ESTUDIANTE:____________________________________________________________
Meta de comprensión: Comprender y producir textos narrativos atendiendo a sus características, estructura
e intención comunicativa.
EXPLORACIÓN
Cuéntanos un recuerdo
Algunas narraciones se construyen a partir de sucesos que ocurrieron en el pasado, de modo que al oírlas
puedes enterarte de acontecimientos que sucedieron en épocas lejanas y en lugares distantes o remotos.
Otras, son producto de nuestra imaginación o de situaciones que nos suceden en la vida cotidiana. Es el caso
de los cuentos, fábulas, leyendas, anécdotas, entre otros.
1. Qué te parece si para iniciar este taller nos cuentas un recuerdo agradable, una anécdota que te haya
ocurrido o una historia que hayas escuchado de cosas sobrenaturales que hayan ocurrido en tu pueblo.
Escribe a continuación tu narración y acompáñala de un dibujo.
ESTRUCTURACIÓN
Lee y recuerda
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
2. A continuación leeremos un texto que se titula “La máquina de hacer los deberes”. Con base en este
título, responde las siguientes preguntas:
Un día llamó a nuestra puerta un tipo extraño: un hombrecillo de baja estatura y algo robusto. Llevaba
cargada sobre la espalda una bolsa más grande que él.
- Aquí traigo aparatos para vender – dijo el señor.
- Enséñemelos – dijo el papá.
- Esta es la máquina de hacer los deberes. Apretando el botoncito rojo, se resuelven los problemas. El
botoncito amarillo es para desarrollar los temas, y el botoncito verde sirve para aprender geografía. La
máquina lo hace todo ella sola, en un minuto.
- ¡Cómpramela, papá! – dije yo.
- Bueno. ¿Cuánto pide por ella?
- No quiero dinero – dijo el hombecillo
- ¿Cómo? ¿acaso usted me la dará gratuitamente sin esperar nada a cambio?
- No, pero no quiero dinero por la máquina, quiero el cerebro de su hijo.
- ¡está loco! – exclamó papá.
- Escúcheme, señor – dijo el hombrecillo, sonriendo.-Si la máquina le hace los deberes, ¿para qué le sirve el
cerebro?
- Cómprame la máquina papá – imploré - ¿para qué quiero el cerebro?
Después de pensarlo unos instantes, papá me miró y dijo:
- Bueno, llévese su cerebro no se hable más.
El hombrecillo me quitó le cerebro y lo guardó en una bolsita.
¡Qué ligero me sentía sin cerebro! Tan ligero que eché a volar por la habitación, y si papá no me hubiera
agarrado a tiempo habría salido volando por la ventana.
- Tendrá que meterlo en una jaula – dijo el hombrecillo.
- ¿por qué? - preguntó papá.
- Porque ya no tiene cerebro. Por eso. Si lo deja suelto volará hasta los bosques como un pajarillo y en
pocos días morirá de hambre.
Papá me encerró en una jaula, como si fuera un canario. La jaula era pequeña, estrecha; no podía
moverme. Las barras me apretaban tanto que me desperté asustado. ¡Menos mal que solo había sido un
sueño! Inmediatamente me puse a hacer los deberes.
4. Observa la máquina de hacer los deberes y escribe para qué servía cada botón
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
5. Pinta los lápices que contengan afirmaciones correctas
Lee y recuerda
7. Realiza una descripción del hombrecillo que vendía las máquinas, tenendo en cuenta sus características
físicas y psicológicas.
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Lee y recuerda
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
8. Completa la tabla teniendo en cuenta el texto “la maquina de hacer los deberes” Escribe con tus palabras
los hechos más importantes ocurridos en cada momento de la secuencia narrativa.
Título
Personajes
Inicio ____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Desarrollo_________________________________________________________________________
Secuencia
_________________________________________________________________________________
narrativa
_________________________________________________________________________________
Final o desenlace___________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
8. Responde las siguientes preguntas con base en el texto “la máquina de hacer los deberes”
TRANSFERENCIA
Momento de producir
9. Observa las imágenes y selecciona una en cada caso. A partir de tu elección, escribe un texto narrativo.
Ten en cuenta las características de este tipo de texto
Personajes Secundarios.
________________________________________________________
Escribo quienes son:
________________________________________________________
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
Escribo algunas características físicas y psicológicas de los personajes que van a ser
parte de mi historia.
