Está en la página 1de 79

EQUIPO V

DENISE PADILLA
MARTHA LAURA
MOLINA
FLOR E. MARQUEZ

UNIDAD VII
CUIDADOS ENFERMEROS
EN TRASTORNOS
CRONICOS DEL SISTEMA
HEMATOLOGICO
Células madre hematopoyéticas (16 de febrero de 2016).
Consultado el 16 de marzo de 2016 de Wikipedia:
https://en.wikipedia.org/wiki/Hematopoietic_stem_cell
Purves, W. K., Sadava, D. E., Orians, G. H. y Heller, H.C.
(2003). Blood: A fluid tissue (La sangre: un tejido líquido). En
Life: The science of biology (La vida: la ciencia de la biología)
(7° ed., págs. 954-956). Sunderland, MA: Sinauer Associates.
Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B. y
Singer, S. R. (2014). The components of blood (Los
componentes de la sangre). En Biology (Biología) (10° ed., AP
ed., pp. 1018-1021). Nueva York, NY: McGraw-Hill.
Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A.,
Minorsky, P. V. y Jackson, R. B. (2011). Blood composition and
function (Composición y función de la sangre). En Campbell
biology (Biología de Campbell) (10° ed., págs. 928-931). San
Francisco, CA: Pearson.
 
Jaime García-Chávez1 y Abraham Majluf-Cruz2* 1Clínica de
Hemostasia y Trombosis, UMAE Hospital de Especialidades,
CMN La Raza, IMSS; 2Unidad de Investigación Médica en
Trombosis, Hemostasia y Aterogénesis, IMSS
Hematopoyesis

ESTRUCTURA DEL SISTEMA HEMATOLOGICO


HEMATOPOYESIS

Proceso por el
que se
desarrollan
las células
sanguíneas
maduras a
partir de las
células
precursoras
CELULA MADRE HEMATOPOYETICA
• Hemostasia • Hormonal
(agregación • Temperatura
plaquetaria y
coagulación)
FUNCIONES • Inmunidad
DE LA (leucocitos y
anticuerpos) • Gases
SANGRE respiratorios:
O2 y CO2
Mantenimiento • Nutrientes,
del medio interno metabolitos,
enzimas,
hormonas,
etc.
T RA NSPORTE DE OXIG ENO

CELULAS:
Glóbulos rojos
(hemoglobina)
OTROS
COMPONENTE
S:
Plasma
HEMOSTASIA

• Células:
Plaquetas
Célula endotelial
Otras

Otros
componentes:
factores de
coagulación
CELULAS:
Monocitos/Macrofag
os
Granulocitos:
Neutrofilos,
Basofilos,
Eosinofilos
Linfocitos T/B-
células Dendriticas OTROS
COMPONENTES:
Inmunoglobulinas
Citoquinas
otros
HEMOPATIAS MALIGNAS

SX. MIELOPROLIFERATIVO 7.1 Principales


CRONICO
Leucemia Mieloide crónica
Enfermedades
Hematológicas
Mielofibrosis primaria que Tienden a
Trombocitemia esencial Cronificarse
Policitemia Vera

SX. LINFOPROLIFERATIVO
Linfoma No Hodkin
Leucemia linfática crónica
SX. MIELOPROLIFERATIVO
CRONICO
COMPUESTO POR 4 ENFERMEDADES
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
La LMC constituye en torno al 20% del total de
leucemias, si bien debe considerarse como una
enfermedad poco frecuente, afectando
aproximadamente a 1 caso por cada 100.000
habitantes.
La edad media de aparición es de 56 años, siendo
muy infrecuente su aparición en edad infantil.

Esta enfermedad es de evolución lenta


Suele hacerse en una fase asintomática y poco
agresiva denominada fase crónica
Anteriormente el paciente permanecía en fase
crónica de 3 a 5 años con evolución a una fase
acelerada y una fase blástica, estas dos ultimas
son las fases mas avanzadas similares a
leucemia aguda.
Gracias a la llegada de nuevos fármacos la
probabilidad de progresión es menor de 10%.

