Está en la página 1de 23

EL “HOMBRE”

PRIMERO”

CRISIS DEL MODELO MEDIEVAL


CRISIS DE LA EDAD MEDIA
 . Los elementos fundamentales de la crisis del siglo XIV
serían:
 crisis climática se habla de disminución de las temperaturas o
crisis ambiental, vinculados ambas a ciclos naturales
 Rendimientos decrecientes de actividades agrícolas y
ganaderas que habían alcanzado un techo tecnológico
 Crecimiento demográfico lento, pero mantenido al menos
desde el año 1000.
 Peste Negra de 1348 y las epidemias que se sucedieron
cíclicamente durante los decenios siguientes, que redujeron la
población de Europa en no menos de un tercio.
convulsiones sociales, políticas e
ideológicas
 las concentraciones de herencias,
 la confusión en los gremios,
 el aumento relativo de la importancia de las ciudades
 la desestabilización definitiva de las cadenas de
vasallaje
 Guerra de los Cien Años, el aumento del poder de los
reyes en Europa Occidental
 Conformación de las monarquías autoritarias
 Cisma de Occidente,
LOS GREMIOS
 Asociación de artesanos (maestros, oficiales y
aprendices) del mismo oficio,
 Proteger los intereses mutuos,
 Mantener los estándares de las manufacturas
 Mantener un código ético en la
manufacturación.
 No había competencia, sino un aprendizaje
GUERRA DE LOS 100 AÑOS
 Entre los reyes de Francia e Inglaterra.
 Fue de raíz feudal, pues su propósito no era
otro que dirimir quién controlaría las enormes
posesiones de los monarcas ingleses en
territorios franceses
 Ascenso al trono inglés de Enrique II de
Inglaterra, conde de Anjou y casado con
Leonor de Aquitania.
 Retirada inglesa de tierras francesas.
Suplicio de
Juana de
Arco en la
pira (Guerra
de los Cien
Años).
Monarquías autoritarias
 las monarquías de Europa Occidental entre finales de
la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna

Antiguo Régimen
 poder político se concentra en el rey
 Equilibrando, las peculiaridades territoriales y los
priviliegios individuales
 Considerando grupos de muy variada naturaleza, la
burguesía los judíos.
Las transformaciones políticas de los
siglos XIV y XV
1. La idea del imperio entra en crisis.
2. Reforzamiento del poder monárquico
3. Difusión del derecho romano.
4. Perfeccionamiento de la burocrácia.
5. Aparición de un sentimiento nacional.
6. Ejércitos de mercenarios. Importancia de la
infanteria frente a la caballería
FRANCIA
 Luis XI
 extendió sus fronteras
casi hasta sus límites
actuales
 el aumento del poder de
las clases populares que
se oponían a la poderosa
nobleza y aristocracia
Maximiliano I de Habsburgo
 En 1508 se proclama
emperador electo del
Sacro Imperio, con la
autorización del Papa
Julio II.
 llevar a cabo la reforma
del Reichstag
 Le sucedió su nieto
Carlos V,
El reinado de los Reyes Católicos
 sucedió en la época del tránsito del mundo
medieval al mundo moderno.
Los reyes catolicos
 Monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de
eclesiásticos y nobles
 Unión territorial bajo una sola corona de la totalidad
de los territorios que hoy conforman España
 El descubrimiento de América en 1492 supuso un
hito en la historia mundial.
 Esta circunstancia abrió enormes posibilidades a la
economía, a la ciencia y acentuó la expansión
atlántica que continuaría en los siguientes siglos.
Enrique VIII
 Rey de Inglaterra y
 Señor de Irlanda
 ejercer el poder más absoluto entre todos los
monarcas ingleses, entre los hechos más
notables de su reinado se incluye la ruptura
con la Roma, y la fundación subsecuente de la
Iglesia Anglicana, la disolución de los
monasterios,
La monarquía absoluta
 Se basa en el principio de que el monarca ( rey,
emperador, zar, etc.) tiene el poder absoluto y
total en términos políticos
 no existe una división de poderes
 Ni mecanismos por el cual el soberano
responda por sus actos
 puede cambiar las decisiones o dictámenes de
los tribunales en última instancia o reformar
las leyes a su necesidad.
Teoría del Derecho Divino

 El soberano sólo respondía por sus actos ante


Dios y por tanto era su lugar en la tierra.
 Con ello se buscaba legitimar las decisiones y
la posición del rey ante sus súbditos
 asentaron su poder en un ejército permanente,
una burocracia y una Hacienda cada vez más
desarrollados
EL ESTADO SOY
YO
EL PODER DE ESPAÑA
LA REINA VIRGEN DE LOS ANGLICANOS

También podría gustarte