Está en la página 1de 57

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Gran Mariscal De Ayacucho


Facultad de Derecho

Núcleo: El Tigre, Estado Anzoátegui

VARIEDADES INTERNACIONALES
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

REVISTA DIP
 PROFESORA:

NAHIR NATERA

INTEGRANTES:
Flores Eduardo. V- 26.605.458
García Camila. V- 28.350.619
Marín Cesar 20.737.982
Perales Ariadna 28.702.616
Rincones Doribel. V- 14.188.320
Rodríguez Marycarmen 28.684.317
Rojas Alí. V- 22.817.074
Salazar Adrián. V- 19.142.558
Variedades Internacionales

NOTICIAS
ANALISIS
EDUARDO FLORES
26.605.458

La agenda internacional de los países latinoamericanos es muy


amplia y, aunque existen puntos de divergencia, los países
reconocen que hay muchos problemas que deben abordarse
conjuntamente. Sin embargo, en un escenario regional con varias
ideologías, el consenso mínimo está en riesgo de convertirse en la
norma. Es probable que algunas posiciones más disonantes, como
las de Brasil o Venezuela, obstaculicen la toma de decisiones en
foros internacionales donde el consenso es imprescindible.
ANALISIS

EDUARDO FLORES
26.605.458

Venezuela está implosionando con el colapso de los servicios públicos, incluidos la electricidad, el agua, el
gas doméstico y ahora el suministro de gasolina. En algunas partes del país, faltan todos los servicios
esenciales.

La crisis, que se aceleró considerablemente en 2019, ha revelado la enorme capacidad de recuperación


de los venezolanos, que se han adaptado para sobrevivir al avanzar con sus vidas. Las raíces de este
colapso se encuentran principalmente en la terrible gestión administrativa del régimen de Maduro. En
algunos casos, las sanciones de los Estados Unidos exacerban aspectos del colapso, como la escasez de
gasolina (el combustible venezolano depende de los aditivos estadounidenses), y eso tiene un fuerte
impacto en la vida cotidiana. Sin embargo, al menos por ahora, estas luchas diarias no han tenido efecto
en el aparato de gobierno.

Aunque es una crisis humanitaria en sí misma, el éxodo masivo de Venezuela es una forma de presión
para los actores políticos regionales, especialmente en América del Sur. Si no hay salidas a corto plazo
para la situación interna en Venezuela, el flujo migratorio se agravará, ejerciendo más presión política y
económica sobre Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Chile y Argentina
ANALISIS

EDUARDO FLORES
26.605.458

En medio de aquella crisis política, los demás miembros del Mercosur decidieron que Venezuela ingrese al
bloque como miembro pleno aprovechando que Paraguay se encontraba suspendido. Fue un hecho
lamentable en el que no se respetó, justamente, el debido proceso que indica que todos los países miembros
deben aprobar la adhesión de un nuevo país tal como lo establece el Articulo 20 del Tratado de Asunción.

Más allá de que hoy la realidad política haya cambiado en América Latina, no quedan muchas opciones más
que pagar los platos rotos de decisiones pasadas y lidiar con un país que obliga al Mercosur a tener un debate
típicamente de los setenta. No es un debate de un contexto internacional en el que surgen grandes bloques
comerciales mirando hacia el futuro.

Hoy el Mercosur se debate si, dada la situación política de Venezuela, éste país al que le tocaría asumir la
presidencia por orden alfabético estaría en condiciones de liderar el bloque regional. Parece un tema
insignificante habiendo tantos otros desafíos regionales por delante, pero realmente no lo es cuando hablamos

de un gobierno como el de Nicolás Maduro .


ANALISIS
CAMILA GARCIA
28.350.619

Muy especialmente, estoy obligado a velar por el buen cumplimiento de lo dispuesto en los
artículos 2 a 7 de la Carta Democrática Interamericana, obligaciones que, por otra parte, se
encuentran asimismo en otras normas jurídicas interamericanas, incluida la propia Carta de la OEA,
la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, y numerosas declaraciones y
resoluciones de la Asamblea General del organismo.