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
c. Produzco mi texto
Inicio
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nudo o desarrollo
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Final o Desenlace
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
R e s o l uc i ó n d e Lic e nci a d e Func i o na mi e nt o o Re c o no c i m ie nt o O f ic i al :
_________________________________________________________________________
Nº 18791 del 19 de noviembre de 2018
_________________________________________________________________________
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
AREA DE CIENCIAS NATURALES
ESTUDIANTE: ____________________________________________________________________
Lee el texto.
Gabriela trabaja en un supermercado y realiza oficios varios; organiza todo para que no haya
desorden, recoge cajas vacías, papel periódico que no se utilice y sirva para reciclar; recibe la
mercancía que llega al almacén y la coloca en su sitio.
Al día siguiente llegará un pedido de más de 100 cajas; 20 son de jabones y Gabriela las debe colocar
en una tarima del primer piso; debe llevar otras 30 cajas al segundo piso y acomodarlas en hileras;
las 50 restantes son de granos como fríjol, lenteja, garbanzo y debe llevarlas hasta un quinto piso.
Gabriela no tiene ayuda para realizar esta labor. Está apunto de renunciar porque el trabajo le
parece muy pesado. Sus compañeros le aconsejan que no lo haga sino que busque formas
diferentes de realizar su trabajo para cansarse menos.
a) ¿Qué cuidados debe tener Gabriela en su trabajo para evitar daños en su cuerpo?
c) ¿Qué se te ocurre que ella podría utilizar para llevar fácilmente las cajas hasta la tarima que
está en el primer piso?
d) ¿Qué podría hacer Gabriela para aliviar el desgaste físico que le genera trasladar cajas hasta
el segundo piso?
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
e. ¿Qué crees que puede utilizar Gabriela para llevar las cajas al quinto piso?
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
3. Observa las ilustraciones e identifica en cada caso el tipo de cambio que experimenta el cuerpo con
la fuerza aplicada.
6. Representa con una fecha la dirección y el sentido de la fuerza en cada ilustración. Luego, con
algunos de mis familiares, experimento distintos tipos de fuerza y comparamos su dirección y sentido.
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
7. Observa la imagen y explica por qué cae el agua
Entre los componentes de una máquina, suelen destacarse el motor (el dispositivo que permite
generar la energía para el desarrollo del trabajo requerido), el mecanismo (los elementos
mecánicos que transforman la energía portada por el motor) y el bastidor (una estructura rígida
que enlaza el motor y el mecanismo).
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. Dibuja o pega un ejemplo de máquinas según cada clasificación (maquinas eléctricas, maquinas
manuales, maquinas hidráulicas y maquinas térmicas)
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
3. ¿Qué partes del cuerpo humano funcionan como máquinas y sistemas de poleas?
LA MÁQUINA DE VAPOR
Sin duda la invención de la máquina de vapor ha sido uno de los
grandes pasos de la humanidad en toda la historia ya que cambió
radicalmente las jornadas de trabajo, el esfuerzo físico, y sobre todo
logra aumentar las producciones que automáticamente dispararon las
ganancias. Antes de la máquina de vapor, todos los trabajos eran
realizados manualmente alargando las jornadas de trabajo hasta de 16
horas, donde los trabajadores estaban expuestos a condiciones
peligrosas que a muchos les costó la vida. Solo los ricos tenían acceso
al tiempo libre.
Este invento vino a facilitar los trabajos, reemplazando 20 hombres por un hombre y una máquina de
vapor. Los precios se acortaron al igual que las jornadas de trabajo, permitiendo así el desarrollo de
las personas en otros campos como el deporte, la educación o simplemente disfrutar con la familia.
También se logró un gran desarrollo en el transporte, ya que utilizando una máquina de vapor como
motor se creó la Locomotora de vapor y el Barco de Vapor. Una máquina de vapor es un motor de
combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica.
También se logró un gran desarrollo en el transporte, ya que utilizando una máquina de vapor como
motor se creó la Locomotora de vapor y el Barco de Vapor. Una máquina de vapor es un motor de
combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
MAQUINAS SIMPLES:
Los usos de las maquinas pueden ser para ejercer fuerzas, comunicar y divertirte, manejar información,
transportar, ayudar en tareas domésticas, mover objetos, solucionan problemas, calentar.
