Está en la página 1de 30

Curso:

CONTABILIDAD FINANCIERA
(GP-223U)
Profesor:
MBA William Oria Chavarría

Email: woriach@yahoo.es
Sesión 10:

Análisis de Estados
Financieros

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


2
Fortalezas y Debilidades del Análisis
de EEFF
FORTALEZAS:
•Permite agregarle valor a la información contable.
•Evalúa el pasado y el presente.
•Permite realizar una adecuada planificación financiera.
•Examina estructuras.
•Busca el significado real de las cifras.
•Permite realizar un adecuado control gerencial.

DEBILIDADES:
•Recoge las limitaciones propias de los EEFF.
•Incide en la información histórica.
•Muchos analistas inciden en el análisis de ratios,
pensando que sólo ellos darán una visión completa de la
situación del negocio.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
3
Tipos de Análisis Financiero
Por el momento en que se realiza:
Ex ante: si estamos analizando EEFF proyectados.
Ex post: si estamos analizando EEFF históricos.

Por la persona que lo realiza:


Interno: si lo realiza alguien que trabaja en la empresa.
Externo: si lo realiza una persona externa a la organización
(un inversionista, un proveedor, etc.)

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


4
Herramientas para el Análisis de EEFF

Según las variaciones y


tendencias:
• Análisis Horizontal

Según porcentajes y ratios:


• Análisis Vertical
• Ratios Financieros

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5
Análisis Horizontal

Permite comparar partidas de EEFF de varios períodos. Nos


dirá si la gestión de un período ha sido mejor o peor que la
del otro. Se da a través del análisis de variaciones y de
tendencias.

Consiste en:
• Elegir un periodo base.
• Realizar los cálculos matemáticos.
• Comparar las magnitudes.
• Analizar, interpretar y tomar una decisión utilizando las
otras herramientas.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


6
Análisis Vertical
Compara dos o más partidas de un mismo período. El
resultado obtenido se comparará ya sea con su equivalente
en otro período pasado o contra el equivalente de otra
empresa o con el promedio de la industria. Permite obtener
una visión general de la estructura financiera de la empresa
(Balance General) y de la productividad de sus operaciones
(Estado de Perdidas y Ganancias).

Consiste en:
• Análisis de porcentajes.
• Ratios Financieros.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


7
Análisis de la situación de la empresa
Situación Situación
Financiera Económica
Liquidez
Desde el activo líquido: capacidad
de convertirse rápidamente en Utilidad
dinero. Ingresos – Egresos
Desde la empresa: capacidad de Saldo remanente por
Afrontar de manera ordenada sus distribuir
Obligaciones.

Endeudamiento Rentabilidad
(Solvencia) (Rendimiento)
Cuando ha realizado
Capacidad de conseguir
Buenas inversiones y
financiamiento externo
Generado utilidad.
Generalmente a mayor liquidez menor rentabilidad y viceversa
Fuente: Análisis de Estados Financieros para la Toma de Decisiones, Gustavo Tanaka Nakasone

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


8
Decisiones en los negocios
Decisiones en los Negocios

Operación Inversión Financiamiento

¿Qué actividades se ¿Qué bienes se ¿De dónde se van a


realizarán en el requieren para que obtener los recursos
negocio? la empresa pueda necesarios para
Ejemplo: operar? adquirir los bienes?
Fija precio de venta. Ejemplo: Ejemplo:
Niveles de inventario. Terreno. Aportaciones de socios.
Instalaciones. Emisión de obligaciones.
Maquinaria. Préstamos de
instituciones financieras.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


9
Ratios Financieros

Son índices, razones,


divisiones que comparan dos
partidas de los EEFF. Según
la CONASEV se dividen en:
Índices de Liquidez, Índices
de Gestión, Índices de
Solvencia e Índices de
Rentabilidad, sin embargo
puede haber una
clasificación desagregada de
acuerdo a las necesidades.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


10
Ratios de Liquidez
Miden de manera aproximada la capacidad global de la
empresa para hacer frente a sus obligaciones de corto
plazo. Si la empresa desea afrontar de manera ordenada
sus obligaciones, entonces deberá proyectar un flujo de
caja.