La democracia tiene un solo camino: el compromiso con los derechos garantizados a todos los
ciudadanos del país. Su esencia es proteger los derechos y las decisiones del pueblo respecto a un
gobierno que podría abusar de su poder, ignorando o rechazando los resultados de la elección.
Esto es de extrema seriedad porque constituiría la violación de principios fundamentales.

El respeto a los Derechos Humanos no es solamente normativa vigente, sino que es una forma de
actuar esencial al funcionamiento democrático; el criterio esencia de la democracia es la
construcción colectiva que debe siempre favorecer la vida digna de todos.
ANALISIS

CAMILA GARCIA
28.350.619

Morales no fue un buen perdedor, no escuchó la voz popular, y haciendo gala del control que efectivamente
mantenía sobre las instituciones logró que en diciembre de 2018 se produjera una decisión insólita. Por
encima de los resultados del voto popular, que ya se había manifestado en contra de otra reelección, el
Tribunal Supremo Electoral (TSE) dictaminó que Evo tenía el derecho humano a volver a ser candidato.
Tras los comicios del pasado 20 de octubre, Evo mostró su empecinada negativa a aceptar una segunda
vuelta. Ahora su mensaje de renuncia, con su tácita admisión de fraude electoral, deja al desnudo una
actitud reñida con la de "escuchar la voz del pueblo", que tanto pregonó cuando estaba en su pico de
popularidad.

Como ha sucedido ya en la historia del populismo latinoamericano, las elecciones son buenas cuando
favorecen al líder populista y dejan de serlo cuando el pueblo les da la espalda y apuestan a un cambio.

La transición boliviana es incierta, sin duda alguna. Y no solamente por los factores institucionales y el rol
que deberán cumplir, sino por un tránsito que se ha iniciado bajo el signo de la violencia. Esta es otra
tempestad que sembró Evo, lamentablemente, al no abrir el juego político institucional y allanar la
realización de una segunda vuelta en las elecciones presidenciales, tal como había sido la voluntad popular.
ANALISIS
CAMILA GARCIA
28.350.619

Han pasado aproximadamente once meses desde que el líder de la oposición venezolana, Juan
Guaidó, se declaró presidente interino de Venezuela, después de que gran parte del mundo declarara
ilegítima la reelección presidencial de 2018 del presidente Nicolás Maduro. Y, sin embargo, el
país continúa sumergiéndose más profundamente en crisis políticas y humanitarias. Aunque Guaidó
recibió el respaldo de más de 50 países, incluidos Estados Unidos y miembros de la Unión Europea,
los aliados del gobierno venezolano (Rusia y China) han logrado mantener a flote a Maduro.
Paralelamente a la Asamblea General de la ONU, los miembros del Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca (TIAR) se reunieron en un esfuerzo, liderado por los Estados Unidos y el Grupo
de Lima, para utilizar el tratado como marco legal para sancionar a Venezuela. Si bien
algunos especularon que Estados Unidos esperaba usar el tratado para justificar la acción militar en V
enezuela
, los estados miembros reiteraron su negativa a considerar la intervención militar en Venezuela. De
los 18 estados miembros, 16 votaron para invocar el tratado, mientras que Uruguay votó en contra y
Trinidad y Tobago se abstuvo.
Análisis
Cesar Marín
20.737.982

En esta noticia del día 21 de noviembre de 2019, se habla sobre la remuneración de los
legisladores y otras autoridades de Chile, las cuales serán reducidas a la mitad, esto
después que la Comisión de Constitución del Congreso chileno aprobara por unanimidad un
proyecto de ley referido a ese tema.
Este artículo hace referencia a que la reducción de sueldos será aplicada a diputados,
senadores, ministros, subsecretarios, alcaldes, intendentes y gobernadores. Además, los
fiscales del Ministerio Público también tendrán una disminución en su salario. Cabe
destacar que cuando la ley sea aprobada, esta comenzará a regir cuando el Banco Central
de Chile determine las remuneraciones para los funcionarios públicos con excepción de los
consejeros regionales y concejales, solo tendrán derecho a percibir el 50 % de su
remuneración o dieta vigente.
Análisis
Cesar Marín

20.737.982

Por su suma relevancia, ya que está elección cambiará drásticamente la composición de ambos órganos
(integrados cada uno por 7 miembros), hubiéramos esperado que la OEA organizara un foro público con los
candidatos en el marco del Consejo Permanente. Esto nos hubiera permitido conocer a los candidatos, así
como sus antecedentes, experiencia e idoneidad.

