Está en la página 1de 31

Presupuesto de la

educación en Colombia

Adriana Angarita
Cristian Gutiérrez
Jenny Jaime
Edgar Medina
Paula Ocampo
Constitución política de 1991

Articulo 356: Determinará, el situado fiscal, esto es, el


porcentaje de los ingresos corrientes de la nación que
será cedido a los departamentos, el distrito capital y los
distritos especiales de Cartagena, Santa Marta y
Barranquilla, para la atención directa, o a través de los
municipios, de los servicios que se le asignen.

Articulo 357
Ley 60 de 1993

"Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la


distribución de competencias de conformidad con los
artículos 151 y 288 de la Constitución Política y se
distribuyen recursos según los artículos 356 y 357 de la
Constitución Política y se dictan otras disposiciones".
ARTICULO 2.
Competencias de los Municipios. Corresponde a los Municipios, a través de las
dependencias de su organización central o de las entidades descentralizadas municipales
competentes, en su carácter de entidades ejecutoras principales de las acciones en materia
social, dirigir, prestar o participar en la prestación de los servicios directamente, conforme
a la ley, a las normas técnicas de carácter nacional, a las ordenanzas y a los respectivos
acuerdos municipales, así:

1. En el sector educativo, conforme a la Constitución Política y a las disposiciones legales


sobre la materia:

- Administrar los servicios educativos estatales de educación preescolar, básica primaria,


secundaria y media.

- Financiar las inversiones necesarias en infraestructura y dotación y asegurar su


mantenimiento, y participar con recursos propios y con las participaciones municipales en
la financiación de los servicios educativos
estatales y en la cofinanciación de programas y proyectos educativos.

- Ejercer la inspección y vigilancia, y la supervisión y evaluación de los servicios educativos


estatales.
Articulo 4
Administrar los recursos cedidos y las participaciones
fiscales que le correspondan, y planificar los aspectos
relacionados con sus competencias para los sectores de
educación y salud; asesorar y prestar asistencia
técnica, administrativa y financiera a las instituciones de
prestación de los servicios.
Articulo 9
Naturaleza del situado fiscal

PARAGRAFO 3o. punto de partida en 1993 con base en los


valores del presupuesto inicial de la Nación en la siguiente
forma: Los Ingresos Corrientes de la Nación son cinco
billones 312.705 millones, menos $ 130.469 millones
destinados al Fondo Nacional de Regalías, y menos $442.759
millones estimados como el equivalente a tres puntos del IVA
operación que produce entonces una base de cálculo igual a 4
billones 739.476 millones de pesos. Como el situado fiscal
definido para efectos de esta ley en el parágrafo 3, asciende al
valor de 1 billón 048.200 millones de pesos, el porcentaje
resultante del situado fiscal sobre la base cálculo es del 22.1%.
PARAGRAFO 4o. Los programas y los valores que
sirvieron de base para establecer el nivel del situado fiscal
en 1993 y que aparecen en la ley de presupuesto son los
siguientes :
1 Salud: $ 224.200 millones de pesos