Las maquinas necesitan energía para su funcionamiento.
Según su complejidad, el número de piezas, los puntos de apoyo, las maquinas se clasifican en dos grupos:
maquinas simples y compuestas.
Las máquinas simples: son máquinas que poseen un solo punto de apoyo, las maquinas simples varían
según la ubicación de su punto de apoyo. La maquinaria simple es un implemento muy útil para una gran
cantidad de labores por su gran efectividad.
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
Pero ¿para qué sirve una máquina simple? El objetivo de ella es transmitir e incrementar el efecto de una
fuerza al mover un objeto y así disminuir el esfuerzo con que se realiza.
La parte del trabajo que una maquina hace por nosotros es lo que se denomina “ventaja mecánica.
Para realizar grandes esfuerzos necesitaremos máquinas que tengan una ventaja mecánica también
grande.
PALANCAS:
La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una
fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede
girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro. Puede
utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para
incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación
de una fuerza.
POLEA:
Son ruedas que están diseñadas con un canal o garganta, especialmente para
facilitar el contacto con cuerdas o correas que gira alrededor de un eje. La polea
es una máquina simple que nos puede ayudar a subir pesos ahorrando esfuerzo
EL PLANO INCLINADO
La superficie plana que tiene un extremo elevado a cierta altura se conoce como plano inclinado o rampa.
La rampa es un plano inclinado cuya utilidad se centra en dos aspectos: reducir el esfuerzo necesario para
elevar un peso y dirigir el descenso de objetos o líquidos. El plano inclinado se emplea en forma de rampa
para reducir el esfuerzo necesario para elevar una masa (carreteras, subir ganado a camiones, acceso a
garajes subterráneos, escaleras).
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
1. Mediante dibujos o recortes, represento el uso de una palanca, una polea fija y un plano inclinado
en la vida cotidiana
B a r b o sa ( S ) , K m . 1 v í a a P t e . N a l .
P á g i n a w e b : h tt p :/ / i ns c om e r c i o . e d u . c o E - m a i l: i n s c o m e rc i o @ gm a i l . c o m
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO: CUARTO
Taller 1
1. IDENTIFICACIÓN
2. ASIGNATURA: Matemáticas
3. DOCENTES: Grado 4º.
4. TEMA: --Problemas de la vida cotidiana de las 4 operaciones --Propiedades de la multiplicación
5. METAS DE COMPRENSIÓN: Desarrollar procesos de cálculo escrito de (suma resta,
multiplicación y División).
6. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: Determina la suma, resta, multiplicación de Números
Naturales, resolviendo problemas de la vida cotidiana.
7. SOCIALIZACION DEL TEMA
En una hoja cuadriculada tamaño oficio, resuelva las actividades que se enuncian a continuación,
teniendo en cuenta las orientaciones en cada punto. Marcar la hoja con su nombre, grado y sede.
1. En la hoja copie las preguntas y contéstelas, teniendo en cuenta lo aprendido con respecto
a las operaciones aritméticas
a.) Qué es la multiplicación de un ejemplo y coloque el nombre de sus términos
b.) Qué es la División de un ejemplo y coloque el nombre de sus términos.
2. Interpreta, y resuelva cada situación que se presenta y complete los términos que hacen
falta:
a. En una biblioteca compraron 568 libros, si cada uno le cuesta $15.865 ¿cuánto
costaron todos los libros?
8. REALIMENTACIÓN- EJERCICTACION
45x13 28x25 33x12 56x18 81x17 81x15 68x29 72x19 88x21 93x26
585 1257 2509 474 602 1347 211 1636 269 682
579 700 1714 1740 2593 1215 388 1842 347 493
893 1293 396 2653 1377 2486 1972 655 547 2301
1540 2508 2892 1008 1901 928 371 1368 1948 574
541 617 1753 278 2714 256 693 2700 1848 2418
9. Explorar:
a) Resuelva la situación en el recuadro, teniendo en cuenta el punto de análisis que se
encuentra en el punto (b)
El cultivo de maíz de manuel tiene 15
filas con 54 plantas cada una. ¿Cuántas
plantas de lechuga tiene ese cultivo en
total?
c) Ejercitación
Copie los siguientes ejercicios en la hoja de trabajo y:
Completa la igualdad aplicando la propiedad que se enuncia en cada caso
Camila quiere comprar 3 maletas, una para cada uno de sus hermanos, pero
solo tiene $70.000. ¿Cuánto dinero le falta a Camila para comprar las maletas?