DIAGNOSTICO
SIGNOS Y SINTOMAS Y DIAGNOSTICO
Se diagnostica por
hallazgo 4. casual en
exámenes de 5.
laboratorio
(encontrándose 6. un
incremento marcado
de leucocitos y/o
plaquetas)
El 30% de pacientes
pueden presentar:
1. Astenia
2. Pérdida de peso
PRONOSTICO
EL PRONÓSTICO DE LA LMC GRACIAS A LOS ITC (FÁRMACOS ORALES
CON UN BUEN PERFIL DE TOXICIDAD DENOMINADOS INHIBIDORES
DE LA TIROSIN CINASA (ITC) QUE, EN PRINCIPIO, DEBEN TOMARSE
DE FORMA INDEFINIDA) HA PASADO DE UNA ESPERANZA DE VIDA
DE TAN SOLO 5 AÑOS EN PACIENTES NO CANDIDATOS A
TRASPLANTE DE MÉDULA ÓSEA, A UNA ESPERANZA DE VIDA
SIMILAR A LA DE LA POBLACIÓN GENERAL EN AQUELLOS PACIENTES
DIAGNOSTICADOS EN UNA FASE CRÓNICA
ASÍ, HOY EN DÍA, LA SUPERVIVENCIA GLOBAL DE LA ENFERMEDAD
SE SITÚA EN TORNO AL 90%, SIENDO LA MAYORÍA DE LAS
MUERTES NO RELACIONADAS CON LA ENFERMEDAD
MIELOFIBROSIS PRIMARIA

Las células madre de la médula ósea,


encargadas de fabricar todas las células de la
sangre, han adquirido un defecto genético
que les hace producir células sanguíneas de
estirpe mieloide de manera descontrolada.

Esta alteración genética no es hereditaria (no


se transmite de padres a hijos), si bien algunas
familias tienen una predisposición a
desarrollar neoplasias mieloproliferativas.
La mielofibrosis primaria se
caracteriza por la presencia de un
tejido fibroso en la médula ósea y
por un desplazamiento de células
madre de la médula ósea a la
sangre, donde colonizan órganos
a distancia (fundamentalmente,
el bazo y el hígado).

Es una enfermedad muy poco


frecuente. Su incidencia es de 5-7
casos por millón de habitantes y
año. Predomina en pacientes en
edad avanzada, siendo la media
de edad al diagnóstico de 65
años. Es más frecuente en
hombres y muy ocasionalmente
se diagnostica en la infancia
SIGNOS Y
SÍNTOMAS
Mayormente se presenta sin síntomas.
Los síntomas se presentan en:
Un 30% Anorexia, pérdida de peso, diaforesis
vespertina, febrícula, adinamia, astenia, disnea
con el esfuerzo, edemas en miembros
inferiores.
En un (20%) dolor abdominal (esplenomegalia)
En un 7% trombosis arterial o venosa
Sangrados, infecciones recurrentes, prurito
(picor) generalizado, dolor óseo o crisis de gota
(por hiperuricemia).
-BH
-Biopsia de médula ósea.
-Estudios citogenéticos y
moleculares que son importantes
tanto a nivel diagnóstico como
para estimar el pronóstico de la
enfermedad. En este sentido,
dos terceras partes de los
pacientes tendrán una mutación
en los genes JAK2 (50-60%),
CALR (20-30%) o MPL (5-10%),
que está presente en sus células
sanguíneas y constituye un
marcador de la enfermedad

