Está en la página 1de 17

CEFALEA

Ignacio Pinto
Víctor Medina
Patología
Introducción
 Esta presentación tiene la finalidad de informar
con mas detalle el concepto de cefalea conocido
por todos los presentes para así poseer una
mayor información sobre este síntoma que
afecta a la mayoría de las persona.
¿Qué es la Cefalea?
 Es la que hace referencia a los dolores y
molestias localizadas en cualquier parte de la
cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad
craneana, en las estructuras que lo unen a la
base del cráneo, los músculos y vasos
sanguíneos que rodean el cuero
cabelludo, cara y cuello.
 La Cefalea se denomina como Síntoma.
Tipos de Cefalea
 Cefalea primaria: tienden a no ser graves,
aunque el dolor puede ser muy intenso:
 Cefalea tensional: Es la más frecuente. El dolor se
presenta en toda la cabeza de manera regular. La
sensación es que algo aprieta el perímetro de la cabeza.
 Migraña: Produce ataques de dolor intenso,
que de forma característica afecta solo a la
mitad derecha o izquierda de la cabeza, y se
acompaña de náuseas, vómitos y sensación
pulsátil.
 Cefalea en racimos: es un tipo de dolor de
cabeza extraordinariamente intenso.
 Cefaleas Secundarias: Son aquellas que están
provocadas por una enfermedad conocida.
Grupos
 Cefalea por traumatismo craneal, cervical o
ambos.
 Cefalea por trastorno vascular craneal o
cervical.
 Cefalea por trastorno intracraneal no vascular.
Por ejemplo: cefalea por aumento de la presión
del liquido cefalorraquídeo.
 Cefalea por una sustancia o a su supresión.
Cefalea por abuso de medicación, drogas o
por síndrome de abstinencia.
 Cefalea por una infección: meningitis y
la encefalitis; o por infecciones generales, como
la gripe.
   Cefalea por trastorno de la homeostasis:
hipoxia, diálisis, HTA, hipotiroidismo.
 Cefalea o dolor facial por trastorno del cráneo,
cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u
otras estructuras faciales o craneales.
 Cefalea por trastorno psiquiátrico.
 Neuralgias craneales y causas centrales de dolor
facial.
Diagnóstico
 Historia clínica.
 Exploración del paciente.
 Exámenes complementarios.
Historia clinica
 Es importante conocer:
 Sexo, edad, hábitos, profesión, antecedentes
personales y familiares.
 Edad de inicio de la cefalea, su evolución y
periodicidad.
 características del dolor, duración, frecuencia y
localización.
 Síntomas acompañantes, como náuseas,
vómitos o fiebre.
 Respuesta al tratamiento.
Exploración física general
 Tomar de P/A para comprobar si existe HTA.
 Signos meníngeos que pueden ser positivos en
caso de meningitis.
 Fondo de ojo que permite determinar si
existe hipertensión endocraneal.
 Exploración de senos paranasales si se
sospecha sinusitis.
Exámenes
complementarios
 Hemograma.
 PCR.
 Radiografías.
 TAC.
Signos y síntomas de gravedad
 Inicio brusco y de gran intensidad: hemorragia
subaracnoidea.
 Aumento gradual en el transcurso de días o
semanas: tumor.
 Inicio en la edad media de la vida, sobre todo si
es de carácter progresivo.
 Cefalea acompañada por alteraciones del nivel
de conciencia.
Tratamiento
 Paracetamol.
 Ibuprofeno.
 Aspirina.
 LOS AINES.
 Masaje
 Cafeína
 Ambiente tranquilo
 En caso de cefalea intensa consultar al medico
y evitar automedicación.
Preguntas
 ¿Qué es la cefalea?.
 ¿Cuantos son los tipos de cefalea primaria?
defina una.
 Nombre 3 grupos de cefalea secundaria.
 Nombre 3 exámenes complementarios.
 Cuales son los síntomas de gravedad de la
cefalea.
 Nombre 2 fármacos para el tratamiento de la
cefalea.
G
R
A
C
I
A
S

También podría gustarte