Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

METODOLOGÍA DE
MARCO LÓGICO
¿ COMO DEBEN SER LOS
PROYECTOS?
 Participativos
 Integrales
 Sostenibles
 Promotores de Desarrollo endógeno
 Generadores capacidades y empoderamiento
 Aportar a la Calidad de vida
DIAGNÓSTICO SOCIAL

TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

 Lluvia de ideas
 Jerarquización y calificación

 Gráficos de actividades

 Cartografías

 Mapas sociales

 Mapas de actores

 Líneas del tiempo

 Fichas de caracterización
¿CÓMO ESTÁ VINCULADA LA EVALUACIÓN DE
NECESIDADES A LA REDACCIÓN DE PROPUESTAS?
 Siempre que sea posible, los hallazgos o resultados
importantes de una evaluación de necesidades deben
resumirse en la sección de “Introducción y Justificación”
de su propuesta de proyecto.
 Una descripción breve de la evaluación de necesidades y
otros hallazgos posteriores fortalece su identificación del
problema y refuerza la capacidad de su organización de
abordarlo.
¿QUÉ ES UN PROBLEMA COMUNITARIO?

1. Carencias objetivas que afectan la calidad de vida de los integrantes


de la comunidad(por ejemplo, bajos ingresos; mala calidad de la
vivienda; alta desnutrición de los niños; falta de agua potable; alto
porcentaje de malaria, entre otras).
2. Circunstancias que afectan la socialización y aprendizaje de un
sector importante de la población (por ejemplo, retardo en la lecto-
escritura; desconocimiento de los síntomas y prevención de enfermedades;
baja escolaridad formal y cesantía juvenil; baja participación, entre otras).
3. Falta de relación de los sectores más necesitados con las
instituciones y otros actores de la sociedad (descalificación,
discriminación y falta de integración en la sociedad).
¿CÓMO SE ENUNCIA
CORRECTAMENTE UN PROBLEMA?
 Para enunciar correctamente un problema se deben cumplir dos requisitos básicos:

1. Estar expresado como una condición negativa.


2. Tener especificado su ubicación geográfica (¿dónde ocurre?).
La condición negativa debe expresar un nivel de insatisfacción (déficit, desabastecimiento,
insuficiencia, calidad insatisfactoria) o un nivel de calidad de la oferta del servicio (inexistencia de
la oferta o de algunos componentes de ella o falta de continuidad en la prestación). Por ello resulta
inapropiado utilizar expresiones como falta o escasez de servicios, o baja cobertura de un servicio
determinado, por cuanto ellas, por si solas, no expresan la naturaleza del problema.
La ubicación geográfica del problema es importante para poder asociarlo con una comunidad
determinada, a los efectos de diferenciarlo o asociarlo con problemas que surjan en otras
comunidades, en busca de soluciones comunes.

 Un ejemplo de problema bien formulado sería:


Alto índice de delincuencia en el sector de Valles del Rodeo de la Ciudad de Cúcuta.
PLANIFICACION DE PROYECTOS
ORIENTADA A OBJETIVOS

Los objetivos sólo pueden ser formulados


claramente si las causas y los efectos de los
problemas a resolver han sido analizados
previamente (análisis de problemas).
ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Formular todas las condiciones negativas del Árbol de


Problemas en forma de condiciones positivas que son:
deseadas y realizables en la práctica. Lo que era el
PASO 1
problema central se convierte en el objetivo
central o propósito del proyecto.

Examinar las relaciones "medios - fines"


PASO 2 establecidas para garantizar la lógica e
integridad del esquema
Si fuera necesario hay que:
Modificar las frases existentes
PASO 3 Añadir frases nuevas en el contexto de las
relaciones "medios - fines"
Eliminar Objetivos que no sean efectivos o
necesarios
ANÁLISIS DE OBJETIVOS
ÁRBOL DE OBJETIVOS
Mayor Alto Grado de Propensión Alto Riesgo
Inseguridad Violencia Alcoholismo y Sanitario
Ciudadana Intrafamiliar Drogadicción