A pesar que hubo un foro público en la última elección de miembros de la CIDH y las reiteradas solicitudes de
organizaciones de la sociedad civil de toda la región, el foro no se llevará a cabo. Esto es debido a la oposición
de varios Estados que presentaron candidatos a estas elecciones.
Este panel ofrecerá una evaluación independiente de las 11 candidaturas para los ocho vacantes disponibles.
También dará recomendaciones para mejorar los procesos de nominación a nivel nacional así como el proceso
de elección a nivel internacional. En este escenario de negativa de los Estados a llevar a cabo un foro de
presentación formal de los candidatos, esta iniciativa se convierte en el único espacio distinto a las
negociaciones para la elección de comisionados y jueces.
Análisis

Cesar Marín
20.737.982

Esta noticia refleja el acuerdo e incluye el compromiso de China de comprar $ 40 mil millones a $ 50 mil millones
de productos agrícolas estadounidenses por año, un gran aumento con respecto a los $ 25.5 mil millones que
China estaba comprando en 2016, antes de la guerra comercial. El acuerdo también considera una promesa de
China de abrir sus mercados a las empresas estadounidenses de servicios financieros; la inclusión de medidas
relativas a la propiedad intelectual; nuevas pautas sobre cómo China maneja su moneda; y la suspensión de un
aumento de los aranceles estadounidenses a los productos chinos que estaba programado para el martes de esta
semana. Sin embargo, la suspensión es independiente de otro aumento de tarifas establecido para el 15 de
diciembre o de otras tarifas aplicadas en septiembre. El jueves, el portavoz del Ministerio de Comercio de China,
Gao Feng, dijo que Estados Unidos primero debe eliminar los aranceles para llegar a un acuerdo final.
Aunque este acuerdo parcial logró enfriar temporalmente las tensiones entre China y los Estados Unidos, el
enfoque comercial agresivo de Trump dejará un efecto duradero en la economía global. El miércoles, Trump se
burló de la idea de imponer aranceles a la Unión Europea si el bloque no estaba dispuesto a reducir el desequilibrio
comercial entre Estados Unidos y la UE.
ANALISIS
ARIADNA PERALES
28.702.616

Para hablar de este articulo debemos hacer mención a una entrevista realizada a El presidente venezolano, el pasado domingo, donde
se dejo ver, el creciente papel que la divisa juega en la economía de Venezuela como "válvula de escape" frente a la crisis, una
declaración que contrasta con la que durante años fue la línea de su gobierno.
En los últimos meses, presionado por la grave situación económica y el impacto de las sanciones impuestas desde Estados Unidos, el
gobierno de Maduro ha ido relajando muchos de los controles que durante años restringieron la actividad económica en Venezuela.
Al no poder ingresar sus dólares en el sistema bancario, se está favoreciendo una economía en la que se manejan grandes cantidades
de efectivo en divisas, lo que, según advierte Luis Vicente León, de la consultora Datanálisis, "es el entorno ideal para un
narcotraficante, que puede ingresar al sistema sin llamar la atención".
Los expertos reclaman que la dolarización sea plena y legalmente establecida, pero algunos dudan de que eso sea posible bajo el
actual esquema de sanciones de Estados Unidos, ya que, dice García, "al estar el gobierno sancionado, impiden que pueda haber un
proceso de dolarización formal".
El analista afirma que el dólar "le ha dado oxígeno a la economía", pero no bastará para terminar con la crisis en Venezuela.
"Para eso hace falta resolver el problema de la deuda y volver a atraer inversiones masivas", desafíos pendientes para un país del que
Naciones Unidas dice que en los últimos años se han marchado más de 4 millones de personas en busca de las oportunidades que
aquí no encuentran.
ANALISIS

