Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD OLMECA A.C.

Villahermosa Tabasco
Escuela de Medicina: Antonio Osuna Rodríguez
Licenciatura Médico Cirujano

Enfermedad Vascular
Cerebral como
problema de salud en
Enfermedad Vascular cerebral en
México

Tercera causa de
muerte en México, y la
segunda de invalidez
en adultos mayores
Las enfermedades
cerebrovasculares en México
deben considerarse como un
problema de salud de orden
prioritario.

La tendencia registrada durante


los últimos años muestra un
incremento continuo en de la
mortalidad por este padecimiento
Enfermedad Vascular cerebral a
nivel mundial

De acuerdo a la Organización
Mundial de la Salud (OMS), es
considerada la segunda causa
global de muerte en el mundo,
siendo los países de ingresos
medios y bajos, los más
afectados.
Factores de
riesgo para
la
enfermedad
vascular
cerebral
Contribuyentes

• Alcoholismo

• Tabaquismo

• Inactividad física

• Obesidad
No modificables
• Edad > de 45 años .

• El sexo. Se presenta con


mayor frecuencia en
hombres que en mujeres
Modificables o tratables

• Presión arterial alta

• Diabetes Mellitus

• Niveles de colesterol elevados


ENFERMEDAD
VASCULAR
CEREBRAL
HEMORRÁGICO
• Es un cuadro neurológico agudo debido a un proceso de los vasos
sanguíneos cerebrales.

• En el caso hemorrágico se debe a rotura de vasos debido a hipertensión,


aneurisma, traumatismo, una lesión penetrante, lesión cerebral por fuerzas
tangenciales, por fragilidad de los vasos después de un infarto.

Se clasifica:
• Subdural
• Epidural
• Subaracnoideo
• Intraparenquimatoso
• Transformacion de un
ECV hemorrágico a
uno isquémico. Factores de riesgo.
Edad y sexo
Obesidad, sedentarismo, alcohol y
tabaco.
HTA
Diabetes
HEMATOMA SUBDURAL
Espontaneo o secundario a un traumatismo (en ancianos puede ser
un trauma leve que no llama la atención).
Acumulación de sangre entre la duramadre y la aracnoides.
Causan PIC, compresión y daño del tejido cerebral.
Se puede presentar depositada en capas en el interior del HSD.

Cefalea y déficit focal tras un traumatismo.

Cefalea intensa
Alt. De conciencia
Alt. Sensitiva
Midriasis del lado del hematoma
Paralisis NCIII
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA
Se debe a la rotura de un aneurisma intracraneal.
Suelen originarse en el polígono de Willis o proximal a el.

MANIFESTACIONES CLINICAS
Produce una cefalea de inicio súbito con signos meníngeos y en ocasiones focales, con déficit
neurológico.
Si el aneurisma esta creciendo causa: paresia de los oculomotores. Compromiso trigeminal,
defectos del campo visual.
La HSA puede no ser diagnosticada por TC, por lo que se realiza puncion lumbar cuando se
sospeha.

EXAMEN FISICO
Rigidez de la nuca. (no en coma)
Ruptira de venas retineanas. En 17%
HEMORRAGIA EPIDURAL
se genera con un traumatismo.
La hemorragia proviene de la arteria meníngea media.
Se localiza un 60% temporal.
Frontal, parietal y occipital 5-10%.
Manifestaciones clínicas: rápido deterioro del nivel de conciencia después de un
traumatismo, pero sobreviven al episodio en situación consciente.

Cefalea y déficit focales tras un traumatismo.


Se realiza una TC urgente para descartar hematoma epidural.

La hemorragia despega la duramadre de la


superficie interna del hueso y produce un
hematoma que puede aumentar de tamaño y
comprimir el cerebro subyacente
HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO
Estas hemorragia se deben mayormente a la hipertensión, en menor medida
angiopatia amiloide y traumatismos.
Se produce en episodios de estrés y actividad física.
Puede ser ocasionado por un infarto.

MC.
Los pacientes presentan debilidad, sufrir convulsiones y disminución del estado
de conciencia.
Cefalea
Vomitos en un 50%
Los ojos se desvían hacia el lado opuesto de la paralisis.
La magnitud del deterioro de la conciencia es el indicador del riesgo vital. ( caer
en coma tiene pocas probabilidades de sobrevivir).

Prevención.
Control adecuado de la HTA
Sospecha de ECV:
• Inicio agudo de déficit neurológico: hemiparesia, afasia, inatención
unilateral, disminución del nivel de conciencia.
• Perdida de la conciencia
• Inicio agudo de “la peor cefalea que ha sufrido en su vida”
TAC:
Muestra las hemorragias
Intraparequimatosa
Subdural
Epidural
TX URGENTE

• ABC : vía respiratoria, respiración, circulación.


• Signos vitales.
• ECG, abrir vía IV, monitorizar T/A
• Evaluación medica y neurológica. (nivel de conciencia, mov. Oculares, mov.
MI y MS,)
• Anamnesis detallada (personas que lo acompañaban).
• Si es hemorragia se realiza una TC urgente, si se confirma se evalúa para
Cx, la única excepción es inestabilidad del paciente.
ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL
ISQUEMICA
¿Enfermedad Vascular Cerebral
Isquémica?
 Presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o
sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como
amaurosis, con más de 24 horas de duración, corroborada con
estudio de imagen mediante tomografía computarizada de
cráneo o resonancia magnética.
FACTORES DE RIESGO
 Hipertensión arterial:

 Diabetes mellitus afecta a 8 % de la


población, que hasta 33% de los
pacientes tiene riesgo de presentar
enfermedad vascular cerebral
isquémica.

 Es importante el control adecuado de


la hipertensión arterial con terapia
farmacológica individualizada y de los
niveles de glucosa, así como la
modificación de los estilos de vida
ejercicio físico y dieta), para la
prevención primaria y secundaria de
la enfermedad vascular cerebral.
Diagnóstico clínico y pruebas
diagnósticas
 La evaluación inicial del paciente  Alteraciones visuales transitorias
con enfermedad vascular (amaurosis).
cerebral aguda y la decisión del  Diplopía.
tratamiento deben completarse
en los primeros 60 minutos  Vértigo.
desde la llegada a un servicio de  Ataxia.
urgencia.
 Hemianopsia.
 Cuadrantanopsia.
 „Pérdida súbita del estado de alerta
 Afección motora y sensitiva
contralateral al hemisferio dañado.
 Disfasia o afasia
ARTERIOSCLEROSIS
 La aterosclerosis (o arteriosclerosis)
es una enfermedad que reduce la
luz de las arterias.

 Cuando los niveles de colesterol se


encuentran elevados, el exceso se
acumula en las paredes de los
vasos sanguíneos, formando placas
que generan una reacción
inflamatoria. Estas placas de
ateroma pueden provocar una
obstrucción parcial o total de las
arterias, disminuyendo la
circulación de la sangre oxigenada.
FACTORES DE


Fumar. RIESGO/SINTOMAS
Al inicio de la enfermedad, no se
Niveles de colesterol y/o triglicéridos

manifiestan síntomas.
elevados.
 Diabetes.  Cuando la obstrucción arterial
 Hipertensión arterial. es severa, puede aparecer dolor
 Obesidad. fuerte en el área afectada. Según
 Sedentarismo.
la arteria afectada, se puede
generar angina de pecho, infarto,
 Alimentación con exceso de grasas dificultad para caminar o un ACV.
saturadas y trans.
 Antecedentes familiares (padre o
madre que haya padecido esta
enfermedad a edad temprana).
 Estrés.

También podría gustarte