Liquidez General = Activo Corriente / Pasivo Corriente

Prueba Acida = (Activo Corriente – Cargas Diferidas –


Existencias) / Pasivo Corriente

Liquidez Absoluta = (Caja Bancos + Valores


Negociables) / Pasivo Corriente

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


11
Ratios de Solvencia
Nos permiten determinar la capacidad de endeudamiento
que tiene una empresa.

Endeudamiento del Activo Total = Pasivo Total / Activo Total

Endeudamiento patrimonial = Pasivo Total / Patrimonio

Endeudamiento patrimonial a largo plazo = Pasivo No


Corriente / Patrimonio

Cobertura de Gastos Financieros = Utilidad antes de


Intereses e Impuestos / Gastos Financieros

Cobertura total del Pasivo = Utilidad antes de Intereses e


Impuestos / Principal + Intereses de la Deuda

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


12
Ratios de Utilidad
Miden la utilidad generada en la empresa de manera
comparativa, es decir, relaciona una partida.

Margen Bruto = Utilidad Bruta / Ventas Netas

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


13
Ratios de Rentabilidad
Miden la eficiencia de las inversiones realizadas por la
empresa.
Rentabilidad de las ventas netas (ROS) = Utilidad Neta /
Ventas Netas

Rentabilidad Neta de las Inversiones (ROA) = Utilidad


Neta / Activo Total

Rentabilidad Neta del Patrimonio (ROE) = Utilidad Neta /


Patrimonio

Rentabilidad Neta del Capital = Utilidad Neta / Capital


Social

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


14
Ratios de Gestión
Miden la gestión, el desempeño que ha tenido la empresa en el período
de Análisis de EEFF. Miden el grado de liquidez y eficiencia de los
activos que la empresa utiliza para incrementar sus ingresos y utilidad,
tales como existencias, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Rotación de Cuentas por Cobrar (días) = Cuentas por cobrar


comerciales x 360 / Ventas Netas

Rotación de Cuentas por Cobrar (veces) = Ventas Netas / Cuentas


por cobrar comerciales

Rotación de Inventarios = Inventario promedio x 360 / Costo de


Ventas

Rotación de existencias (veces) = Costo de Ventas / Existencias


promedio
Rotación de Cuentas por Pagar = Cuentas por Pagar a
Proveedores x 360 / Costo de Ventas
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
15
La Rentabilidad
Indicador relevante para medir el éxito del negocio.
Desde el punto de vista contable tenemos 2 tipos de
rentabilidad, considere o no la estructura financiera de la
empresa.

Rentabilidad Económica:
Es un medida referida a un determinado período de tiempo,
de la capacidad de los activos para generar valor con
independencia de cómo han sido financiados.

Rentabilidad Financiera:
Informa el rendimiento obtenido por los fondos propios y
puede considerarse una medida de los logros de la empresa.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


16
Conceptos más usados para medir la
Rentabilidad
Utilidad Neta:
Es la línea final del EPG de acuerdo a prácticas contables
aceptadas.

Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y


amortizaciones (EBITDA):
Es el resultado neto ajustado por algunos items que no
implican ingresos o egresos de caja como son las
depreciaciones y amortizaciones (ya que son provisiones y no
pérdidas reales pagadas), y otros items que no están
directamente vinculados al negocio principal de la empresa
como lo son los intereses e impuestos.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


17
Conceptos más usados para medir la
Rentabilidad
Flujo de caja después de operaciones:
Corresponde al EBITDA más/menos los cambios en el Capital
de Trabajo y otras cuentas corrientes. Refleja la capacidad de
la empresa de generar fondos, correspondiente a su actividad
principal.