DIAGNOSTICO
Pronóstico • L A S U P ERV I V EN C IA VA R Í A M U C HO E N
F U N C IÓ N D E L A P RES EN CI A O N O D E
FAC TO R ES PRO N Ó ST ICO S D ES FAVO R A B L ES
(E DA D AVA N ZA DA , A NE M I A I N T EN SA ,
S I N TO M ATO LO GÍ A , L EU CO CI TO S I S ,
P L AQU ETO P EN I A , BL A STO S C I RC U L A N T ES ,
A LT E RAC IO N ES C ITO G EN ÉT I C A S O
M O L EC U L A R ES D E A LTO RI ES GO ).
• L A S CAU SA S P R IN C I PA L ES D E FA L L ECI M I EN TO
S O N EL D E T ER I O RO CL ÍN I CO P RO GR ES IVO
D ER I VA D O D E L A M I S M A M I ELO F I BRO S I S, L A
T RA N S FO RM AC IÓ N L EU CÉM I C A ( 20 % A LO S 1 0
A Ñ O S D EL D IAGN Ó ST ICO ) , L A I N SU F I C I EN CI A
CA RD Í ACA , L A S I N F ECC I O N ES Y L A S
CO M PL I CACI O N ES T RO M B ÓT I CA S Y
H EM O RR ÁGI CA S .
TROMBOCITOPENIA ESENCIAL
• La TE es una e nfermedad ma ligna
• Se encuentra dentro de los síndromes mieloproliferativos
crónicos (SMPC) o ne oplasias mieloproliferativas, junto con
la leucemia mieloide crónica, la policitemia vera o la
mielofi brosis primaria.
• Estas enfermedades tienen como característica común que
la s células madre de la médula óse a, encargadas de
fabricar todas las cé lulas de la sangre, tienen un defecto
que les hace producir alguna de las células sanguíneas de
est irpe mieloide (eritrocitos, plaquetas, leucocitos
granulares (neutrófi los, basófi los y eosinó fi los) y
monocitos-macrófagos de manera descontrolada.)
En el caso de la TE, a causa de una
mutación en la célula madre de la sangre,
existe una cifra muy elevada de plaquetas.
La función de las plaquetas es comenzar el
proceso de coagulación en respuesta a la
lesión de un vaso sanguíneo, a fin de evitar
o minimizar las hemorragias.
Cuando hay demasiada cantidad de
plaquetas, puede que no funcionen con
normalidad y provoquen una oclusión de los
vasos sanguíneos, conocida como
trombosis.
En un 40% se presentan trastornos en la
microcirculación (enrojecimiento y dolor en los
dedos de manos y pies, isquemias y gangrenas
distales, accidentes vasculares cerebrales
En mas del 50% No
transitorios, síncopes, inestabilidad, alteraciones
se presentan
visuales),
síntomas
En un 25% Trombosis (en especial arteriales y
mucho menos frecuentes venosas),
O hemorragias (5%).
Hasta el 35% de las mujeres embarazadas con TE
presentan abortos

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
Cifras de plaquetas superiores a 450.000 de forma permanente (trombocitosis);
Por exámenes de laboratorio y por clínica

DIAGNOSTICO
AUNQUE NO ES UNA ENFERM EDAD
CURABLE, POR S U CARÁCTER CRÓNICO,
ACTUALM ENTE L A S UPERVIVENCIA DE
LOS PACIENTES CON TE NO DIFIERE DE
L A DE L A POBL ACIÓN S ANA.
A PES AR D E ELLO, H AY QUE TENER EN
Pronóstico CUENTA EL RIES G O D E COM PLICACIONES
VAS CUL ARES.
A L ARG O PL AZO, S E OBS ERVA UNA
EVOLUCIÓN A M IELOFIBROS IS EN UN 10%
DE LOS CAS OS Y A LEUCEM IA AG UDA EN
UN 4%
PRONOSTICO
SX. Linfoproliferativo
células linfoides en diferentes
estadios madurativos.

El sistema linfático es una red de


órganos (bazo y timo), ganglios
linfáticos, conductos y vasos
linfáticos que producen y
transportan linfa desde los tejidos
hasta el torrente sanguíneo.
Se trata de una parte fundamental
del sistema inmunitario de nuestro
cuerpo. En nuestra sangre existen
dos tipos principales de linfocitos,
denominados linfocitos B (células B)
y linfocitos T (células T).
Los linfocitos B: Representan el 5 - 15%
del total de linfocitos y dan origen a las
células plasmáticas que producen
anticuerpos y nos ayudan a proteger el
cuerpo contra bacterias o virus.

Los linfocitos T: Son los responsables de


coordinar la respuesta inmune celular y
se ocupan de realizar la cooperación para
desarrollar todas las formas de respuesta
inmune, como la producción de
anticuerpos por los linfocitos B
LOS LINFOMAS DENOMINADOS NO HODGKINIANOS (LNH), PARA
DIFERENCIARLOS DEL LINFOMA DE HODGKIN, ENFERMEDAD DE
CARACTERÍSTICAS Y PRONÓSTICO DISTINTO, SON NEOPLASIAS
HEMATOLÓGICAS QUE TIENEN EN COMÚN SU ORIGEN EN CÉLULAS
LINFOIDES DE DISTINTOS TIPOS
SE CONOCEN MAS DE 30 TIPOS

LINFOMA NO HODGKING
Agresivos (responden mejor
a tx. Quimioterapicos)

Indolentes (comportamiento
menos agresivo)

TIPOS
Pueden presentar fiebre, diaforesis nocturna, pérdida
de peso, astenia, e infecciones de repetición.

