Está en la página 1de 15

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS GENERALES

Ing. Eusebio Tocas Mena


Facultad de Ingeniería Civil
Pavimentos Flexibles
Estos pavimentos cuentan con una capa de rodamiento
constituida por mezcla asfáltica, por lo que también se les
conocen como pavimentos asfálticos. Resultan más económicos
en su construcción inicial, pero tienen la desventaja de requerir
mantenimiento constante para cumplir con su vida útil.

El incremento, tanto en intensidad como en número de las


aplicaciones de cargas, llevo en su momento a la realización de
pavimentos con mayor capacidad estructural, recurriendo a
capas tratadas o estabilizadas con cemento o con un espesor
considerable de mezclas asfálticas, como las denominadas “full
depth”, con espesores del orden de 30 cm. Estos pavimentos
suelen incluirse también en el tipo de los pavimentos flexibles,
debido a que tiene superficialmente capas asfálticas, pero su
comportamiento estructural es muy diferente, con capas
inferiores de igual o mayor rigidez que las superiores.

Facultad de Ingeniería Civil


Pavimentos Rígidos
En los pavimentos rígidos, la superficie de rodamiento es
proporcionada por losas de concreto hidráulico que en algunas
ocasiones presentan un armado de acero. Por su mayor rigidez
distribuyen las cargas de los vehículos hacia las capas inferiores
por medio de toda la superficie de la losa y de las losas
adyacentes que trabajan en conjunto con la que recibe
directamente la carga.
A excepción de los bordes de las losas y las juntas, sin
pasajuntas, las deflexiones y deformaciones elásticas son casi
nulas. Este tipo de pavimentos no puede plegarse a las
deformaciones de las capas inferiores sin que se presente la
falla estructural. Generalmente, el mantenimiento que requiere
es mínimo y comúnmente solo se efectúa en las juntas de las
losas.

Facultad de Ingeniería Civil


Pavimentos Mixtos o Compuestos
Los pavimentos mixtos o compuestos, están conformados por
una capa de concreto hidráulico, cubierta por una carpeta
asfáltica, se emplean en calles y su justificación se basa, en la
presencia de redes y servicios bajo la vialidad, que deben
protegerse de la acción del tránsito.
Su posición impide efectuar excavaciones a mayor profundidad
para alojar una estructura del pavimento flexible convencional.
Así mismo, pueden tener una mayor capacidad estructural y
por consiguiente un mejor desempeño.

Facultad de Ingeniería Civil


Características del pavimento
El pavimento es una estructura que proporciona una superficie
de rodamiento de color y textura apropiados, resistente a la
acción del tránsito, intemperismo y otros agentes erosivos.
Transmisor a las terracerías y al terreno natural, los esfuerzos
producidos por las cargas impuestas por el tránsito, de tal
forma que no sobrepasen los esfuerzos que resisten las
diferentes capas.

Facultad de Ingeniería Civil


Carpeta
Es la parte que soporta directamente las solicitaciones del
tránsito y aporta las características funcionales y
estructuralmente absorbe los esfuerzos horizontales y parte de
los verticales. En condiciones de alta intensidad del tránsito
puede llegar a alcanzar espesores considerables.
Las carpetas se construyen con concretos hidráulicos o con
mezclas asfálticas en frío en caliente, denominándose en este
caso concretos asfálticos, los cuales pueden contener algún
agente modificador para mejorar alguna de sus características.
En el caso de pavimentos rígidos, las losas pueden llegan a
tener espesores del orden de 40 cm., especialmente en las
aeropistas.

Facultad de Ingeniería Civil


Base
La base es la capa situada bajo la carpeta, y su función es
evidentemente resistente, pues absorbe la mayor parte de los
esfuerzos verticales y su rigidez o su resistencia a la
deformación bajo las solicitaciones repetidas del tránsito suele
corresponder a la intensidad del tránsito pesado.
Para tránsito medio y ligero se emplean las tradicionales bases
granulares, pero para tránsito pesado se emplean materiales
granulares tratados con un cementante, denominadas bases
asfálticas o bases de grava-cemento.

Facultad de Ciencias de la Salud


Subbase
La subbase es la capa que va debajo de la base y a su vez se
construye sobre la capa subrasante. Esta capa puede no ser
necesaria cuando la subrasante es de elevada capacidad de
soporte. Su función es proporcionar a la base un cimiento
uniforme y constituir una adecuada plataforma de trabajo para
su colocación y compactación.

Es deseable que cumpla también una función drenante, para lo


cual es imprescindible que los materiales utilizados carezcan de
finos y en todo caso suele ser una capa de transición necesaria.
Se emplean normalmente subbases granulares constituidas por
materiales cribados o de trituración parcial, suelos estabilizados
con cemento, etc.

Facultad de Ciencias de la Salud


Subrasante
La capa subrasante, debe recibir y soportar las cargas
producidas por el tránsito, que le son transmitidas por el
pavimento, dentro de un periodo de tiempo determinado (que
corresponde al periodo del proyecto), sin sufrir deterioros o
deformaciones que afecten la integridad del pavimento.
Las funciones de la capa subrasante deben ser:
• Transmitir y distribuir de modo adecuado las cargas del tránsito al
cuerpo del terraplén.
• Evitar que los materiales finos plásticos que formen el cuerpo del
terraplén contaminen el pavimento.
• Evitar que las terracerías, cuando estén formadas principalmente por
fragmentos de roca (piedraplen), absorban el pavimento.
• Evitar que las imperfecciones de la cama de los cortes se reflejen en la
superficie de rodamiento.
• Uniformizar los espesores de pavimento, sobre todo cuando varían
mucho los materiales de terracerías a lo largo del camino.
• Economizar espesores de pavimentos, en especial cuando los
materiales de las terracerías requieren un espesor importante.
Esta capa es considerada como la cimentación del pavimento y en
ocasiones puede estar constituida por el terreno natural, cuando este
es de buena calidad, o bien, por un material seleccionado.

Facultad de Ciencias de la Salud


DRENAJE Y SUBDRENAJE

De las razones expuestas anteriormente se desprende la


conveniencia de proteger la sección estructural de los
pavimentos asfálticos, de los efectos del agua exterior que
pudiera penetrar en ella. Por su elevado costo es imposible
eliminar completamente la presencia indeseable de los finos
arcillosos, por este motivo resulta más conveniente efectuar
adicionalmente obras de protección contra el agua exterior,
para garantizar que la práctica de eliminación de finos funcione
adecuadamente en lo general, y añadir obras especiales de
protección en aquellos lugares en los cuales las condiciones del
flujo interno de agua hagan que el criterio general establecido
resulte insuficiente.
Situaciones de este tipo suelen presentarse en laderas
inclinadas donde se ejecutan cortes, especialmente en cajón;
en estos casos convendrá analizar la posibilidad de incorporar
la construcción de subdrenes, para proteger adecuadamente a
la sección estructural.

Facultad de Ingeniería Civil


Facultad de Ciencias de la Salud
Facultad de Ciencias de la Salud

También podría gustarte