Está en la página 1de 18

Las variedades criptocristalinas

o microcristalinas del cuarzo


suelen clasificarse en dos
clases generales:

a)las fibrosas o calcedonia:


ágata, la cornalina, el
heliotropo, el ónice y la
crisoprasa

b) granuladas: sílex, el pedernal,


el jaspe y el prasio.
Cristales

Muchos minerales adoptan formas


cristalinas cuando las condiciones de
formación son favorables. La
cristalografía es el estudio del
crecimiento, la forma y el carácter
geométrico de los cristales. La
disposición de los átomos en un
cristal puede determinarse por medio
del análisis por difracción de los
rayos X. La química cristalográfica
estudia la relación entre la
composición química, la disposición
de los átomos y las fuerzas de enlace
entre éstos.
La mayoría de los cristales de la tierra se formaron hace millones de años. Los
cristales se forman cuando la roca líquida del interior de la Tierra se enfría y
endurece. A veces los cristales se forman cuando los líquidos subterráneos
recorren su camino entre las grietas y depositan lentamente los minerales.
Podemos clasificar los minerales por
sus propiedades físicas, ópticas,
eléctricas, magnéticas y por su
composición química, aunque este
último no es el método habitual, ya la
mayoría pueden ser identificados
mediante observación
espectroscópica e incluso visual. Aún
así, el análisis químico es la única
forma de identificar con exactitud la
naturaleza de un mineral.

Las propiedades físicas son de gran


importancia en el estudio de los
minerales. Muchas se pueden
observar fácilmente, o recurrir a un
espectroscopio.
Geométricas   Simetría

     

  Mecánicas Dureza, Exfoliación y Tenacidad

  Ópticas Color, Raya, Brillo y Refringència

Físicas Eléctricas Conductibilitat

  Magnéticas Atracción magnética

     

Químicas   Solubilidad y Efervescencia con el HCl


Dureza de un mineral

La dureza de un mineral es la
resistencia que presenta a ser
rayado. Un mineral posee una
dureza mayor que otro, cuando el
primero es capaz de rayar al
segundo.

El mineralogista alemán Mohs estableció en 1822 una escala de


medidas que lleva su nombre, y que se utiliza en la actualidad,
en la que cada mineral puede ser rayado por los que le siguen.
Se toman 10 minerales comparativos de más blando a más
duro, que son: talco, yeso, calcita, fluorita, apatito, ortosa
(feldespato), cuarzo, topacio, corindón y diamante.
Se rayan con la uña: 1 .
Talco y 2 . Tiza
Se rayan con la navaja:
3 . Calcita y 4 . Fluorita
Se rayan con la lima: 5 .
Apatito y 6 .*Ortosa
Rayan al vidrio: 7 .
Cuarzo, 8 . Topazio, 9 .
Corindón y 10 .
Diamante

Dureza. La dureza de un mineral es la resistencia que opone


a ser rayado. Cuanto más juntas y apretadas estén sus
partículas más duro será. Un mineral puede ser a la vez duro y
frágil, puesto que aunque los enlaces que unen las partículas
sean muy fuertes, si la estructura que forman tiene poca
estabilidad, se fracturará con facilidad. Por ejemplo el
diamante, que es el mineral más duro que existe, es bastante
frágil.
Exfoliació. Es la capacidad que tienen algunos minerales de romperse dsndo lugar a
caras planas. Esto se debe a la existencia de " fuerzas de unión entre las partículas"
diferentes según la dirección que se considere. Algunos minerales cuando reciben golpes
se rompen en cubos, como la galena , otros en láminas, como el yeso laminar y las
micas, otros en octàedros, como la fluorita, etc. Los cristales resultantes se llaman
sólidos de exfoliación.

Los minerales no exfoliables, al romperse,


presentan superficies irregulares
denominadas fracturas. Por ejemplo la
fractura concoidal (fractura en forma de
concha) propia del cuarzo, la astillosa, la
escamosa, etc.
Fractura de un mineral
Cuando un mineral se rompe lo puede hacer de
diversas formas:

- Exfoliación: significa que el mineral se puede


separar por superficies planas y paralelas a las
caras reales. Ejemplos: mica, galena, fluorita y
yeso.
- Laminar o fibrosa: cuando presenta una
superficie irregular en forma de astillas o
fibras. Ejemplo: la actinolita.
- Concoidea: la fractura presenta una
superficie lisa y de suave curva, como la que
muestra una concha por su parte interior.
Ejemplos: sílex y obsidiana.
- Ganchuda: cuando se produce una superficie
tosca e irregular, con bordes agudos y
dentados. Ejemplos: magnetita y cobre nativo.
- Lisa: es la que presenta una superficie lisa y
regular.
- Terrosa: es la que se fractura dejando una
superficie con aspecto granuloso o pulverulento.
Tenacidad. Es la resistencia que opone un
mineral a deformarse o a romperse, es
decir a la separación de sus partículas.
Según esta propiedad se distinguen varios
tipos de minerales:

Elásticos. Si al cesar la fuerza recuperan la forma primitiva.


Plásticos. Si al cesar la fuerza no recuperan la forma primitiva quedando así
deformados
Dúctiles. Si en estirarse pueden dar lugar a hilos.
Maleables. Si al golpearlos se pueden aplastar hasta formar láminas.
Frágiles. Si al aplicar una fuerza se rompen fácilmente sin originar caras plana
LAS PROPIEDADES ÓPTICAS. Son las propiedades relacionadas con el
comportamiento de la luz al incidir sobre el mineral. Las principales son el color, el
color de la raya, el brillo y la refringència.