También pueden producirse manifestaciones como


consecuencia del crecimiento del tamaño del bazo
(molestias abdominales)

Compresión de un órgano por un tumor de gran


SINTOMAS tamaño (tos, dolor lumbar o abdominal)
Y/o del mal funcionamiento de un órgano por su
infiltración por las células cancerosas.
Debe realizarse una biopsia de uno de los ganglios aumentado de tamaño
Debe hacerse el estudio de extensión de la enfermedad (exploraciones
encaminadas a averiguar cuántos territorios ganglionares se hallan
afectos).
Efectuar exámenes de laboratorio
Rx, ecografía, gammagrafía, escáner torácico, abdominal y pélvico, PET
corporal (Tomografía por emisión de positrones) y una biopsia de médula
ósea (biopsia del hueso de la cadera) para poder valorar si está afecta por
el linfoma.
DIAGNOSTICO
E N F U N C I Ó N D E L A S Á R EA S A F EC TA S , LO S L I N FO M A S S E C L A S I F I C A N E N
(CLASIFICACIÓN DE ANN ARBOR):

• E STA D I O I : A F EC C I Ó N D E U N Ú N I C O T E R R I TO R I O G A N G L I O N A R O D E U N A S O L A
LO C A L I ZA C I Ó N E X T R A L I N FO I D E .

• E STA D I O I I : A F EC C I Ó N D E D O S O M Á S T E R R I TO R I O S G A N G L I O N A R E S O
E ST R U C T U R A S L I N FO I D E S E N E L M I S M O L A D O D E L D I A F R A G M A .

• E STA D I O I I I : A F EC C I Ó N D E T E R R I TO R I O S G A N G L I O N A R E S O E ST R U C T U R A S
L I N FO I D E S A A M B O S L A D O S D E L D I A F R A G M A .

• E STA D I O I V: A F EC C I Ó N D I S E M I N A DA D E U N A O M Á S LO C A L I Z A C I O N E S
E X T R A G A N G L I O N A R E S ( M É D U L A Ó S EA , P I E L , H Í G A D O U OT R O S Ó R G A N O S ) , CO N O
S I N A F EC C I Ó N G A N G L I O N A R .
PRONOSTICO
DEPENDE DEL ESTADIO DE LA ENFERMEDAD
EL TIEMPO DE DUPLICACIÓN DE LA CIFRA DE LINFOCITOS, LA PRESENCIA
DE DETERMINADAS ALTERACIONES CITOGENÉTICAS, Y EL INCREMENTO
DE DETERMINADOS MARCADORES SÉRICOS, COMO LA EXPRESIÓN DE LAS
PROTEÍNAS ZAP-70 O CD38.
LAS MUTACIONES EN LA REGIÓN VARIABLE DEL GEN DE LAS
INMUNOGLOBULINAS IDENTIFICAN DOS FORMAS DISTINTAS EN CUANTO
AL PRONÓSTICO. LOS PACIENTES CON MUTACIONES TIENEN UN MEJOR
PRONÓSTICO YA QUE TIENDEN A PROGRESAR MUY LENTAMENTE, NO
SUELEN REQUERIR TRATAMIENTO, Y PUEDEN VIVIR MUCHOS AÑOS. POR
EL CONTRARIO, LAS LLC QUE NO PRESENTAN DICHA MUTACIÓN, TIENDEN
A PROGRESAR MÁS RÁPIDAMENTE, TENIENDO UN PEOR PRONÓSTICO.
LEUCEMIA LINFATICA CRONICA
La leucemia linfática crónica (también denominada
leucemia linfocítica crónica o LLC) es un tipo de síndrome
linfoproliferativo crónico (SLPC) con expresión leucémica.
La LLC es un cáncer de la sangre en el que la médula ósea
y los órganos del sistema linfático producen demasiados
linfocitos B, un tipo de glóbulo blanco. En condiciones
normales, los linfocitos B y T son los encargados de
combatir las infecciones, bien mediante la producción de
anticuerpos que atacan a los elementos nocivos que
invaden o se producen en nuestro organismo (linfocitos
B), bien atacándolos directamente (linfocitos T).
En la LLC, los linfocitos B infiltran progresivamente la médula
ósea, los tejidos linfáticos (ganglios y bazo fundamentalmente)
y otros órganos como por ejemplo el hígado.
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son
consecuencia de dicha infiltración que desplaza a los
elementos normales de la sangre e impide el correcto
funcionamiento de los órganos afectos.
Adicionalmente, los linfocitos producidos no funcionan
correctamente y no pueden cumplir su misión de defensa del
organismo.
SINTOMAS