Problemas de Alto Nivel de Aumento de la


Convivencia Familiar Hacinamiento Promiscuidad

Malas Condiciones Habitacionales en las Margaritas

Alta Densidad Dificultad de Acceso a


Poblacional por Servicios Básicos
Vivienda

Oferta de Insuficiente Poca Capacidad de


Problemas de
Vivienda Organización Gestión Municipal
Adquisición de
Inexistente Comunitaria para Gestionar
Vivienda

Desaprovechamiento de
Poca Capacidad Poca Cultura Programas
de Ahorro de Ahorro Habitacionales
3
Gubernamentales
Mayor Alto Grado de Propensión Alto Riesgo
Inseguridad Violencia Alcoholismo y Sanitario
Ciudadana Intrafamiliar Drogadicción

Problemas de Alto Nivel de Aumento de la


Convivencia Familiar Hacinamiento Promiscuidad

Condiciones
Malas Condiciones
Habitacionales
Habitacionales
Mejoradas
enen
laslas
Margaritas
Margaritas

Alta Densidad Dificultad de Acceso a


Poblacional por Servicios Básicos
Vivienda

Oferta de Insuficiente Poca Capacidad de


Problemas de
Vivienda Organización Gestión Municipal
Adquisición de
Inexistente Comunitaria para ejecutar
Vivienda
Proyectos
Desaprovechamiento de
Poca Capacidad Poca Cultura Programas
de Ahorro de Ahorro Habitacionales
Gubernamentales
ANÁLISIS DE OBJETIVOS.
 Todas las que eran causas en el árbol de problemas se
transforman en medios en el árbol de objetivos.
 Los que eran efectos se transforman en fines.

 Haciendo el símil con el revelado de una fotografía, el


árbol de problemas es el negativo y el árbol de objetivos
es el positivo.
Mayor Alto Grado de Propensión Alto Riesgo
Inseguridad Violencia Alcoholismo y Sanitario
Ciudadana Intrafamiliar Drogadicción

Problemas de Alto Nivel de Aumento de la


Convivencia Familiar Hacinamiento Promiscuidad

Condiciones
Malas Condiciones
Habitacionales
Habitacionales
Mejoradas
enen
laslas
Margaritas
Margaritas

Densidad
Alta Densidad
Poblacional Dificultad
Acceso ade Servicios
Acceso a
Poblacional
por Vivienda
por Básicos
ServiciosMejorados
Básicos
Disminuida
Vivienda

Oferta de Organización
Insuficiente Capacidad
Poca de de
Capacidad
Problemas
Facilidad de
de Mayor Oferta Gestión Municipal
Vivienda Organización
Comunitaria
Adquisición de de Vivienda para Ejecutar
ejecutar
Inexistente Comunitaria
Mejorada
Vivienda Proyectos
Desaprovechamiento
Aprovechamiento dede Mejorada
Capacidad de Cultura de Programas
Poca Capacidad Poca Cultura
Ahorro Ahorro Habitacionales
de Ahorro de Ahorro
Mejorada Mejorada Gubernamentales
Índice de
Inseguridad
Mayor Alto
Violencia
Grado de Propensión y
Alcoholismo Riesgo
Alto Riesgo
Sanitario
Inseguridad
Ciudadana Intrafamiliar
Violencia Alcoholismo
Drogadiccióny Disminuido
Sanitario
Disminuida
Ciudadana Intrafamiliar
Reducida Drogadicción
Reducidos

Nivel de
Convivencia
ProblemasFamiliar
de Alto Nivel de
Hacinamiento Aumento
Promiscuidad
de la
Convivencia
Mejorada
Familiar Hacinamiento
Disminuido Promiscuidad
Disminuida

Condiciones Habitacionales Mejoradas en las Margaritas

Densidad Poblacional Acceso a Servicios


por Vivienda Básicos Mejorados
Disminuida

Mayor Oferta Organización Capacidad de


Facilidad de Gestión Municipal
de Vivienda Comunitaria
Adquisición de para Ejecutar
Mejorada
Vivienda Proyectos
Aprovechamiento de Mejorada
Capacidad de Cultura de Programas
Ahorro Ahorro Habitacionales
Mejorada Mejorada Gubernamentales 4
Gracias

También podría gustarte