ARIADNA PERALES
28.702.616

Donald Trump volvió a hablar el martes de la crisis en Venezuela. Y esta vez fue en uno de los eventos políticos más importantes
del año, el Discurso sobre el Estado de la Unión.
Y aunque Trump no insistió en que la "opción militar" en Venezuela sigue sobre la mesa, como ha venido haciendo la Casa Blanca
los últimos días, sí reiteró su apoyo a Juan Guaidó como "presidente encargado" del país.
"Apoyamos a los venezolanos en su humilde búsqueda de la libertad": Trump renueva su apoyo a Guaidó en el Estado de la Unión
Trump, además de con este reconocimiento a Guaidó, busca forzar la salida del presidente Nicolás Maduro con sanciones a las
ventas de petróleo venezolano a Estados Unidos, afectando la principal fuente de ingresos del país sudamericano.
La inédita medida reveló que la Casa Blanca de Trump está dispuesta a llegar hasta donde nadie se había atrevido en su
cuestionamiento al gobierno de Maduro.
Oficialmente, la implicación del gobierno de EE.UU. en esta crisis busca lograr "la restauración de la democracia en Venezuela",
para lo cual Trump anunció que usaría "todo el peso económico y diplomático" de la primera potencia del mundo.
El gobierno de Maduro, sin embargo, le acusa de tener ambiciones imperiales y de querer hacerse con el control del país con las
reservas probadas de petróleo más grandes del mundo
ANALISIS
ARIADNA PERALES
28.702.616

Las calles de Bogotá fueron este sábado escenario de nuevas protestas.


Levantado el toque de queda que decretaron las autoridades colombianas para la noche del viernes al sábado, cientos de
personas volvieron a hacer sonar sus cacerolas, especialmente en las inmediaciones de la plaza Bolívar y el Parque Nacional.
Las marchas pacíficas derivaron en disturbios ante la llegada de agentes del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) que
lanzó gases lacrimógenos sobre los manifestantes.

Un joven de 18 años resultó gravemente herido cuando un agente del ESMAD disparó una bomba aturdidora que le golpeó
en la cabeza.
El hecho generó críticas de varios sectores, que lo consideraron exceso de fuerza de parte de la Policía, criticada por esta y
otras acciones contra personas que se manifiestan pacíficamente.

El presidente Iván Duque también lamentó el incidente y ordenó una investigación.


En este contexto, la capital colombiana intentaba recuperarse de una noche de pánico y confusión por distintas informaciones
que se propagaron por redes sociales y cadenas de WhatsApp sobre posibles saqueos de complejos residenciales, lo que
hizo que vecinos de numerosos edificios se organizaran en grupos de defensa para proteger las propiedades
ANALISIS
DORIBEL RINCONES

14.188.320

Las fuerzas armadas, y especialmente su alto mando, están involucradas en casos de corrupción, tráfico de drogas y violaciones de
derechos humanos. No tienen ningún incentivo real para dejar el poder, ya que se dan cuenta de que un cambio en el poder podría
dejarlos vulnerables a ser procesados. El ejército también es cómplice de las acciones violentas y represivas de los grupos civiles
armados, los llamados "colectivos", un tema muy grave como lo demuestran el informe y las intervenciones orales de la Alta Comisionada
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet. Estos grupos disfrutan de total impunidad en el país.
El ejército también se ha coordinado con la FAES, un grupo policial encargado de llevar a cabo las medidas más extremas. El FAES de
hoy es responsable de las ejecuciones extrajudiciales más atroces. En julio pasado, inmediatamente en respuesta al informe de Bachelet
que pedía la disolución de este cuerpo, Maduro respondió incluyendo, por primera vez, a las tropas de FAES en un desfile militar en
conmemoración del feriado nacional del 5 de julio.
El colapso militar que el presidente Donald Trump, el secretario de Estado Mike Pompeo y los otros dos hombres clave previeron: Elliot
Abrams, representante especial para Venezuela y, por supuesto, Bolton, nunca llegaron. Ahora, Bolton está fuera, pero la dictadura de
Nicolás Maduro permanece, y con eso Estados Unidos debe repensar su estrategia con urgencia.
Al pasar la página sobre el discurso de alto perfil de Bolton, Estados Unidos debe encontrar una manera de influir positivamente y
contribuir a desencadenar el cambio democrático, una clara demanda de la gran mayoría de los venezolanos. Pero eso no parecerá
suceder pronto.
ANALISIS
DORIBEL RINCONES
14.188.320

En momentos de lucidez, Sanders declara simple y racionalmente que si otras economías avanzadas pueden permitirse el lujo
de tener una red de seguridad social razonable y basada en los derechos, entonces también los Estados Unidos. Al igual que la
Presidenta Bachelet, Sanders está convencido de que sus propuestas son las únicas soluciones correctas para un diagnóstico
correcto.

