Está en la página 1de 22

La Empresa de Valdivia

 Valdivia: De origen Hidalgo y de glorioso pasado


militar, participó en Perú en el conflicto entre Pizarro
y Almagro. Fue muy bien recompensado por Pizarro.
 “El dejar fama de sí” fue lo que lo motivó a iniciar una
segunda expedición a este territorio.
 Los inicios de la empresa fueron difíciles por el
descrédito en que había quedado Chile.
La Empresa de Valdivia
 “sepa vuestra majestad, que cuando el marques don
Francisco Pizarro me dio esta empresa, no habia
hombre que quisiese venir a esta tierra, y los que mas
huian de ella eran los que trajo el adelantado don
Diego de Almagro, que como la desamparó, quedó tan
mal infamada, que como de la pestilencia huian de
ella”.
 Después de varios meses de organización, sólo logró
juntar cerca de diez hombres y una mujer. Consiguió
que el comerciante Francisco Martínez aportara
mercaderías.
 En enero de 1540, sale
del Cuzco con 11
soldados. Tomo el
camino del desierto.
 En el camino grupos de
españoles se agregaron,
completando los 150.
 Destacados: Francisco
de Aguirre, Francisco de
Villagra, Rodrigo
Gonzalez.
Fundación de Santiago
 El valle del Mapocho fue el elegido para fundar la
primera ciudad del nuevo territorio. El 12 de febrero
de 1541
 Su lejanía le entregaba autonomía política del Perú.
 Sus condiciones geográficas eran óptimas.
 Su ubicación sería un punto de avanzada de la
conquista española hacia el sur.
 “el primer escalón para armar sobre él los demas e ir
poblando por ellos toda esta tierra a vuestra Majestad
hasta el Estrecho de Magallanes”.
Fundación de Santiago
 Los primeros cuatro años de la ciudad fueron muy
precarios. Lo mas determinante fue el ataque
realizado por Michimalongo el 11 de septiembre de
1541, que culmino con la ciudad incendiada.
 Para la consolidación de Santiago también fue
necesario organizarla políticamente, para esto se
constituye el cabildo. Este eligió como gobernador y
capitán general a Pedro de Valdivia.
 La fundación de ciudades cumple tres funciones:
1) Asegurar la dominación política.
2) La explotación económica del espacio.
3) La construcción de un modelo Occidental-cristiano.
La Consolidación de la Conquista (1541 – 1553)
• Pedro de Valdivia mientras consolidaba su poder debe enfrentar el
ataque de los picunches de la zona del Aconcagua que se habían revelado,
encabezados por Michimalonco en Septiembre de 1941
• Al salir un grupo grande de soldados a Con-Cón, los indígenas atacan
Santiago, lo que es repelido, sólo por que Inés de Suárez degolla a unos
caciques y muestra sus cabezas a los indígenas quienes huyen
• Así, con Santiago en la miseria, la única esperanza eran las provisiones y
refuerzos que traería Alonso de Monroy enviado por Valdivia, quien con
éxito arriba en el “Santiaguillo” a lo que luego sería Valparaíso
• Pedro de Valdivia con los refuerzos decide marchar al sur hasta el
Maule y el Bio-Bío, mientras tanto Juan de Bohón funda La Serena en
1544
• Al encontrarse con resistencia indígena, Valdivia decide ir el mismo al
Perú en busca de refuerzos (ya que quienes había mandado antes no
habían vuelto)
La Consolidación de la Conquista (1541 – 1553)
• En Perú, había una guerra civil entre los partidarios de Pizarro y los de
Almagro, quienes habían asesinado a Pizarro

• Para poner orden, el rey había enviado a Cristóbal Vaca de Castro, quien
ejecuta a Almagro
• Sin embargo se revela Gonzalo Pizarro quien fue controlado por el
enviado del rey, Pedro de la Gasca, quien incorpora a Valdivia a su
ejército a la llegada de este, quien facilita el triunfo y es nombrado
gobernador

• A su regreso a Chile, Valdivia debe enfrenta acusaciones hechas por sus


enemigos, pues Pedro de la Hoz, es ejecutado por Francisco de Villagra (a
quien Valdivia deja a cargo durante su viaje), por una conspiración
La Consolidación de la Conquista (1541 – 1553)
• En 1544 arribó a Valparaíso el navío San Pedro, al mando de Juan
Bautista Pasten, que fue nombrado teniente de Capitán general en la mar
comisionándosele el reconocimiento de la costa de Chile intentado llegar
hasta el Estrecho de Magallanes.