2Educaciòn: se consideró como compuesto de los


siguientes programas definidos en la ley de presupuesto:
educación básica primaria, secundaria y media vocacional,
colegios cooperativos, planteles nacionales, educación
misional, centros experimentales piloto, pago de
prestaciones sociales del magisterio, personal docente y
administrativo, gastos generales de los FER y plazas
móviles, por un valor total de $824.000 millones.
ARTICULO 11. Distribución del situado fiscal.
El situado fiscal consagrado en el artículo 356 de la
Constitución Política, se distribuirá en la siguiente forma:
1. El 15% por partes iguales entre los Departamentos, el Distrito
Capital y los Distritos de Cartagena y Santa Marta.
2. El 85% restante, de conformidad con la aplicación de lo
siguiente
 Un porcentaje variable equivalente a la suma de los gastos de
atención de los usuarios actuales de los servicios de salud y
educación. La metodología para establecer la población
usuaria actual, para aplicar las reglas de distribución de los
recursos del situado fiscal y para diseñar los indicadores
pertinentes, será adoptada por el CONPES para la Política
Social de conformidad con lo dispuesto en el presente artículo.
Donde:
Los usuarios actuales en educación, son la población
matriculada en cada año en el sector oficial, más la
becada que atiende el sector privado. La población
becada se contabilizará con una ponderación especial
para efectos de la estadística de usuarios.
 La población potencial, en educación, es la población
en edad escolar comprendida entre los 3 y los 15 años de
edad, menos la atendida por el sector privado.
Articulo 18: Procedimiento presupuestal para la
distribución del situado fiscal y para el Control de
la Nación de los Planes Sectoriales.
El Ministerio de Hacienda durante el mes de enero de
cada año hará un estimativo preliminar del valor global
del situado fiscal para el año inmediatamente
siguiente. El Departamento Nacional de Planeación
comunicará a las entidades territoriales beneficiarias
del situado fiscal, al menos con diez meses de
anticipación al inicio de la vigencia fiscal respectiva, el
techo presupuestal mínimo que les corresponde por
concepto de situado fiscal de acuerdo a las
proyecciones
LEY 715 DE 2001.

Por la cual se dictan normas orgánicas en materia


de recursos y competencias de conformidad con
los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01
de 2001) de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones para organizar la prestación de
los servicios de educación y salud, entre otros.
La ley se compone de los siguientes
Títulos:
T I T U L O I
PRINCIPIOS GENERALES.

T I T U L O II
SECTOR EDUCACION

T I T U L O III
SECTOR SALUD

T I T U L O IV
PARTICIPACION DE PROPOSITO GENERAL

T I T U L O V
DISPOSICIONES COMUNES AL SISTEMA GENERAL
DE PARTICIPACIONES
Titulo II. Principios Generales.
Artículo 1°. Naturaleza del Sistema General de Participaciones.
El Sistema General de Participaciones está constituido por los
recursos que la Nación transfiere por mandato de los artículos
356 y 357 de la Constitución Política a las entidades
territoriales, para la financiación de los servicios cuya
competencia se les asigna en la presente ley.

Artículo 2°. Base de cálculo.

Artículo 3°. Conformación del Sistema General de


Participaciones
Titulo II. Sector Educativo.
Capitulo I. Competencias de la nación.
Artículo 5°. Competencias de la Nación en materia
de educación. Sin perjuicio de las establecidas en
otras normas legales, corresponde a la Nación
ejercer las siguientes competencias relacionadas
con la prestación del servicio público de la
educación en sus niveles preescolar, básico y
medio, en el área urbana y rural:
CAPITULO II
Competencias de las entidades territoriales
Artículo 6°. Competencias de los departamentos.

Artículo 7°. Competencias de los distritos y los


municipios certificados.

Artículo 8°. Competencias de los municipios no


certificados.
CAPITULO III
De las instituciones educativas, los rectores
y los recursos
Artículo 9°. Instituciones educativas

Artículo 10. Funciones de Rectores o Directores.

Artículo 11. Fondos de Servicios Educativos

Artículo 12. Definición de los Fondos de Servicios Educativos

Artículo 13. Procedimientos de contratación de los Fondos de Servicios


Educativos.

Artículo 14. Manejo Presupuestal de los Fondos de Servicios Educativos.


CAPITULO IV
Distribución de recursos del sector
educativo
Artículo 15. Destinación.

Artículo 16. Criterios de distribución

Artículo 17. Transferencia de los recursos.

Artículo 18. Administración de los recursos

Artículo 19. Información obligatoria


CAPITULO V
Disposiciones especiales en educación
Artículo 20. Entidades territoriales certificadas.

Artículo 21. Límite al crecimiento de los costos.

Artículo 22. Traslados

Artículo 23. Restricciones financieras a la contratación y


nominación.

Artículo 24. Sostenibilidad del Sistema General de


Participaciones
CAPITULO V
Disposiciones especiales en educación
Artículo 25. Del régimen laboral de los directores de
divisiones, unidades administrativas o
similares.

Artículo 26. De la bonificación para retiros voluntarios.