EN EL RESTO DE CASOS, LOS PRINCIPALES


SÍNTOMAS PUEDEN SER: ASTENIA, ADENOPATÍAS
(AUMENTO DE TAMAÑO DE LOS GANGLIOS
LINFÁTICOS) E INFECCIONES REPETIDAS.
ESPLENOMEGALIA (INFLAMACIÓN DEL BAZO) O
HEPATOMEGALIA (AUMENTO DEL TAMAÑO DEL
HÍGADO) QUE PUEDEN PRODUCIR MOLESTIAS
ABDOMINALES.
A DIFERENCIA DE LO QUE OCURRE EN LOS
LINFOMAS, LA FIEBRE, LA SUDORACIÓN
NOCTURNA Y LA PÉRDIDA DE PESO NO SON
FRECUENTES (10%).
En más del 80% de los
pacientes la LLC se
diagnostica por una
analítica rutinaria o de
forma casual ya que
suelen estar totalmente
asintomáticos

DIAGNOSTICO
Es sumamente variable dependiendo de la presencia o ausencia de una serie de
factores pronósticos como son: el estadio de la enfermedad, el tiempo de
duplicación de la cifra de linfocitos, la presencia de determinadas alteraciones
citogenéticas, y el incremento de determinados marcadores séricos, como la
expresión de las proteínas ZAP-70 o CD38.
Las mutaciones en la región variable del gen de las inmunoglobulinas identifican dos
formas distintas en cuanto al pronóstico.
Los pacientes con mutaciones tienen un mejor pronóstico ya que tienden a
progresar muy lentamente, no suelen requerir tratamiento, y pueden vivir muchos
años.
Por el contrario, las LLC que no presentan dicha mutación, tienden a progresar más
rápidamente, teniendo un peor pronóstico.

PRONOSTICO
DIFERENCIAS DE LOS TRASTORNOS MIELOPROLIFERATIVOS
7.2 Principales Trastornos de
Coagulación y Hemorragia.

Purpura Trombocitopénica
Hemofilia A
Enfermedad de Van Willerbrand
Hemostasia normal
La cesación del sangrado después de
traumatismo de vasos sanguíneos 3 procesos:
1. Contracción de las paredes vasculares
2.Formación de un tapón de plaquetas en el
sitio de rotura de la pared vascular.
3.Formación de un tapón de fibrina.
En un sangrado por una
herida menor, formación de
un tapón hemostático es
suficiente, mientras que en
vasos grandes la contracción
de la pared vascular también
participa en la hemostasia.
Púrpura Trombocitopénica
“Púrpura” es el
termino colectivo para
referirse al sangrado
de la piel o las
membranas.
Causas de trobocitopenia
Falla en la producción de plaquetas a partir de los
megacariocitos.
Reducción del lapso de vida de las plaquetas.
Aumento de la acumulación de plaquetas en un
bazo crecido.
Purpura Trombocitopénica
Purpura trombocitopènica inmunitaria (PTI):
aguda o crónica.
Purpura trombobitopenica autoinmunutaria
secundaria.
Trombocitopena inmunitaria inducida por
fármacos.
Purpura trombocitopenica trombotica (PTT).
Aumento del deposito esplénico.
Hemofilia A
Es un trastorno hemorrágico hereditario causado por una
falta del factor de coagulación sanguínea VIII. Sin suficiente
cantidad de este factor, la sangre no se puede coagular
apropiadamente para detener el sangrado.
causas
El factor VIII es uno de los factores de coagulación. La hemofilia
A es el resultado de la incapacidad del cuerpo para producir
suficiente factor VIII.
Causada por un rasgo hereditario 
recesivo ligado al cromosoma X, con el gen defectuoso
localizado en el cromosoma X. Las mujeres tienen dos copias del
cromosoma X. Si el gen del factor VIII en uno de los
cromosomas no funciona, el gen en el otro cromosoma puede
hacer el trabajo de producir suficiente factor VIII.
Los hombres tienen únicamente un cromosoma X. Si el gen
del factor VIII falta en el cromosoma X de un niño, él tendrá
hemofilia A. Por esta razón, la mayoría de las personas con
hemofilia A son hombres.
Si una mujer tiene un gen defectuoso del factor VIII, se considera
una portadora, lo cual significa que puede transmitirles dicho gen
defectuoso a sus hijos. Los hijos de tales mujeres tienen un 50% de
probabilidad de padecer hemofilia A y las niñas tienen un 50% de
probabilidad de ser portadoras. Todas las hijas de hombres
hemofílicos son portadoras del gen defectuoso. Los factores de
riesgo para la hemofilia A incluyen:
Antecedentes familiares de sangrado
Ser hombre
Hemofilia B
Es un trastorno hemorrágico hereditario causado por una
falta del factor IX de coagulación de la sangre. Sin suficiente
cantidad de este factor, la sangre no se puede coagular
apropiadamente para controlar el sangrado.
Causas
El factor IX (nueve) es uno de estos factores de coagulación. La
hemofilia B es el resultado de la incapacidad del cuerpo para
producir suficiente factor IX. La hemofilia B es causada por un
rasgo hereditario recesivo ligado al cromosoma X, con el gen
defectuoso localizado en el cromosoma X
Todas las hijas de hombres hemofílicos son portadoras del gen
defectuoso.
Los factores de riesgo para la hemofilia B incluyen:
Antecedentes familiares de sangrado
Ser hombre
Enfermedad de von Willebrand
Trastorno hemorrágico mas común, es autosómico
caracterizado por sangrado leve, moderado o intenso.
Se debe a una anomalía cualitativa o una deficiencia de VWF,
que es una proteína que existe en el plasma, con función
doble:
1. es una molécula adhesiva que une a plaquetas con tejidos
subendoteliales.
2. actúa como portadora de factor VIII
El decremento de VWF causa descenso de la concentración
de factor VIII.
El sangrado excesivo en la enfermedad se debe en mayor
medida a incapacidad de las plaquetas de adherirse mas
que a la deficiencia concurrente de factor VIII
7.3 Cuidados a aplicar en
pacientes con alteraciones
hematológicas crónicas
SMPC