•Además los mayores esfuerzos de reconocimiento del territorio,


estuvieron dirigidos hacia el sur, por lo que se fundaron una serie de
ciudades y fuertes en pleno corazón de la zona mapuche. Entre ellas
tenemos a Concepción en 1550, Valdivia en 1552, Villarrica en 1552, Angol
en 1553, y los fuertes de Tucapel, Arauco y Puren.

•Con la expansión hacia el sur de Chile impulsada por los españoles, las
fuerzas militares se dispersaron en su afán de conquista.

•La fundación de ciudades en la zona mapuche requirió asentar a los


españoles para que consolidaran el control del área, generando una
violenta reacción de los indígenas, los que en 1553 se sublevaron contra
los españoles.
Expansión de la Conquista:
 El ataque se inició en el fuerte
de Tucapel, dirigido por el toqui
Lautaro, cuya estrategia era
conseguir atraer hasta el lugar a
los soldados españoles para luego
emboscarlos. Hasta el llego
Valdivia la mañana del 25 de
diciembre. Después de una larga
lucha, en que murieron la mayoría
de sus hombres producto de la
estrategia de Oleadas Sucesivas,
Valdivia murió de un mazazo del
indígena Leocatan.
En 1550 llega hasta
el río Biobio y
funda la ciudad de
Concepción.
Expansión de la Conquista:
 La muerte del gobernador significó el comienzo de la sublevación
mapuche. Por otra parte, generó una disputa por el poder, entre
Francisco de Aguirre, Rodrigo de Quiroga y Francisco de
Villagra.
 En 1555 la corona española nombro como gobernador a Jerónimo
de Aldarete. Sin embargo, en su viaje de regreso, murió en
Panamá. El vacío de poder terminó con la designación de un nuevo
gobernador, García Hurtado de Mendoza, hijo del Virrey del
Perú.
 Su llegada tenía por objetivo asegurar el control español tanto
en el ámbito político como en el control de la sublevación
mapuche. Vino acompañado de un fuerte contingente de soldados
y una cincuentena de cortesanos y un soldado poeta, Alonso de
Ercilla.
• 1 - Santiago (1541) • 7 - Valdivia (1552)
• 2 - Valparaíso (1543) • 8 - Villarica (1552)
• 3 - La Serena (1544 – 1549) • 9 - Arauco (1553)
• 4 - Concepción (1550) • 10 - Los Confines-Angol (1553)
3 1 • 5 - Tucapel (1552) • 11 – Purén (1553)
2 • 6 - La Imperial (1552) • 12 - Lebu (1557)
17 • 13 - Cañete (1558)
• 14 – Osorno (1558)
16 • 15 - Castro (1567)
• 16 - Chillán (1580)
• 17 – Santa Cruz (1595)
5
4
9
10
13 11
12
6 8
14
7
Fundaciones de Pedro de Valdivia
Fundaciones de García Hurtado de Mendoza 15
Fundaciones posteriores
FUNDACIÓN DE CIUDADES EN CHILE
Siglo NORTE CENTRO SUR

Concepción 1552 (gob. P. de


Valdivia)
Los Confines (Angol) 1553
(gob. de P. de Valdivia)
Cañete 1558 (gob. García
La Serena 1544 Santiago 1541 Hurtado de Mendoza)
XVI La Imperial 1552 (Gob. p.
  por Juan Bohón (gob. P. de
 
(gob. de P. de Valdivia) de Valdivia)
 
 
Valdiva)   Villarrica 1552 por Jerónimo
 
 
      de Alderete (gob. P. de
 
 
   
 
  Valdivia)
 
 
 
Valdivia 1552 (gob. P. de
 
Valdivia)
Osorno 1558 (gob. García
Hurtadode Mendoza)
Castro 1567 (gob. Melchor
Bravo de Saravia)

También podría gustarte