• El color. El color de un mineral es el tipo de luz que refleja al ser iluminado. Es


una de las características más evidentes para identificarlo. Algunos minerales
puedan presentar colores diferentes según el tipo y cantidad de impurezas que
contenga, dando lugar a la denominadas "variedades". Por ejemplo el mineral
cuarzo se puede presentar en las variedades: cuarzo puro, también llamado cuarzo
hialino o cristal de roca (que es incoloro), cuarzo ahumado (negro), cuarzo rosa
(rosa), cuarzo amatista (violeta), cuarzo citrino (amarillo limón) etc.
• El color de la raya o simplemente raya. Es el color del polvo del mineral. Se
denomina color de la raya, puesto que usualmente el polvo del mineral se
obtiene apretando el mineral contra una placa blanca de porcelana porosa, y
haciendo una raya sobre ella, como si se usara una tiza sobre una pizarra. Según
el tipo de mineral el color de la raya puede coincidir con el de su superficie o ser
completamente diferente. Por ejemplo, la pirita es dorada y en cambio su raya es
negra. El color de la raya es muy útil para la identificación de los minerales.
• El brillo. El brillo de un mineral es el • Refringència. Es el cambio de dirección
grado en qué la luz se refleja en su que experimenta un rayo de luz al pasar
superficie. Hay minerales brillantes y de un medio a otro. La luz, en primer lugar
minerales mates. Los tipos de brillo más pasa del aire al mineral, y si este es
conocidos son: metálico, vítreo, sedoso, transparente, del mineral al aire
anacarado, adamantino, resinoso y craso nuevamente. En algunos minerales el rayo
(graso).
de luz, al atravesar el mineral se desdobla
en dos rayos, por lo cual salen dos
imágenes. Este fenómeno se denomina
birrefringencia. La variedad transparente
de la calcita, el denominado espato de
Islandia, es un ejemplo de mineral
birrefringent. Los minerales que no
presentan este comportamiento se
denominan monorrefringentes, por
ejemplo la sal gema o halita es un mineral
monorrefringente.
Tenacidad o cohesión - Frágil: es el mineral que se
rompe o pulveriza con facilidad.
La tenacidad o cohesión es el Ejemplos: cuarzo y el azufre.
mayor o menor grado de
- Maleable: el que puede ser
resistencia que ofrece un
mineral a la rotura,
batido y extendido en láminas o
deformación, aplastamiento, planchas. Ejemplos: oro, plata,
curvatura o pulverización. Se platino, cobre, estaño.
distinguen las siguientes clases - Dúctil: el que puede ser
de tenacidad: reducido a hilos o alambres
delgados. Ejemplos: oro, plata y
cobre.
- Flexible: si se dobla fácilmente
pero, una vez deja de recibir
presión, no es capaz de recobrar
su forma original. Ejemplos: yeso
y talco.
- Elástico: el que puede ser
doblado y, una vez deja de
recibir presión, recupera su
forma original. Ejemplo: la mica.
Electricidad y magnetismo: -Magnetismo: consiste en atraer el
Muchos minerales conducen bien la hierro y sus derivados. Los imanes
electricidad (conductores), mientras que se naturales son permanentes. La
oponen a su paso (aislantes). Unos pocos la
magnetita es un imán natural
conducen medianamente (semiconductores).
Gracias a estos últimos se han desarrollado
conocido desde tiempos muy
semiconductores que permitien al ser humano remotos.
conseguir un alto nivel tecnológico. Pero hay
más comportamientos de los minerales en -- Piezoelectricidad: es la capacidad
relación con las fuerzas electromagnéticas:
para producir corrientes eléctricas
cuando se les aplica presión. Si se
aplica una fuerza a las caras de un
cristal, genera cargas eléctricas y, si
se aplican cargas eléctricas,
entonces se produce una
deformación de las caras del cristal.
Ejemplo: el cuarzo.
-Piroelectricidad: se producen corrientes
eléctricas en el extremo de las caras cuando el
mineral se somete a un cambio de temperatura.
Ejemplos: cuarzo y turmalina.

-- Radiactividad: es la propiedad que poseen


determinados minerales para emitir partículas de
forma natural y espontánea.La radiactividad
natural tiene muchas aplicaciones científicas,
médicas e industriales, y los minerales que la
poseen raramente alcanzan niveles peligrosos.
Ejemplo: la uraninita.
• LAS PROPIEDADES QUÍMICAS. Son aquellas propiedades que dependen de la
capacidad del mineral de reaccionar químicamente con las otras sustancias. Las más
importante son la solubilidad y la efervescencia con el ácido clorhídrico.
• La solubilidad en agua. Los minerales solubles pueden presentar gusto y olor. Por
ejemplo la halita es salada, la silvina es salada y picante, la epsomita es amarga, etc.
• La efervescencia con el ácido clorhídrico (HCl). Es la capacidad del mineral de
reaccionar con este ácido y desprender burbujas de diòxid de carbono (*CO2). Esta
reacción resulta muy útil para identificar la *calcita y la*aragonita, que son los
minerales básicos de las rocas calcáreas.

También podría gustarte