Está en la página 1de 39

Médico quirúrgico

OXIGENOTERAPIA

E.U. MARCELA PÉREZ B


objetivos

Recordar características del Oxígeno


•Conocer la Oxigenoterapia, propósito e indicaciones.
•Conocer los dispositivos de administración de
oxigeno.
•Identificar los cuidados de enfermería en un paciente
que recibe oxigenoterapia.
Que es lo que realmente respiramos
convierten
convierten el
el
dióxido
dióxido de
de
carbono
carbono en
en
oxígeno
oxígeno

Este
Este último
último eses
proviene de la
esencial
esencial para
para la
la
fotosíntesis de
vida
vida en
en la
la
las plantas.
Tierra.
Tierra.

oxígeno
esencial
esencial en
en los
los
procesos
procesos de
de
21%
21% del
del aire
aire que
que respiración
respiración de
de
respiramos.
respiramos. la
la mayor
mayor parte
parte
de
de las
las células
células
vivas
vivas

Elemento
Elemento
químico
químico
gaseoso.
gaseoso.
Características del O2

Constituye
Incoloro. Inholoro. Insípido. el 21% del
aire.
oxigenoterapia

permite aportar
PREVIENE oxigeno
PROCEDIMIEN Y TRATA suplementario, a
TO
LA concentraciones
TERAPEUTICO
que oscilan entre
HIPOXIA los 22 y 100%
Controlado

Continuado Humidificado

oxigenoterapia
Dosificado 5 Temperado
principios
objetivos
Tratar la hipoxemia (disminución
de oxígeno en sangre)

Disminuir el trabajo miocárdico

Disminuir el trabajo
respiratorio
Qué necesitamos para oxigenarnos?
Arbol respitatorio indemne
Un buen corazon
Sistema circulatorio sano
Métodos para valorar la concentración de oxigeno en
sangre:

Gasometrí
a arterial:

• Emite luz en dos longitudes de onda


transmitidas a la red pulsátil vascular.
• La hemoglobina absorbe luz y la
transmite a un detector (fotodiodo) que
mide la intensidad de luz transmitida.
Oximetria El oxímetro transforma esta luz en
ondas pletismográficas las cuales se
de pulso : pueden leer.
• La lectura de la saturación se realiza en
porcentajes, siendo 95 – 100% el valor
normal.
Factores que alteran la oximetría de pulso:

Las concentraciones elevadas de bilirrubina


Las anemias
Sensores de tamaño inadecuados dan saturaciones
incorrectas con onda de pulso apropiadas
Interferencia con luz ambiental
Colorantes usados en las uñas que impiden absorber
la luz del oximetro
 
Indicaciones de la Oxigenoterapia

Siempre que
exista una
deficiencia en HIPOXIA
el aporte de
O2a los tejidos.
Signos y síntomas de hipoxia
Uso de
Inquietud musculatura
Taquipnea.
inexplicada. accesoria de la
respiración.

Confusión,
alteración del
Disnea. Diaforesis.
juicio y
desorientación.

Cianosis de cara,
Taquicardia. Hipertensión.
labios y/o lengua.
Elementos para la administración de oxígeno en situaciones
agudas.

Fuente de suministro de oxígeno.


Manómetro y manorreductor.
Flujómetro o caudalímetro.
Humidificador

Adultos:0–15lt/min.
Pediátrico:0–3a0–
7lt/min.
Neonatal:0–1lt/min.
Recorrido del gas
Una vez preparado los elementos
para la administración de oxigeno ,
se debe decidir el tipo de dispositivo
a utilizar según las necesidades de
oxigenación del paciente, estos
dispositivos se clasifican según flujo
de oxigeno, en sistemas de bajo flujo
y sistemas de alto flujo
Clasificación de losSistemas
Sistemas dispositivos
de bajo de alto
flujo flujo

naricera Mascarilla venturi

Halo
Mascarilla simple

Mascarilla con Tubo T


reservorio traqueostomá
De rehinalación y
de no
rehinalación
Sistemas de bajo flujo:
El sistema de bajo flujo entrega oxígeno en cantidades que varían
según la respiración del paciente. Se usan con requerimientos bajos
de fracción de oxigeno inspirado (Fio2). No aportan todo el gas
necesario para satisfacer la ventilación-minuto del paciente,
debiendo éste también aspirar aire ambiental.
 
La concentración final de oxígeno va a depender de:
El flujo de 02 puro, que aportamos.
El volumen corriente, es decir, volumen de aire que la persona hace
circular por su aparato respiratorio, en cada respiración.
La frecuencia respiratoria de la persona, en ese momento.
Sistema de bajo flujo
Bigoteras o Cánulas nasales:
 Consisten en unos tubos plásticos flexibles, que se
adaptan a las fosas nasales y que se mantienen sobre los
pabellones auriculares
Es el sistema más usado para administrar oxígeno a bajos
flujos. Es barato, fácil de usar y en general muy bien
tolerado. Permite hablar, comer, dormir y expectorar sin
interrumpir el aporte de O2. El flujo de oxígeno que se
consigue con este dispositivo oscila entre 1-4 litros por
minuto, lo que equivale a una FiO2 teórica de 24-35%.
Precauciones con su uso