Retorno sobre Patrimonio (ROE):


Es el resultado neto expresado como porcentaje del
patrimonio. Es una estimación del resultado de la empresa en
términos de tasa.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


18
Conceptos más usados para medir la
Rentabilidad
Retorno sobre la inversión (activo) (ROI)(ROA):
Mide la productividad o rendimiento de los activos reales de
la empresa.

Valor Económico Agregado (EVA):


Es el resultado operativo después de impuestos menos el
capital por el costo de capital. Es una medida alternativa de
medir la rentabilidad en términos económicos. Conocido
como la verdadera rentabilidad.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


19
Los Parámetros de la Rentabilidad
Empresarial
Apalancamiento
ACTIVO CAPITAL (PATRIMONIO)

Rentabilidad
Rotación Rentabilidad Financiera
Económica (ROE)
(ROI=ROA)

VENTAS RESULTADOS
Margen

Rentabilidad Económica: rentabilidad del propio negocio.


Rentabilidad Financiera: lo que se lleva a su casa el propietario o accionista.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


20
La Rentabilidad Económica
DENOMINACION DEFINICION CONTENIDO
ROI: Rentabilidad Utilidad antes de Mide la productividad o
Económica (Return intereses e impuestos / rendimiento de los activos reales
On Investment) Activo Total de la empresa

Utilidad antes de Mide el margen de Utilidad que


Margen de Ventas intereses e impuestos / se consigue por las ventas de
Total de Ventas explotación de la empresa.

Mide la efectividad con que se


utilizan los activos de la
Total Ventas / Total
Rotación de Activos empresa. Se puede relacionar
Activos
con cada tipo de activos,
generalmente fijos o corrientes.
Fuente: Consultor Financiero, Elaboración propia

La rentabilidad económica tiene como objetivo conocer la


capacidad de remunerar a la totalidad de los activos invertidos
en la actividad empresarial.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
21
El ROI Rey de los Ratios
Es conocido como ratio de rentabilidad del activo, ratio de
rentabilidad de inversión (ROI), también ROA (Return on
Assets).
UAII Utilidad antes intereses e impuestos
ROI = ROA = =
AT Activo Total

En el numerador: La UAII es un excedente económico que


depende básicamente de la actividad realizada por la empresa
según su propia estructura económica sin que su cálculo se
vea afectado por la estructura financiera empresarial.

En el denominador: se toma el activo total neto porque


representa la estructura productiva de la empresa o estructura
económica independientemente de las inversiones que han
realizado los copropietarios.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
22
El ROI Rey de los Ratios
UAII Ventas UAII Ventas
ROI = ROA = X = X
Activo Ventas Ventas Activo

Se ha conseguido que la rentabilidad económica se vea como


resultante de dos componentes: el margen de las ventas y la
rotación de los activos.

El margen de ventas, expresa la utilidad obtenida por cada


nuevo sol vendido. Está directamente relacionado con la política
de costos de la empresa.

La rotación de los activos, expresa el número de nuevos soles


vendidos por cada sol invertido, es decir la eficiencia relativa con
que la empresa utiliza sus recursos para generar ingresos. Esta
muy condicionada por el sector de actividad de la empresa.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
23
La Arquitectura de la Rentabilidad
Económica: Método Dupont de Nemours
Caja y Bancos

Ventas
Activos Ctas x
Rotación de Dividido por Corrientes Cobrar
Activos
Activos Más Inventario
Totales

Eficiencia Activos
Fijos
Prop. Plant
& Equip.
ROI = Multiplicado x
Costo
Ventas Bienes Vendidos
Rentablidad Utilidad
(Ingresos)
Gastos de
Neta Menos Ventas
Margen de Dividido entre
Ventas (%)
Egresos Gastos
Ventas Administración.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


24
Análisis Dupont
Nos indica que el rendimiento sobre la inversión (recursos
pertenecientes a los accionistas) es igual a la utilidad neta
dividida por el patrimonio. Visto de otra manera, es el
rendimiento de los activos totales dividido por el porcentaje
de patrimonio neto.

