Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO-LIMA NORTE

ESCUELA DE INGENIERIA
CIVIL
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

ESCUELA ACADEMICA PROFECIONAL


DE INGENIERIA CIVIL
NOMBRE : KEYLA PARIONA HILARIO
CURSO : INGENIERIA SANITARIA
DOCENTE : Mg. Ing. Civil Juana Maribel Lavado Enríquez
CICLO : VII

PERU-2020
INGENIERIA SANITARIA

 DEMANDA DE LOS SERVICIOS


 La demanda de los servicios ha sido proyectada considerando factores exógenos como el
crecimiento demográfico; el crecimiento macro económico; las políticas de financiamiento
del gobierno central; la regulación sectorial; y la gestión integral de los recursos hídricos.
 La demanda ha sido proyectada usando tres escenarios basados en las proyecciones de
población del INEI: uno medio, considerado como el más probable; uno alto y otro bajo
INGENIERIA SANITARIA

 BASES DE DISEÑO
Ejemplo de diseño de un tramo Se diseñará
el tramo comprendido entre el pozo de
visita PV 3 y PV 2; los datos necesarios para
calcularlo son los siguientes.
•Características Tipo de sistema
Alcantarillado sanitario Tramo De PV 3 a PV
2 Distancia 23,00 m
Número de casas del tramo: 3 Casas
acumuladas: 71 Densidad de vivienda: 6
hab/vivienda Total de habitantes a servir:
Actuales: 426 Futuros: 698 Factor de caudal
medio (FQM) = 0,002 Período de diseño = 20
años Material a utilizar = tubería PVC •
Pendiente del terreno ܵHabitantes a servir
actual = 426 habitantes
INGENIERIA SANITARIA

 CANTIDAD DE AGUA
 Menos de 1% del agua suministrada sobre la tierra puede
ser usada como agua potable.
 Cantidad en el agua del mar : al parecer el 97% de la
cantidad total de agua que hay sobre la tierra , 2% de la
cual esta congelada.
 Cantidad de agua dulce: el 97.14% de la cantidad total
del agua superficial, solo el 2.59% es agua dulce .de este
2.59% otro porcentaje esta atrapado en forma de
casquetes polares que es 2%

CANTIDAD DE AGUA EN EL PERU

 El 80% se emplean en actividades agrícolas , 18% son


usados en servicios de agua potable y alcantarillados y
usos industriales y 2% es empleados en la industria
minera
INGENIERIA SANITARIA

 PROYECCION DE POBLACION
 La población (la tasa de crecimiento densidad por vivienda)análisis de población
respaldados por :censos de población , tasas oficiales de crecimiento , planes de
desarrollo urbano etc.
 Su cobertura(población servida agua , desagüe)proyectar coberturas del servicio en
función de los planes de expansión de la entidad operadora

 La INEI (instituto nacional de estadísticas e informática )se encarga de dirigir los


sistemas nacionales de estadísticas y también de informática es también encargado
de los censos de población , de viviendas ,de empresas , agrarios ,universitarios
etc.
INGENIERIA SANITARIA

 DEMANDA DE AGUA POTABLE


 Establecer la cantidad consumida de agua potable por tipo de
usuario : domestico, comercial , industrial y estatal.
 Sus resultados permiten establecer la producción de agua requerida,
el balance , oferta y demanda , el tamaño de los componentes del
proyecto .
 Se destaca el consumo domestico por que se estima que representa
entre 85 y 90% del total del insumo.

DEMANDA QUE ESTABLECE EN EL PERU


 Es el consumo de agua en el Perú la
mayoría del uso efectivo del agua en el
país se debe a actividades agrícolas , las
cuales consumen 12 veces mas que para
fines poblacionales.
INGENIERIA SANITARIA

 CAUDALES DE DISEÑO DE AGUA


Sus datos considerados en el diseño son los sgtes :

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN : 29 HAB/ HA


DOTACION FUTURA : 155 LT/HAB-DIA PORCENTAJE DE RETORNO F=0.80
INGENIERIA SANITARIA

 DEMANDA DE ALCANTARILLADO
 Rehabilitar unos 800 kms de colectores en el período
2003-2010 (aproximadamente 10% de la red de
colectores). 2. Acompañar el crecimiento en
conexiones domiciliarias de agua potable con el
crecimiento en la infraestructura redes de
alcantarillado 3. Construir en el 2005 tres plantas
identificadas por SEDAPAL (La Atarjea, Santa Clara y
La Molina) las cuales ofrecen un potencial de reusó; en
el período 2010-2015 el sistema de tratamiento La
Chira (Q ~ 6 m3/seg . en primera etapa) el cual incluye
obras complementarias y el emisario submarino, y en
el período 2020-2030, la planta de tratamiento de
Taboada (Q ~ 11 m3/seg. en primera etapa). En esta
forma la capacidad instalada atendería la demanda de
tratamiento de aguas servidas hasta el 2030.
INGENIERIA SANITARIA

CAUDALES DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO


EL CAUDAL DE DISEÑO SE REPRESENTA EN ESTE TIPO SANITARIO
QUE SE HA CONSIDERADO EN LOS SIGUENTES CAUDALES DE DISEÑO
 POR APORTES DE AGUAS SERVIDAS:POR EL CONSUMO DE AGUA
POTABLE, POR AGUA DE FILTRACION.
 CAUDAL DE AGUAS SERVIDAS : ESTA APORTACION ES LA CANTIDAD
DE AGUA QUE LUEGO DE DIFERENTES USOS DOMESTICOS SE
TRANSFORMA EN AGUA DE DESECHO Y SE INCORPORA AL
ALCANTARILLADO
INGENIERIA SANITARIA
CAUDALES DE DISEÑO DE ALCANTARILLADO
 PORCENTAJE DE RETORNO(f)
ENTRE EL 60 Y 90% DE LA POBLACION DE AGUA POTABLE SE DEVUELVE LUEGO DE SU USO AL ALCANTARILLADO .
NUESTRO PROYECTO ES UN AREA RESIDENCIAL,POR LO TANTO ASUMIREMOS UN PORCENTAJE DE RETORNO IGUAL
AL 80%
 DOTACION FTUTURA(L/HAB/DIA)DOT futura:
Es dotación aproximada para el periodo de diseño, debido a que el consumo de agua potable aumenta con el
Crecimiento de la población y el desarrollo de las condiciones sanitarias.

 COEFICIENTE DE SIMULTANEIDAD O MAYORIA (M)

M: RELACION ENTRE EL CAUDAL MAXIMO INSTANTANEO Y EL CAUDAL MEDIO DIARIO

Q: CAUDAL MEDIO DIARIO DE AGUAS SERVIDAS POR CONSUMO DE AGUA POTABLE (L/S)
 CAUDAL DE AGUA ILICITAS (L/S)(Qili)

También podría gustarte