Está en la página 1de 27

Infancia y

adolescencia
FERNANDO GONZÁLEZ SÁNCHEZ
Introducción

 La pubertad es el período final del crecimiento y maduración del


niño en el que se alcanza la capacidad reproductiva, es una
etapa de transición entre la infancia y la edad adulta. Comienza
cuando aparecen los caracteres sexuales secundarios y aumenta
la velocidad de crecimiento, más adelante el niño va
experimentando cambios somáticos y psicológicos que progresan
ordenadamente, hasta que al final alcanza la talla adulta, la
madurez psicosocial y la fertilidad.
Criterios de
Tanner.
DESCRIBE LOS CAMBIOS FÍSICOS QUE SE OBSERVAN EN GENITALES, PECHO Y VELLO PÚBICO, A LO LARGO DE LA
PUBERTAD EN AMBOS SEXOS.
ESTÁ ACEPTADA INTERNACIONALMENTE, CLASIFICA Y DIVIDE EL CONTINUO DE
CAMBIOS PUBERALES EN 5 ETAPAS SUCESIVAS QUE VAN DE NIÑO (I) A ADULTO (V)
Escala de tanner en niñas
Escala de Tanner en niños
Inmunizaciones
Inmunizaciones
BCG

 La Vacuna de BCG esta indicada en todos los recién nacidos


sanos mayores de 2,000 gramos. Sólo se administra una dosis en
el deltoides derecho al nacimiento.
Vacuna de la hepatitis B

 La aplicación de la Vacuna contra La Hepatitis B debe ser a todos


los Recién Nacidos.

 Las contraindicaciones para la aplicación de la Vacuna contra la


Hepatitis B son:  Temperatura mayor a 38.5°C.
 Hipersensibilidad conocida al Timerosal.

 La vacuna conta la hepatitis B se administra al nacimiento, a los


2 meses y a los 6 meses de edad.
Vacuna pentavalente acelular

 La Vacuna Pentavalente Acelular se debe administrar a todos los


lactantes a los 2, 4 y 6 meses de edad. Con un refuerzo a los 18
meses de edad.
Vacuna contra el rotavirus

 La Vacunación contra Rotavirus se debe administrar a todos los


lactantes a los 2, 4 y 6 meses de edad.
 Las contraindicaciones para la aplicación de la Vacuna contra
Rotavirus son:
 Sujetos con antecedente de enfermedad gastrointestinal crónica,
incluyendo cualquier malformación congénita no corregida.  Fiebre
mayor de 38.5°C, diarrea y vómito. En estos casos se recomienda
posponer la vacunación hasta la remisión del cuadro.
Vacuna Antineumococica
Conjugada 13 valente
 se debe administrar a todos los lactantes a los 2 y 4 meses de
vida. Con un refuerzo al año de edad.

 Las contraindicaciones de la aplicación de Vacuna


Antineumococica Conjugada 13valente son:
 Fiebre mayor a 38.5°C.
Vacuna contra el virus de la
influenza
 La Vacuna contra Virus de la Influenza se debe administrar a partir de
los 6 meses de edad en la temporada invernal (preferentemente en el
mes de Octubre, con la finalidad de tener concentraciones de
anticuerpos adecuadas para los meses de Noviembre a Marzo que es
cuando se observa el incremento en la incidencia) y continuar con el
esquema cada año hasta los 10 años de edad.
 Las contraindicaciones para la aplicación de Vacuna contra Virus de la
Influenza son:
 En lactantes menores de 6 meses.
 En personas que hayan tenido una reaccón de hipersensibilidad, incluyendo
una reacción anafiláctica al huevo o a una dosis previa de vacuna contra
influenza.  Ante la presencia de fiebre mayor o igual a 38.5ºC.
 Pacientes con antecedente de síndrome de Guillain Barré.
Vacuna triple viral

 La Vacuna Triple Viral debe aplicarse a todo lactante de 1 año de


edad. Con un refuerzo a los 6 años de edad.
Vacuna contra DPT

 Se debe aplicar la Vacuna contra DPT a todos los preescolares a


los 4 años de edad.
 Las contraindicaciones a la aplicación de la Vacuna contra DPT
son:  No se aplique a mayores de cinco años de edad. 
Enfermedad grave, con o sin fiebre. En cuanto se resuelvan estos
problemas se podrá aplicar la vacuna.  Se requiere de una
evaluación detallada sobre el riesgo beneficio en niñas/niños con
enfermedad neurológica subyacente como son el trastorno
neurológico progresivo, antecedente de crisis convulsivas,
enfermedades neurológicas que predisponen a convulsionar y al
deterioro neurológico progresivo.
Vacuna Antipoliomielitica Oral

 La Vacuna Antipoliomielitica Oral (Sabin) se administra en las


Semanas Nacionales de Salud y siempre después de que se
hayan administrado por lo menos dos dosis de Vacuna
Pentavalente Acelular. Se deben administrar dos dosis y pueden
ser desde los 6 meses de edad y hasta los 5 años.
Educación sexual
Introducción