La Presidenta Bachelet insiste en avanzar en la educación superior universalmente gratuita, incluso si eso significa menos
dinero para la primera infancia y otras áreas que los expertos creen que tener un mayor impacto en el rendimiento futuro.
(Sanders, por cierto, también cree que las universidades estatales deberían ser gratuitas).

Para ser claros, Bachelet no es un caudillo latinoamericano. Pero la globalización, en muchos sentidos, ha hecho que Chile y
otros países del hemisferio se parezcan mucho más a Estados Unidos, mientras que ha hecho que Estados Unidos se parezca
mucho más a América Latina. Los niveles de desigualdad de EE. UU. Están más cerca de países como Turquía, Chile e Israel
que de sus contrapartes más desarrolladas en Europa.

Sin embargo, en América Latina, estas opciones se han probado antes, con resultados decepcionantes. Los votantes en los
Estados Unidos harían bien en escuchar esta lección antes de que sea demasiado tarde.
ANALISIS
DORIBEL RINCONES
14.188.320

En este articulo se hace mención a la difícil tarea que tienen los gobiernos latinoamericanos para sobrellevar la crisis
sociopolítica y económica por la que atraviesa Latinoamérica. Según lo revisado podemos sugerir lo siguiente:
Primero, Repensar la burocracia. Cuando Singapur emprendió el camino hacia el desarrollo en la década de 1960, creó una
burocracia para el desarrollo altamente técnica, empoderada y orientada a los resultados,

Segundo, Enfóquese en la calidad de la educación. En una visita reciente a Chile, un experto de una de las principales
universidades extranjeras estaba discutiendo los obstáculos para mejorar la educación. Después de unas horas, se
sorprendió al enterarse de que los maestros chilenos se ven obligados a pasar más de treinta horas por semana dando clases
en el aula. Recientemente, el profesor de Harvard Eric Mazur sugirió que se debería permitir a los estudiantes acceder a
Internet y hablar con sus compañeros durante los exámenes para imitar situaciones de la vida real. A menos que nos
centremos en cómo ocurre el aprendizaje dentro de nuestras aulas, pocas cosas cambiarán.
Tercero, Aproveche nuestras fortalezas en infraestructura. Una de las pocas áreas en las que nuestra región ha sido
pionera es la provisión privada de infraestructura pública. Ya se trate de carreteras en Brasil, aeropuertos en Colombia o
canales en Centroamérica, la región está repleta de experiencias interesantes en cooperación entre los sectores público y
privado para brindarle a la región una infraestructura vital.
Ya sea que esté cambiando nuestras burocracias o replanteando nuestras escuelas públicas, debemos abordar el crecimiento
y la productividad de la misma manera que enfrentamos algunos de nuestros problemas sociales: con una mente abierta.
ANALISIS
MARYCARMEN RODRIGUEZ

Joaquín "El Chapo" Guzmán, el mexicano convertido el narco más célebre del mundo en este siglo, ha conocido
su condena: pasar el resto de su vida en una cárcel de Estados Unidos.
Condenan a "El Chapo" Guzmán a cadena perpetua tras el mayor juicio por narcotráfico en Estados Unidos

"Es lo más inhumano que he pasado en mi vida": lo que dijo "El Chapo" al ser condenado a cadena perpetua en EE.UU.
Declaran culpable a "El Chapo" Guzman en el mayor juicio por narcotráfico en la historia de EE.UU.
Pero una de las preguntas que dejó sin responder el juicio es dónde está la fortuna de Guzmán, quien en 2012 entró en
la lista de los más ricos del mundo de la revista Forbes y, según las pruebas presentadas, tenía en México fincas, un
zoológico privado, una flota de jets y yates.