Este análisis es muy práctico ya que permite visualizar las


principales cuentas del Balance General, así como, las
principales cuentas del Estado de Ganancias y Pérdidas. Así
mismo, se observan las principales razones financieras de
liquidez, actividad, endeudamiento y rentabilidad.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


25
Como mejorar la Rentabilidad Económica
¿Cómo mejorar la tasa de rotación del activo?
Disminuyendo los activos necesarios para la obtención de unas
ventas determinadas, o aumentando las ventas en forma más que
proporcional al incremento de los activos.

La comparación de la tasa de rotación del activo de varias


empresas que pertenecen a industrias diferentes no permite juzgar
la eficacia económica de estas empresas. Efectivamente, en las
empresas intensivas en capital (industria pesada), las tasas de
rotación del activo son por lo general débiles, por los márgenes
que son elevados, mientras que en la industria liviana y en las
empresas de servicios, se encuentra la situación inversas.

El incremento de la rentabilidad es considerado un Value Driver.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


26
Como mejorar la Rentabilidad Económica

Objetivos Estrategias

Mejorar el manejo de inventarios.


Disminución del Reducir el plazo de entrega.
capital de trabajo Disminuir las cuentas por cobrar.
Mejorar el manejo de la liquidez.
Mejorar la productividad.
Rotación de
Activos
Reducción del
Activo Fijo (sin Subcontrar la producción.
aumento paralelo Franquiciar, licenciar.
de costos)

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


27
Como mejorar la Rentabilidad Económica
Margen
+

ROI
Alto Alto

Medio Política de
Rotación

Bajo
Baja Media Alta Rotación +
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
28
Como mejorar la Rentabilidad Economica
En general, la empresa podrá alcanzar un incremento de su
rentabilidad actuando de tres formas diferentes:
1) Aumentando el margen, siempre que la rotación permanezca
invariable.
2) Aumentando la rotación, siempre que el margen permanezca
invariable.
3) Disminuyendo cualquiera de las dos magnitudes, siempre que,
alternativamente, se produzca un incremento tal en la otra
magnitud, de cuyo producto se deduzca una tasa de rentabilidad
mayor.

Es evidente que las empresas orientadas al margen contarán con


productos o servicios más diferenciados de la competencia, con
altos niveles de calidad, imagen de marca, diseño, etc. Mientras
que las empresas que basan su gestión en la rotación deberán
estar muy preocupados por las economías de escala, reducciones
de costos y una fuerte agresividad comercial.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
29
Como mejorar la rentabilidad de la
empresa
CLASES DE RENTABILIDAD OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Diferenciación del producto.
Segmentación del mercado.
Aumento del precio Cambio del precio de venta.
RENTABILIDAD promedio. Reposicionamiento.
SOBRE Mayor exigencia de las condiciones de pago
VENTAS Análisis del valor.
Disminución del costo Nuevos canales de distribución.
promedio. Baja de la garantía y del servicio de innovación tecnológica.
Revisión de las compras.
Aumento de las series de producción.
Mejorar el manejo de las existencias.
Disminución del Reducir los plazos de entrega.
RENTABILIDAD capital de trabajo Disminuir las cuntas por cobrar.
FINANCIERA Mejorar el manejo de efectivo.
Reducción de los Subcontratar la producción.
activos fijos Mejorar la productividad.
Licenciar, franquiciar.
Análisis del Aumento del crédito con los proveedores.
RENTABILIDAD Endeudamiento Nuevos préstamos.
ECONOMICA Aplazamiento de los vencimientos.
Disminución del Recompra de sus propias acciones por la empresa.
patrimonio neto. Distribución de dividendos elevados.
Fuente: El consultor financiero, elaboración propia.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


30

También podría gustarte