SLPC

TRAST. COAG.
• Leucemia Mieloide • Purpura
crónica • Linfoma No trombocitopénica
Hodkin
• Mielofibrosis primaria • Hemofilia
• Leucemia linfática
• Trombocitemia esencial crónica • Enfermedad de Van
Willebrand
• Policitemia Vera
LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

• Imatinib
Transplante de
M.O(reservado
Fármacos: inhibidores • Nilotinib,
de la tirosin cinasa para pacientes ITC Aumentaron la
dasatinib y
(ITC) que fallen al esperanza de vida
bosutinib
tratamiento con
los distintos ITC)
• Ponatinib
MIELOFIBROSIS PRIMARIA

• Ruxolitinib
Tx La mayoría son NO
Transplante de
individualizad candidatos: • Hidroxiurea
o: sintomático M.O único TX
medicación
vs curativo • Agentes
contrarrestar la
asintomático (px jóvenes) eritropoyéticos y
sintomatología
el danazol.

Supervivencia: variada
Muerte: Deterioro
Clinico Progresivo
TROMBOCITEMIA ESENCIAL

Tx: • Se recomienda tratar Farmacos:


• Edad • Hidroxiurea
solamente a los px de
alto riesgo.
• Cifra de plaquetas, • Anagrelida o el
los antecedentes • Plaquetas superiores a interferón alfa.
trombóticos/hemorr
1 500.000)
ágicos • ácido acetil salicílico
(aspirina) a dosis muy
bajas 100 mg/día.

La supervivencia de los pacientes con TE


no difiere de la de la población sana.
POLICITEMIA VERA

En Px sin antec.
de trombosis:
• Todos los Px deben
• Las Sangrías recibir 100 mg al
• Tx : Hidroxiurea.
son el tx de día de AAS.
elección • Fósforo radiactivo
• Alopurinol para
(adultos mayores).
• Control reducir los valores
periódico del de ácido úrico.
paciente.