El juez también aceptó en su sentencia un pedido del gobierno de EE.UU. de decomisarle al narco US$12.666 millones.
"Despiadado y sanguinario": el gobierno de EE.UU. pide cadena perpetua más 30 años de cárcel para "El Chapo" Guzm
án

Esta suma surge de un cálculo del valor de mercado de las drogas transportadas por el cartel de Sinaloa hacia EE.UU.
según distintos testimonios vertidos en el juicio, en especial 528.276 kilos de cocaína.
Según los fiscales, se trata de "una cantidad conservadora", aunque incluye los costos operativos del cartel y
cargamentos de drogas para los cuales "El Chapo" se asoció con otros narcos.
ANALISIS

MARYCARMEN RODRIGUEZ
28.684.317

Lo que hace especialmente desgarrador a lo ocurrido en el Instituto Provolo de Mendoza no es solamente que las víctimas eran
chicos, incluyendo a pequeños de hasta 4 años.
También eran niños que, por su discapacidad, no podían comunicar lo que les estaba sucediendo. Y debido a que muchos
venían de familias humildes, no tenían otra opción más que dormir en el instituto.
Pero hay un dato más que ahonda el horror y que le ha dado trascendencia internacional a este juicio.
El principal acusado, Nicola Corradi, ya había sido culpado de cometer abusos en la sede central del Instituto Provolo, en Verona,
Italia, mucho tiempo antes de llegar a Argentina.
Esas denuncias, que tienen más de una década, llegaron incluso hasta las manos del propio papa Francisco. Sin embargo, el
Vaticano no hizo nada, denuncian las víctimas.
Fueron las autoridades argentinas las que ordenaron el cierre del Instituto en la ciudad mendocina de Luján de Cuyo en 2016 y
detuvieron a Corradi, a Corbacho, y a otros 12 sospechosos (entre ellos las monjas Kosaka Kumiko y Asunción Martínez).
La justicia argentina también investiga una serie de abusos cometidos en otro Instituto Provolo, el de la ciudad de La Plata, capital
de la provincia de Buenos Aires, que Corradi dirigió entre 1970 y 1997.
Tanto las víctimas italianas del Instituto Provolo como las de las dos sedes argentinas sostienen que la Iglesia católica sabía que
Corradi era un pedófilo y no obstante lo pusieron a cargo de niñas y niños sordos en Argentina.
ANALISIS
MARYCARMEN RODRIGUEZ
28.684.317

La masiva fuga conmocionó al país y descolocó a las autoridades, que tardaron cerca de tres meses en descubrir cómo se
había llevado a cabo el complot.
No obstante, el episodio quedó prácticamente en el olvido en Uruguay.
El único recuerdo quedó plasmado en un libro escrito por una de las protagonistas de la fuga, Graciela Jorge, llamado "Historia de
13 palomas y 38 estrellas", que tuvo muy poca difusión cuando se publicó en 1994.
Sin embargo, el tema volvió a salir a flote de la manera más inesperada.
En 2011, la periodista y escritora argentina Josefina Licitra, editora de la revista cultural Orsai, entrevistó a la entonces senadora y
primera dama uruguaya Lucía Topolansky para un perfil que estaba escribiendo sobre el marido de ella, el entonces presidente
José "Pepe" Mujica.
Durante la entrevista, Topolansky habló sobre su vida y sobre los eventos políticos y personales que habían marcado su juventud.
Lucía Topolansky , "La Tronca", la recia mujer a la que el miedo juntó con José Mujica
"Ahí mencionó, sin mayor detenimiento, la Operación Estrella", cuenta Licitra, quien se enteró así que Topolansky y su hermana
melliza, María Elia, -que también tuvo un papel importante dentro de la izquierda uruguaya- habían formado parte de una fuga
histórica.
ANÁLISIS
Ali Rojas V-22.817.074

En este reportaje hecho el día domingo 24 de noviembre, se observa claramente a un


grupo de jóvenes que ocuparon la sede central del recinto universitario en plena Alameda
de Santiago de Chile el pasado jueves inspirados por el creciente activismo de un amplio
sector de la población que no considera suficiente la posible reforma de la
constitución pactada por los legisladores o la promesa de adoptar medidas sociales
urgentes y exige la dimisión del jefe de Estado, es de mencionar que la llamada Mesa
Unidad Social que agrupa a decenas de movimientos populares y sindicatos ha
convocado a una nueva huelga general para este lunes y martes en todo el país, la última
acción de este tipo se produjo el pasado día 12 y la jornada derivó en incidentes tan
graves que el propio presidente Sebastián Piñera reconoció en un discurso que estuvo a
punto de volver a decretar el estado de excepción y sacar a los militares a la calle.
ANÁLISIS
Ali Rojas V-22.817.074

