Está en la página 1de 20

Maquinas y Equipos Industriales.

Semestre Otoño
Clase N°2

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Jean.salas@inacapmail.cl
Contenidos

1. Objetivos de la Clase.
2. Unidad N°1: Motores De Combustión
Interna
 ¿Que es un motor a combustión
interna?
 Partes de un motor a combustión
interna

Profesor: Ing. Jean Paul Salas


Objetivos de la Clase
1. Define el concepto de motor a combustión interna según definición técnica.
2. Reconoce la aplicación de un motor a combustión interna dentro de una planta productiva.
3. Reconoce las distintas partes de un motor según su funcionamiento.
4. Reconoce el ciclo real de combustión según cruce de válvulas.
5. Realiza ejercicios de aplicación del ciclo real de combustión utilizando método grafico.

Profesor: Ing. Jean Paul Salas


¿Que Es Un Motor A Combustión Interna?

Un motor de combustión interna, es una máquina


diseñada para entregar potencia mecánica obtenida a
partir de la energía química contenida en el combustible

Se llama de combustión interna cuando el estado


térmico es generado dentro del propio motor.

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Bloque de Cilindros.

 Es la base constructiva de todo el motor.


 Contiene los cilindros, las bancadas, los pasajes de
agua refrigerante, aceite lubricante y en algunos
casos el eje de levas.
 A el se anclan por lo general el resto de los
componentes.
 Se fabrican en fierro fundido y aluminio, siendo este
último el material de preferencia para prácticamente
todos los automóviles modernos.

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Culata o tapa de cilindros

 Es la pieza que tapa el bloque, formando la cámara


de combustión.
 Por lo general hoy en día, las válvulas y conductos
de admisión y escape siempre están en la culata.
 En muchos casos también contienen el o los ejes de
leva y todo el tren de levas asociado a estos.

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Motor Diésel Motor Otto

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Pistón
Cabeza

Canal de contención de
anillos

Biela

Buje

Tapa de Biela

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

De bañera De cuña Culata plana De pistón

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Con válvula desplazada Hemisférica baja presión Hemisférica alta presión Herón

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Cigüeñal

 Va ubicado en las bancadas del bloque.

 Tiene como función transformar el movimiento


alternativo de los pistones, en movimiento rotativo.

 Fabricado generalmente en acero forjado, debido a


los altos esfuerzos a los que se encuentra sometido.

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Volante de inercia

 Acumulador de energía cinética, ubicado a un extremo


del volante (generalmente en el mismo extremo que se
coloca la carga, para evitar esfuerzos torsionales
elevados en el cigüeñal).
 Su función principal es de proveer la energía
necesaria para realizar la admisión y compresión, y la
expulsión de los gases de escape.
 Adicionalmente suaviza el funcionamiento del motor,
amortiguando las variaciones de velocidad angular
excesivas

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Eje de levas
 Es el encargado de abrir las válvulas.
 Éstas se cierran por el accionar del resorte de
válvula.
 Su geometría influye mucho en el flujo del aire a
través del motor, y en la eficiencia térmica de este.
 En general interesa saber cuanto abre la válvula, y
por cuantos grados del giro del cigüeñal.

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Colector de admisión Colector de escape

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Carter Bomba de aceite

Bomba de agua

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor
Sistema De Refrigeración

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Partes De Un Motor

Profesor: Ing. Jean Paul Salas M


Fuentes del Contenido

 Yunus A cengel / Michael A. Boles – Termodinámica – 5 ta edición – McGraw-Hill – Año 2002 .

 Robert L. Mott– Mecánica de fluidos– 6 ta edición – Pearson – Año 2006.

 ANETO- ETAI – Enciclopedia practica del automóvil – Cultural S.A. – Año 2000

Profesor: Ing. Jean Paul Salas

También podría gustarte