Tx períodos prolongados.
El aumento del número de GR y plaquetas, complicaciones hemorrágicas y/o
trombóticas
LINFOMA NO HODKIN
TX variable: Pronóstico :
• Tipo de linfoma Variado: Subtipo de linfoma.
• Edad 1. Transplante autogénico
• Estado general del px 2. Transplante alogénico • La probabilidad de supervivencia es
• Extensión de la enf. muy prolongada
• La progresión de la misma. • la mayoría de pacientes viven más
de 10 años después del
esquema quimioterápico diagnóstico.
Los linfomas indolentes:

Pueden no requerir
tratamiento inmediato Rituximab

Los linfomas agresivos


radioterapia
• Tx inmediato
• Responder muy bien al Tx
• Frecuente alcanzan la
remisión completa de la abstención terapéutica
enfermedad
LEUCEMIA LINFÁTICA CRÓNICA

• Fase inicial no requiere tx


durante años
• Pueden llevar una vida normal
(MONITOREOS DE CONTROL)

Quimioterapias:

• Bien toleradas y
efectivas • Transplante de
M.O
• Ningun Tx es
(Px jóvenes)
curativo de la LLC
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA ( INMUNOLOGICA)

Transfusión de plaquetas
El tx presencia de clínica
hemorragia de riesgo vital
hemorrágica o plaquetas inferiores
a 20.000-30.000/mm3.
vida media corta, y a la
destrucción por los (Ac).

• El tx inicial corticoides
orales (prednisona) Si aparece clínica hemorrágica
importante:
• se reevalúa la plaquetopenia en
• Además de esteroides a dosis altas
21 días.
• Infusión de inmunoglobulinas
endovenosas por 5 días.
• Corticoterapia 2/3 remiten
• el resto presenta remisión
parcial o recaída en los 6
meses siguientes. Esplenectomía
HEMOFILIA

La terapia de sustitución: Vida casi normal:


1. Actividad física aceptable,
• Estatus hemostático muy 2. Asistencia escolar regular DIFICULTADES:
cercano al «normal». 3. Reintegración social 1. el acceso venoso,
2. su costo elevado
3. el apego del
paciente
preventiva y regular del factor
productos liofilizados: Tanto deficiente
recombinantes como derivados
plasmáticos de los FVIII, FIX y FVII

PROFILAXIS

Complejos activados y adyuvantes:

• Antifibrinolíticos estándar de oro reposición del


• Análogos de la desmopresina factor faltante
• Gomas hemostáticas locales.
ENFERMEDAD DE VAN WILLEBRAND

1. Terapias coadyuvantes: TERAPIAS COADYUVANTES


proporcionan un beneficio • Agentes antifibrinoliticos Acido tranexámico
hemostático indirecto Ácido epsilón aminocaproico

2. Tx que incrementan • Cola de Fibrina


concentraciones plasmáticas de
FVW y FVIII • Estrogenos

Terapias que incrementan las concentraciones de


factor de coagulación de FVW y FVIII
IV: intravenosa
SC: subcutánea
Infusión IN: intranasal
intravenosa de
Admon parenteral o
concentrados de
nasal de
FVW/FVIII
desmopresina
derivados de
plasma
CUIDADOS DE ENFERMERIA

Información y
Enseñanza
Clínica

Asegurar la calidad de
la atención durante
las diferentes fases de
la enfermedad.

Favorecer la
vida familiar y la
integración
social
Bibliografía:
Purves, W. K., Sadava, D. E., Orians, G. H. y Heller, H.C. (2003). Blood: A fluid tissue (La sangre: un tejido líquido). En Life: The
science of biology (La vida: la ciencia de la biología) (7° ed., págs. 954-956). Sunderland, MA: Sinauer Associates.
Raven, P. H., Johnson, G. B., Mason, K. A., Losos, J. B. y Singer, S. R. (2014). The components of blood (Los componentes de la
sangre). En Biology (Biología) (10° ed., AP ed., pp. 1018-1021). Nueva York, NY: McGraw-Hill.
Reece, J. B., Urry, L. A., Cain, M. L., Wasserman, S. A., Minorsky, P. V. y Jackson, R. B. (2011). Blood composition and function
(Composición y función de la sangre). En Campbell biology (Biología de Campbell) (10° ed., págs. 928-931). San Francisco, CA:
Pearson.
 
Jaime García-Chávez1 y Abraham Majluf-Cruz2* 1Clínica de Hemostasia y Trombosis, UMAE Hospital de Especialidades, CMN
La Raza, IMSS; 2Unidad de Investigación Médica en Trombosis, Hemostasia y Aterogénesis, IMSS
Gaceta Médica de México. 2013;149:308-21.

Hernandez, N.L., Besses, R. C., y Cervantes, R. F. (2011). AEALexplica. Sindromes mieloproliferativos. Madrid: AEAL.

Jaime, J. C. & Gomez, D. (2011). Hematologia. La sangre y sus enfermedades. McGrawHill.

También podría gustarte