Administra el oxígeno, húmedo, dosificado y continuo


Evaluar frecuentemente la saturación del paciente
Mantener piel hidratada para evitar laceraciones en el lugar de fijación de la
naricera
Vigilar acodamiento de las conexiones
Vía aérea permeable (fosas nasales libre de secreciones).
Cambiar el sistema completo cada 24 horas
No entregar flujos mayores a 4 litros/ minuto , esto puede provocar:
Cefalea
Distensión gástrica
Espitaxis
Sequedad de mucosas
 
Mascarillas simples de oxígeno:
Son dispositivos de plástico suave y transparente que
cubren la boca, la nariz y el mentón del paciente.
Tienen unos orificios naturales que permiten la
entrada libre de aire del ambiente.
Permiten liberar concentraciones de O2 superiores al
50% con flujos bajos (6-10 litros por minuto).
Interfieren para expectorar y comer y, al igual que las
gafas nasales, se pueden descolocar (especialmente
por la noche).
Cuidados posteriores a la administración de oxigeno por mascarilla simple

Controlar regularmente que la mascarilla está en la


posición correcta.
Comprobar que la cinta no irrita el cuero cabelludo ni
los pabellones auriculares.
Vigilar que no haya fugas de oxígeno por fuera de la
mascarilla (especialmente hacia los ojos).
Valorar la mucosas nasal y labial y lubricarlas si es
necesario.
Mascarillas con reservorio:

Son mascarillas simples que tienen una bolsa o reservorio en su extremo


inferior; el flujo de oxígeno debe ser siempre suficiente para mantener
esa bolsa inflada. Existen dos tipos de mascarillas con reservorio:
 
Mascarillas de reinhalación parcial: el aire espirado retorna a la
bolsa y parte de él se vuelve a inspirar. A un flujo de entre 6 y 10 l/min,
estas mascarillas pueden aportar una FiO2 de entre 40 y el 70%.
 
Mascarillas de no reinhalación: son similares a las anteriores,
excepto por la presencia de una válvula unidireccional entre la bolsa y la
máscara, que evita que el aire espirado retorna a la bolsa. Estas
máscaras deben tener un flujo mínimo de 10 l/min y aportan una FiO2
de entre el 60 y el 80%.
Mascarillas con reservorio
Sistemas de Alto flujo:
 Son sistemas en los cuales, el flujo de oxigeno que se administra
es suficiente para proporcionar todo el gas inspiratorio. El
paciente solamente respira el gas que le proporciona el sistema.
 
La mayoría de estos sistemas, emplean un mecanismo llamado
Venturi, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con
el flujo del oxígeno. Este mecanismo ofrece altos flujos de gas en
una FiO2 fija.

Los dispositivos utilizados en sistemas de alto flujo son:


Mascarilla con efecto Venturi
Halo
 
Mascarilla venturi
Dispone de un sistema de tubo de orificios
grandes y adaptadores de chorro, con códigos de
colores, que corresponden a una concentración y
litros de oxígeno exactos
orificio de entrada aumenta su velocidad y
arrastra aire de las portezuelas laterales. La
cantidad de aire que entre a la mascarilla
dependerá del flujo de O2 y de la apertura de las
portezuelas, y determinará la fracción inspirada
de oxígeno
Mascarilla venturi
Mascarilla venturi
Cuidados posteriores a la administración de oxigeno por mascarilla venturi

-Controlar regularmente que la mascarilla está en la


posición correcta.
-Comprobar que la cinta no irrita el cuero cabelludo ni
los pabellones auriculares.
-Vigilar que no haya fugas de oxígeno por fuera de la
mascarilla (especialmente hacia los ojos).
-Valorar las mucosas nasal y labial y lubríquelas si es
necesario.
Dispositivos de O2 en traqueostomías
Control de una adecuada Oxigenación
Saturometría

Gases Arteriales

Signos Vitales
Complicaciones de la oxigenoterapia:

Concentraciones de O2
superior al 50% durante
24-48horas, puede
lesionar de forma directa
el tejido pulmonar o
provocar un efecto tóxico
Signos y síntomas de toxicidad

Inquietud. Letargia. Vómitos.

Sensación de
Disnea. Dolor.
quemadura.
Litros/ minutos FIO2
Aire ambiental sin administración de 21%
oxigeno

1 0,24
2 0,24
Cánulas nasales
3 0,28
4 0,34
5 0,40

Mascarilla simple 5-6 0,40


6-7 0,50
7-8 0,60

Mascarlla ventiri 3 0,24


6 0,28
9 0,35
12 0.40
15 0,60
Consideraciones y Cuidados de Enfermería

La oxigenoterapia es una indicación médica.

similar a una administración de medicamento..

El oxígeno se administra humidificado..

•Los insumos de uso individual.

•Revisar regularmente equipos e


insumos,
Valoración de Enfermería:
Color de piel y
mucosas

Exámenes
Exámenes de
de control
control Patrón respiratorio

Patologías
Patologías asociadas
asociadas Ruidos
Ruidos respiratorios
respiratorios
(respiratorias,
(respiratorias, cardiacas)
cardiacas)

Signos
Signos vitales
vitales Signos
Signos de
de hipoxia
hipoxia

Signos
Signos de
de toxicidad
toxicidad
Registro de Enfermería:

Hora.
Persona que realizó el procedimiento.
Lts.o FiO2 administrados.
Dispositivo utilizado.
Tolerancia del paciente al procedimiento.
Indemnidad de piel y fosas nasales.

También podría gustarte