En esta noticia internacional se evidencia claramente que le tocó el turno a Jeanine Áñez, quien
es la presidenta provisional de Bolivia, encabezando el acto junto a la presidenta del Senado, Eva
Copa, dirigente del MAS, donde ambas exhibieron a cuatro manos la ley, eso sí, con gestos
contrarios: Áñez con una sonrisa de triunfo y Copa como se observa que no está muy contento,
fueron necesarias muchas horas de negociación bajo presión para que los parlamentarios de la
revolución indígena apostaran finalmente por el camino electoral en medio de los enfrentamientos
que se suceden todos los días. La nueva ley confirma que ni Morales ni su mano derecha, el ex
vicepresidente Álvaro García Linera, encabezarán las listas del MAS y que el proceso
comienza de nuevo con la posibilidad de inscribir nuevas candidaturas, lo que abre la puerta a
que el líder cívico de Santa Cruz, Fernando Camacho, compita por la presidencia. Este dirigente
de línea dura, con un estilo que recuerda al de Jair Bolsonaro, lideró las protestas en el bastión
opositor de la Media Luna, en los departamentos orientales del país.
ANÁLISIS

Ali Rojas V-22.817.074

Empleando el Derecho Internacional Público (DIP), se debe destacar que el famoso


adinerado de los EE.UU, manifiesta que va a competir por la presidencia para derrotar a
Donald Trump y piensa reconstruir el referido país norteamericano, también indica que no
se pueden permitir otros cuatro años de las acciones temerarias y poco éticas del
presidente, anunció el dueño de la agencia de noticias económicas Bloomberg a través
de la nueva página web de su campaña y en un vídeo que publicó también en su cuenta
oficial de Twitter, El ex alcalde de Nueva York entre 2002 y 2014 se presenta ante el
electorado como una nueva alternativa para los demócratas y lo hace con un mensaje
claro y contundente sobre el actual inquilino de la Casa Blanca, también advirtió que
Trump representa una amenaza existencial para su país y sus valores y si vuelve a ganar
otro mandato, puede que no se puedan recuperar nunca del daño.
ANALISIS
ADRIAN SALAZAR
19.142.558

Todo comenzó con un crimen aberrante: un niño de 12 años, que volvía de la escuela en un barrio humilde de la ciudad de
Comodoro Rivadavia, en el sur de Argentina, fue atacado por un hombre que lo golpeó y abusó sexualmente de él.
Horas más tarde, una "pueblada" de unos 50 vecinos se congregaba frente a la casa del supuesto agresor, un joven de 21 años, la
quemaba y asesinaba a golpes al padre del muchacho, quien salió para escapar de las llamas.
La turba se había reunido allí luego de que el nombre del presunto violador se diseminara rápidamente a través de redes
sociales y grupos de WhatsApp. El joven, alertado, se había escondido en casa de un amigo.
Sin embargo, lo que no sabían los enardecidos vecinos es que la víctima de abuso -el niño- ya había descartado que ese fuera
su agresor.
Los trágicos hechos ocurrieron el lunes y ahora hay cuatro personas detenidas -tres hombres y una mujer- por el linchamiento.
En tanto, aún no se ha podido dar con el verdadero culpable del crimen contra el menor.
"La información empezó a circular de manera distorsionada", explicó al diario digital Infobae Martín Cárcamo, fiscal a cargo de la
causa de abuso.
ANALISIS

ADRIAN SALAZAR
19.142.558

La clasificación de las Mejores universidades globales de EE. UU. Por país muestra las principales
instituciones en 44 países con cinco o más escuelas que están clasificadas globalmente entre las
1.500 principales.

La metodología para las clasificaciones de los países se basa completamente en cómo se clasifica a
una escuela en la clasificación general de las Mejores Universidades Globales que cubre las 1.500
escuelas más importantes del mundo. Las universidades se clasifican numéricamente en su país en
función de su posición en el ranking general de Mejores universidades globales.