Artículo 27. Prestación del Servicio Educativo

Artículo 28. Prioridad en la inversión


CAPITULO V
Disposiciones especiales en educación
Artículo 29. El control del cumplimiento de las condiciones de la
presente Ley

Artículo 30. Nombramiento de una administración temporal

Artículo 31. Pérdida de la certificación.

Artículo 32. Sistema de información

Artículo 33. Control social.

Artículo 34. Incorporación a las plantas


CAPITULO VI
Disposiciones transitorias en educación
Artículo 35. Del período de transición

Artículo 36. Incorporación de costos al Sistema General de


Participaciones para Educación.

Artículo 37. Organización de plantas

Artículo 38. Incorporación de docentes, directivos docentes y


administrativos a los cargos de las plantas

 Artículo 39. Supervisores y directores de núcleo.

Artículo 40. Competencias transitorias de la Nación


Acto legislativo #4 / 2007

Art. 1: el enciso 4 del articulo 356 de la Constitución


Política queda:

Los recursos del SGP se destinaran a la financiación de


los servicios a su cargo, dando prioridad a salud,
educación y servicios públicos domiciliarios
garantizando la prestación y la ampliación de
coberturas a la población pobre.
Art. 2: El literal a) del
artículo 356 de la
Constitución Política
quedará así:

a) se dará prioridad a
factores que
favorezcan a la
población pobre, en
los términos que
establezca la ley en
cuanto a educación,
salud y agua potable y
saneamiento básico.
Art. 3: Adiciónense al artículo 356 de la
Constitución Política los siguientes incisos:
El Gobierno Nacional definirá una estrategia de
monitoreo, seguimiento y control integral al
gasto ejecutado por las entidades territoriales
con recursos del SGP, para asegurar el
cumplimiento del metas de cobertura y calidad.

El Gobierno Nacional, regulará, lo pertinente


para definir los eventos en los cuales está en
riesgo la prestación adecuada de los servicios a
cargo de las entidades territoriales.
Art. 4 : El artículo 357 de la Constitución
Política quedará así:
El Sistema General de Participaciones
de los Departamentos, Distritos y
Municipios se incrementará
anualmente en un porcentaje igual al
promedio de la variación porcentual
que hayan tenido los ingresos
corrientes de la Nación durante los
cuatro (4) años anteriores, incluido el
correspondiente al aforo del
presupuesto en ejecución.
Para el cálculo de la variación de los
ingresos corrientes de la Nación
estarán excluidos los tributos que se
arbitren por medidas de estado de
excepción salvo que el Congreso,
durante el año siguiente, les otorgue
el carácter permanente.

El diecisiete por ciento (17%) de los


recursos de Propósito General del
Sistema General de Participaciones,
será distribuido entre los municipios
con población inferior a 25.000
habitantes.
Parágrafo transitorio 1:

El monto del Sistema General de Participaciones, SGP se


incrementará tomando como base el monto liquidado en la
vigencia anterior.

Durante los años 2008 y 2009 el SGP se incrementará en un


porcentaje igual al de la tasa de inflación causada, más una
tasa de crecimiento real de 4%. + 1.3%*
Durante el año 2010 el incremento será igual a la tasa de
inflación causada, más una tasa de crecimiento real de
3.5%. + 1.6%*
Entre el año 2011 y el año 2016 el incremento será igual a la
tasa de inflación causada, más una tasa de crecimiento real
de 3%. + 1.8%*
*Estos recursos se destinarán para cobertura y calidad.
Art. 5: El presente acto legislativo rige a
partir del 1° de enero de 2008.
Conpes 2011
BIBLIOGRAFIA
 Congreso de la República de Colombia. Ley 60 de Agosto 12 de 1993.

 congreso de la república. Acto legislativo 04 de 2007.

 Consejo Nacional de Política Económica y Social República de


Colombia Departamento Nacional de Planeación.(abril de
2011)Conpes.

 LEY 715 DE 2001 (diciembre 21). República de Colombia - gobierno


nacional Publíquese y cúmplase. Dada en Bogotá, D. C. Andrés Pastrana
Arango Ministro de Hacienda y Crédito Público, Juan Manuel Santos
Calderón.

También podría gustarte