Chambers, C. T., Asmundson, G. J. G., & Scott, J. (2016). Exposure-based interventions for the
management of individuals with high levels of needle fear across the lifespan: A clinical practice guideline and call for further research. Cognitive
Behaviour Therapy, 45(3), 217-235.
■ Navarrete, I. & Rando, M. (2011). Un caso práctico de fobia a la sangre/inyecciones/heridas. Riuma: Repositorio Institucional de la Universidad de
Málaga. Universidad de Málaga: España.
■ Olumuyiwa, A.(2007). Severe Needle Phobia in the Perianesthesia Setting. American Society of PeriAnesthesia Nurses. Vol 22, No 5, p 322-329.
■ Pérez-Acosta, A. (2005). Fundamentos de las Terapias de Exposición contra las Fobias: Una Propuesta Teórica Integradora de la Conducta de Evitación.
Terapia Psicológica, 23(1), undefined-undefined. [fecha de Consulta 4 de Octubre de 2019]. ISSN: 0716-6184. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=785/78523103.
■ Posada, J. Buitrago, J., Medina, & Rodríguez, M. (2006). Trastornos de ansiedad según distribución por edad, género, variaciones por regiones, edad de
aparición, uso de servicios, estado civil y funcionamiento/discapacidad según el Estudio nacional de Salud Mental-Colombia. Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca.

También podría gustarte