Por ejemplo, en Canadá, la universidad mejor clasificada en el ranking general superior de 1.500 es la
Universidad de Toronto, en el puesto número 18 a nivel mundial. Esta posición general también hace
que la escuela sea la número 1 en el ranking de las mejores universidades mundiales en Canadá. La
segunda universidad mejor clasificada en Canadá en el ranking general es la Universidad de Columbia
Británica, clasificada en el número 30 a nivel mundial, por lo que es el número 2 en Canadá.
ANALISIS

ADRIAN SALAZAR
19.142.558

China ha aprovechado el declive en el liderazgo de Estados Unidos y, a través de incentivos económicos, ha logrado
establecer relaciones diplomáticas con países que anteriormente habían reconocido a Taiwán como país independiente.
Pero incluso cuando la administración Trump exhorta a América Latina a poner fin a sus relaciones con China para escapar
de sus "préstamos predatorios" y "diplomacia de trampa de la deuda", como señalaron Benjamin Gedan y Emma Sarfity, los
países de la región, como Argentina, no están No estoy escuchando De hecho, en varios países de la región, como Perú,
China es ahora más popular que Estados Unidos.
La anticipación de los posibles beneficios económicos por parte de los países de América Latina y el Caribe
ha llevado a un preocupante grado de opacidad en la negociación y firma de muchos acuerdos entre China y América
Latina, una práctica conocida como "capital corrosivo", un término utilizado para describir el efecto sobre las instituciones
democráticas y la empresa privada que el capital recibido de los países autoritarios tiene sobre las naciones receptoras. Se
pueden ver ejemplos de esto en los acuerdosfirmado por Argentina y El Salvador. En 2012, Argentina firmó un acuerdo para
permitir que el Ejército Popular de Liberación de China opere una estación satelital sin ningún mecanismo formal para la
supervisión del gobierno, y en 2018, después de que El Salvador reconoció formalmente a China, apartó el 14 por ciento
del territorio del país para un especial zona económica que esencialmente proporcionaría a las empresas chinas beneficios
preferenciales de exención de impuestos.
ANALISIS
Trabajo en equipo
Variedades Internacionales

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con aportes de la visita de Bachelet, ha
publicado una cifra concreta que retrata la gravedad de la situación en Venezuela. En 2018, los venezolanos, por primera vez en la
historia, tuvieron el mayor número de solicitudes de asilo de todo el mundo, por encima de países como Siria y Sudán. Ha habido
un total de 341.800 venezolanos que han solicitado protección, de un total de cuatro millones de migrantes. Según el ACNUR y la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en solo siete meses, entre noviembre de 2018 y mayo de 2019, un millón
de venezolanos han huido de este país en crisis.

La defensora de los derechos humanos Ligia Bolívar concluyó que este informe es en general un resultado negativo para el
régimen de Maduro. Bolívar argumenta que, además de señalar graves violaciones de los derechos humanos, el informe privó con
éxito al chavismo de una victoria política en relación con las sanciones financieras internacionales que afectan a la industria
petrolera de Venezuela, ya que el informe evita recomendar el levantamiento de las medidas estadounidenses.

La publicación del informe expresa la alarmante crisis humanitaria y la violación sistemática de los derechos humanos que ocurre
en Venezuela a un nivel superior al que la comunidad internacional y la sociedad civil han podido lograr hasta ahora. Ambos
deberían usarlo como una herramienta para continuar el llamado a un cambio de régimen urgente y necesario en el país.
Variedades Internacionales

GENERALIDADES
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
DERECHO INTERNACIONAL
PÚBLICO
AGRADECIMIENTOS

 A nuestra profesora Nahir Natera por su valioso aporte, motivación y


guía para la elaboración de esta revista informativa, que nos permitió
ampliar nuestros conocimientos respecto al Derecho Internacional
Publico y la importancia en el desarrollo de nuestra carrera.
 A cada uno de los integrantes que trabajamos en la elaboración del
contenido por los aportes y el trabajo en equipo para lograr un trabajo de
excelencia académica.
 A la facultad de Derecho por permitirnos presentar trabajos
investigativos que nos motiven a una formación académica de alto nivel.

También podría gustarte