Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE

MORELOS

FACULTAD DE MEDICINA

TIROIDES
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA
ENDOCRINO
DOCTOR TOMÁS RAMOS

Equipo 1:
● Bahena Guerrero Vania.
● Burgos Dueñas Eduardo.
● Cárdenas Ochoa Vanessa.
● González Cruz María Fernanda.
● Pérez Salgado Diana.
CICLO DEL YODO
Requerimiento
diario:
90-120 mcg.
YODURO 150mcg.
200 mcg.

FONDO COMÚN

Serafin, S.. (2011). Antecedentes, diagnóstico, repercusión y prevención del déficit de yodo en la salud humana. Revista Cubana de endocrinología, 22, 7.
Serrano, M.. (2014). Absorción y metabolismo del yodo - zinc. Revista de Actualización Clínica Investiga, 41, 5.
CICLO DEL YODO

FONDO COMÚN Difusión.

Desyodación de las hormonas.

Brandan, N., Llanos, I., & Rodríguez, A.. (2014). HORMONAS TIROIDEAS. 2014, de Universidad Nacional del Nordeste
CICLO DEL YODO
FONDO COMÚN

Brandan, N., Llanos, I., & Rodríguez, A.. (2014). HORMONAS TIROIDEAS. 2014, de Universidad Nacional del Nordeste
TPO.
DUOX2.

CICLO DEL YODO


Brandan, N., Llanos, I., & Rodríguez, A.. (2014). HORMONAS TIROIDEAS. 2014, de Universidad Nacional del
Nordeste
EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS
EFECTOS DE LAS HORMONAS TIROIDEAS EN LOS
SISTEMAS

crecimiento y Incrementa la
cronotrópico desarrollo Incrementa la Incrementa la
encefálico desarrollo degradación de
inotrópico velocidad de velocidad de
normal normal las proteínas absorción de los absorción de los
carbohidratos carbohidratos
EFECTOS EN EL METABOLISMO BASAL
T4

Metabolismo basal
colesterol
de 60-100% fosfoplipidos
triacilgliceroles
Hiperglucemia

Consumo de
nutrientes (CH,
lípidos,
vitaminas)
EFECTOS CARDIOVASCULARES

Aumenta
consumo de O2 vasodilatación Aumenta flujo
y producción de sanguíneo
metabolitos
incremento

Aceleración
metabólica Vol. sanguíneo
FC y
contractilidad
Ventilación
EFECTOS MÚSCULO-ESQUELÉTICO

osteogénesis osteolisis
Contracción Biosíntesis
muscular miosina y HT
HT
enzimas Proteínas fosfatasa alcalina factores
lisosómicas formadoras de osteocalcina secretados por
matriz ósea colágeno
osteoblastos

CK ó CPK osteoclastos

resorción
CAPTACIÓN DE ósea
GLUCOSA

T3
EFECTOS GASTROINTESTINALES

apetito ingesta

MOTILIDAD SECRECIÓN ABSORCIÓN

En exceso causa diarrea y mal absorción


EFECTOS SNC

rT3 5’ desyodasas
Maduración y desarrollo del
SNC
T4 T3 La deficiencia produce daños
irreversibles

Sin HT son hay síntesis de


proteínas y afecta contenido
lipídico
Efecto de las hormonas tiroideas en el
embrión

● La tiroides es indispensable para el


desarrollo cerebral, histológico, funcional.

● la tiroides de origen fetal aparece 10 - 12


semanas depende del aporte materno.

En el embarazo:
tamaño de la tiroides un 10%

incrementa la tiroxina y triyodotironina


http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_ob
stetricia_y_ginecologia/curso_2014/reproduccion/fisiologia_de_la_funcion_tiroidea_durante_el_embarazo.pdf 50%
La HCG estimula la tiroides en
2 las 1er. etapas del embarazo
La secreción hepática de la TGB Aumento de T3
2° hiperestrogenismo pico max. 10 SG.
y T4 total.
1
T4 1er trimestre, en 2do 3er
comportamiento similar a la
trimestre
TSH
TSH 1er trimestre, vuelve a la
normalidad en 2do y 3er
trimestre 3
de yodo
excreción urinaria
flujo plasmático renal
filtrado glomerular
*pérdida a nivel de la unidad feto placentaria
http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_ginecolo
gia/curso_2014/reproduccion/fisiologia_de_la_funcion_tiroidea_durante_el_embarazo.pdf
Glándula Tiroides Fetal
La tiroides es capaz de fijar yodo a las 10-12 Entre 12 y 18 SG, inicia la función
SG. tiroidea, produce hormonas gracias a su
aún es inmaduro y depende de la madre. madre.

18 y 20 SG tiene control hipofisario mediante la TSH

http://www.hvn.es/servicios_asistenciales/ginecologia_y_obstetricia/ficheros/actividad_docente_e_investigadora/curso_de_actualizacion_en_obstetricia_y_ginecologia/curso_2014/reproduccion/fisiologia_de_la_funcion
_tiroidea_durante_el_embarazo.pdf
BIBLIOGRAFÍA

● Brandan, N., Llanos, I., & Rodríguez, A.. (2014). HORMONAS TIROIDEAS. 2014, de
Universidad Nacional del Nordeste Sitio web:
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Carrera-Medicina/BIOQ
UIMICA/hormona%20tiroidea%202014(1).pdf
● Serafin, S.. (2011). Antecedentes, diagnóstico, repercusión y prevención del déficit de yodo
en la salud humana. Revista Cubana de endocrinología, 22, 7.
● Serrano, M.. (2014). Absorción y metabolismo del yodo - zinc. Revista de Actualización
Clínica Investiga, 41, 5.

También podría gustarte