 Uno de los nuevos aspectos que toman mucha importancia en la


adolescencia es la sexualidad, en cuanto a la percepción y la
forma en la que se vive. Los y las adolescentes empiezan a
descubrir su cuerpo cambiante y a experimentar nuevas
sensaciones como la atracción erótica. Sin embargo, no se puede
olvidar que este proceso de conocimiento se encuentra
bombardeado de mal información, de ideas erróneas no
solamente sobre la sexualidad, sino sobre ellos mismos como
adolescentes.
 Peligros como las conductas impulsivas y de riesgo, subrayan la
importancia de poder dar información temprana y de calidad a
los y las adolescentes.
Métodos
Realización de talleres
participativos y en la Evaluación de los conocimientos sobre
evaluación de los sexualidad
conocimientos en el
tema de la sexualidad Con el fin de indagar los conocimientos
El taller de sexualidad integral debe estar previos e intereses de los adolescentes
compuesto por diez sesiones semanales de tres participantes.
horas de duración, en las que se desarrollen
temáticas de interés para los jóvenes como:
Socialización de la Sexualidad, Género, Anatomía
Sexual, Respuesta Sexual Humana/Química Sexual,
VIH/SIDA, Prácticas sexuales seguras,
Enfermedades de transmisión sexual, Vinculación
Las sesiones deben ser supervisadas en un inicio por un
afectiva, noviazgo y erotismo y Derechos sexuales.
psicólogo, el cual revisara y otorgara orientación en
relación al conocimiento que posea de las características
particulares de la población. A lo largo de la ejecución del
taller, se enviaran los lineamientos de las sesiones de
forma semanal al psicólogo y de forma mensual al tutor o
 ¿Cuáles son las metas de la
Educación Sexual para la juventud?

 La educación sexual está diseñada para ayudar a la gente jóven


a recibir información, herramientas y motivación para tomar
decisiones saludables sobre el sexo y la sexualidad a lo largo de
sus vidas.
 ¿La educación sexual es efectiva?
 Un centenar de estudios han demostrado que la educación
sexual tiene un efecto positivo en estos comportamientos,
particularmente cuando los programas de educación sexual
incorporan todas las 17 características claves desarrolladas por
Douglas Kirby de la National Campaign to Prevent Teen and
Unplanned Pregnancy
Claves desarrolladas por
Douglas Kirby de la National
Campaign to Prevent Teen
and Unplanned Pregnancy
El proceso de desarrollo del
curriculum educativo:
 Involucra a múltiples actores de diferentes disciplinas de la educación:
teoría, investigación, sexo y ETS/VIH para desarrollar el curriculum.
 Evalua las necesidades principales y bienes del grupo objetivo. 
 Utiliza de un modelo de acercamiento lógico para desarrollar el plan de
estudios que especifica los objetivos de salud, los comportamientos
que afectan estos objetivos, los riesgos y factores de protección que
afectan esos comportamientos, y las actividades diseñadas para
enfrentar esos riesgos y factores de protección.
 Diseña actividades en consistencia con los valores de la comunidad y
los recursos disponibles (por ej. Horarios del equipo, talentos del
equipo, espacio físico e insumos).
 Hace pruebas piloto del programa.
Metas y objetivos del
curriculum:
 Enfocados en objetivos claros de salud --prevención de ETS, VIH
y/o embarazo.
 Enfocados exclusivoamente en comportamientos específicos que
llevan a estos objetivos de salud (por ej. Abstenerse del sexo o
usar condones u otros anticonceptivos), enviar mensajes claros
sobre estos comportamientos, y aclarar situaciones que puedan
llevar a ellos y cómo evitarlas.
 Atender riesgos psicológicos sexuales múltiples y factores de
protección que afectan los comportamientos de riesgo sexual
(por ej. Conocimientos, riesgos percibidos, valores, actitudes,
normas percibidas y eficacia personal).
Actividades y metologías de
enseñanza:
 Crear un ambiente social seguro para que los jóvenes participen.
 Incluír actividades múltiples para cambiar cada uno de los
riesgos específicos y factores de protección.
 Utilizar métodos de enseñanza sólidos de instrucción que
involucren a los participantes activamente, los ayude a
personalizar la información y que hayn sido diseñados para
cambiar cada grupo factores de riesgo y protección.
 Utillizar actividades, métodos de instrucción y mensajes de
comportamiento apropiados para la cultura, edad de desarrollo y
experiencia sexual de los jóvenes.
 Cubrir los temas con una secuencia lógica.
La implementación del
curriculum:
 Asegurar un apoyo mínimo de las autoridades apropiadas como
los ministerios de salud, distritos escolares u organizaciones
comunitarias.
 Seleccionar educadores con las características deseadas (de ser
posible), entrenarlos, proveer monitoreo, supervisión y apoyo. 
 De ser necesario, implementar actividades para reclutar y
retener jóvenes y superar los obstáculos para su inclusión (por ej.
Publicitar el programa, ofrecer comida u obtener
consentimiento).
 Implementar en su totalidad las actividades con fidelidad
razonable
 Las intervenciones basadas en evidencia son programas con
probada eficacia basados en por lo menos una investigación
rigurosa. Desde el 2009, el Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE.UU. ha patrocinado una revisión independiente y
sistemática de la literatura sobre la prevención del embarazo
adolescente para identificar programas con evidencia de eficacia
en la reducción del embarazo adolescente, enfermedades de
transmisión sexual, y comportamientos de riesgo sexual
asociados. En la actualidad, existen 44 programas en la lista de
evidencia.
 https://www.hhs.gov/ash/oah/grant-programs/teen-pregnancy-pre
vention-program-tpp/index.html
Bibliografia.
 Temboury Molina, M.C.. (2009). Desarrollo puberal normal: Pubertad
precoz. Pediatría Atención Primaria, 11(Supl. 16), 127-142. Recuperado en 14
de abril de 2020, de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-763220090006
00002&lng=es&tlng=es
.
 GPC Control y seguimiento de la SALUD EN LA NIÑA Y EL NIÑO menor de 5
años en el primer nivel de atención
 Parajeles Reyes, Mariela, & Zamora Arrieta, Marcela. (2012). Educación
sexual en la adolescencia: la vivencia de un trabajo comunal
universitario. Medicina Legal de Costa Rica, 29(2), 67-76. Retrieved April 15,
2020, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-0015201200
0200008&lng=en&tlng=es
.

También podría gustarte