Está en la página 1de 12

Presentación sector Agrícola

Introducción del sector Agrícola


 El sector agrícola tiene una importancia vital para todos los
países no importa que sean subdesarrollados o desarrollados. El
sector agrícola contribuye a la compensación de la necesidad
de alimentos, también a la prosperidad de los ciudadanos y a la
industria y economía de país. Por ejemplo, una espiga de trigo,
cultivada en el campo, contribuye a los agricultores como
fuente de nutrición y de ingresos y a los empleados de la
fábrica de harina que compra el trigo como fuente de nutrición,
ingresos y de empleo, así como a la economía de país creando
valor añadido. Numerosos productos generados en el sector
agrícola son usados como la entrada de materia prima
Crecimiento económico del sector
Agrícola
 La agricultura chilena fue, lejos, el sector de la
economía que más creció durante 2018, así, en
nuestro primer año de gobierno, alcanzó un
crecimiento de 5,8%, con exportaciones por US$
18 mil millones y, lo más importante, con la
creación de más de 800 mil empleos. Fue, por
lejos, el sector de la economía que más impulsó el
crecimiento de nuestro país”.
Crecimiento de la productividad Agrícola
Desarrollo de productividad futura
Esteban hasta aqui
 Para 2030, se debe duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores
de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los
agricultores familiares, los pastores y los pescadores, entre otras cosas mediante un
acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos,
conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de
valor añadido y empleos no agrícolas
 Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y
aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción,
contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas, fortalezcan la capacidad de
adaptación al cambio climático, los fenómenos meteorológicos extremos, las sequías,
las inundaciones y otros desastres, y mejoren progresivamente la calidad del suelo y la
tierra
 Estas metas, más allá de ser una declaración de buenas intenciones, intentan influir a
las legislaciones nacionales y cambiar prácticas comunes que, en pleno 2019, siguen
siendo completamente insostenibles y degradan los suelos.
Características Ambientales del sector
Agrícola

El impacto ambiental de la agricultura es el efecto que las


diferentes prácticas agrícolas tienen sobre el medio
ambiente. El impacto ambiental de la agricultura varía de
acuerdo con los métodos, técnicas y tecnologías
utilizadas, y la escala de la producción agrícola. La
agricultura en general impacta sobre el suelo, el agua, el
aire, la biodiversidad, las personas, las plantas y su
diversidad genética, la calidad de la comida y los hábitats.
 Impactos ambientales negativos
 Emisión de gases de efecto invernadero
 Deforestación
 Contaminación agrícola
 Plaguicidas
 Erosión del suelo
 Residuos plásticos
 Desertificación
 Riego
Tipos de contaminación del sector
Agrícola
Se contribuyen a la contaminación agrícola. Desde enfermedades fruto de fertilizantes y
plaguicidas hasta inclusión de especies exóticas. Entre las causas más relevantes pueden
encontrarse:

 Agua Contaminada. Uno de los factores que aumentan la contaminación agrícola es sin duda
el agua contaminada. Cuando se utiliza agua que contiene pequeñas cantidades de metales
pesados como mercurio, plomo o arsénico se contamina tanto el suelo como los vegetales
producidos.

 Fertilizantes y plaguicidas. El uso de los cada vez más comercializados plaguicidas y


fertilizantes industriales para evitar plagas estacionarias es uno de los motivos más evidentes
de la contaminación agrícola. Este tipo de plaguicidas, cada vez más fuertes tras la llegada de
especies invasoras más resistentes, acaban filtrándose por el suelo y las plantas, por lo que la
salud de animales y consumidores finales puede verse afectada peligrosamente.
 Erosión del Suelo. La erosión del suelo progresiva fruto de
actividades agrícolas erróneas o dañinas infertiliza el
sustrato del suelo. Fruto de la erosión, se acumulan
sedimentos que dificultan el paso del agua y su distribución
uniforme.

 Inclusión de nuevas especies. Con la llegada de nuevas


especies y sus correspondientes enfermedades, se infectan
las plantaciones de productos locales con afecciones que
estas no pueden combatir. Este hecho destruye parcial o
totalmente la vegetación local siendo sustituidas por cultivos
transgénicos que si puedan hacer frente a las nuevas plagas
y enfermedades.
 Impactos sociales negativos
 Desplazamientos y migración forzada
 Efectos de los plaguicidas en la salud humana

 Impactos ambientales de actividades agrícolas específica


 Ganadería
 Pesca
 Aceite de palma
Solución a la contaminación agrícola esteban
 Una de las formas de eliminar en cierta medida la contaminación es la limitación en el
uso de productos químicos en las plantaciones o encontrar la forma de eliminar estos
plaguicidas antes de ser absorbidos por las plantas o el agua.

 Si se mejoran las plataformas para el drenaje de estas sustancias se estará contribuyendo


a la estandarización de un proceso menos contaminante en la agricultura tradicional.

 Otra de las soluciones es elegir cultivos que por sus características sean más resistentes
a las plagas y enfermedades ya existentes. Esto favorecería un uso menos elevado de
productos protectores, pesticidas, plaguicidas, etc.

 La posibilidad de cambiar los productos contaminantes por otros biodegradables y que


contaminen lo mínimo. El uso de biofertilizantes es una de las medidas que comienzan a
implantarse en grandes cultivos. Actualmente existe una variedad extensa de
biofertilizantes que se adaptan según el tipo de cultivo, la climatología o el terreno.
Resultado y avances Esteban
 Acciones de preservación, gestión y disminución de contaminantes
la mayor demanda por alimentos ocurrirá bajo condiciones de
limitación de suelos y de agua disponible, ante un acelerado
cambio climático, que exige una creciente adaptación, tanto en la
forma de producir como en los atributos de los alimentos
producidos, lo que se traduce en exigencias por una producción
sustentable y saludable. Almacenamiento de recursos para su
utilización en períodos de escasez. Aseguramiento de la sanidad y
el bienestar animal. Manejo y conservación del suelo Gestión de la
biodiversidad y los servicios eco sistémicos.• Monitoreo y uso del
recurso hídrico Manejo y aplicación de agroquímicos

También podría gustarte