10. EVALUACION El presente trabaja tendrá además una valoración del 20% para complementar
la nota la evaluación global.
1. IDENTIFICACIÓN
2. ASIGNATURA: Matemáticas
3. DOCENTES: Grado 4º.
4. TEMA: --Problemas de la vida cotidiana de las 4 operaciones y múltiplos
5. METAS DE COMPRENSIÓN: Desarrollar procesos de cálculo escrito de (suma resta,
multiplicación y División.
6. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: Determina la suma, resta, multiplicación y división
de Números Naturales, resolviendo problemas de la vida cotidiana.
7. SOCIALIZACION DEL TEMA
Leer y analizar el siguiente texto, para recordar. Copiar el siguiente texto en el cuaderno.
LA DIVISION
Las divisiones son una forma de repartir de forma equitativa, es decir, de repartir en partes
iguales. podemos ver un resumen de una división:
Signos de la división
: ÷ /
Tipos de divisiones
1.División exacta: Una división es exacta cuando el resto es cero.
Tenemos que buscar en la tabla de multiplicar del divisor, un número que sea el
dividendo o que esté cerca, pero sin pasarse. Ese número será el cociente y el
resto será lo que falta para llegar al dividendo.
9X9=81
Por lo que hay que buscar en la tabla del 9, un número que sea 83 o que se
aproxime a 83 pero sin pasarse. Por lo que vemos en la tabla del 9, 9 x 9 = 81, por
lo que 9 sería el cociente y el resto sería lo que falta del 81 al 83, es decir, 2.
8 . REALIMENTACION Y EJERCITACIÓN
a. Explora/estudia y copia en el cuaderno el punto a y b
Emilia tiene 168 rosas para hacer ramos
de 12 unidades y 500 claveles para
hacer ramos de 10 unidades. ¿cuántos
ramos de rosas podrá hacer Emilia y
cuantos ramos podrá hacer de claveles?
144 ÷ 12 105 ÷ 21 72 ÷ 6
9. Producto final
En la hoja de trabajo presente los siguientes ejercicios resueltos.
✓ Enrique lee una novela todos los días antes de dormir. Si la novela tiene 308
páginas y cada día lee catorce páginas, ¿Cuántos días tardará en leerla?
✓ Encuentra los números que remplazan los interrogantes en cada serie,
explica como lograste llegar a la solución en cada caso.
64 32 26 8 4 ?
972 324 ? 36 12 ?
? 100 000 10 000 1000 100 10
Taller 3
1. IDENTIFICACIÓN
2. ASIGNATURA: Matemáticas
3. DOCENTES: Grado 4º.
4. TEMA: --Problemas de la vida cotidiana de las 4 operaciones - múltiplos y
divisores
5. METAS DE COMPRENSIÓN: Desarrollar procesos de cálculo escrito de (suma
resta, multiplicación y División.
6. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: Determina la suma, resta, multiplicación y
división de Números Naturales, resolviendo problemas de la vida cotidiana.
Observe que los números 4,8,12, y 16 aparecen en la tabla del 4 , entonces, para
construir 12 celdas el numero de tablas rectangulares será 12 x 4 = 48
48 aparece en la tabla de l4, y a su vez, 4 divide exactamente a 48.
Observe 48 C4 = 12 (división exacta)
R.= Para construir 12 celdas se necesitan 48 tablas rectangulares
8. REALIMENTACION Y EJERCITACIÓN
a) Copie en el cuaderno el siguiente texto
MULTIPLOS
múltiplos de un número son los productos que se obtienen multiplicando
por 1,2,3,4,5,6 y todos los demás números naturales
Ejemplo
5 sus múltiplos son 5,10,15,20,25,30…
b.
DIVISORES
Divisores de un número son todos aquellos números que lo dividen exacto
número de veces
Ejemplo
48 ÷ 6 = 8 luego 8 es divisor de 48 por que lo divide exactamente ( no
hay resto o residuo)
c. Transcriba los siguientes ejercicios en una hoja de trabajo, marque la hoja con
su nombre , grado y sede, y resuelva los ejercicios planteados.
Complete la tabla con la información correspondiente.
Número Cinco primeros múltiplos Divisores
4 M4= D4=
5 M5= D5=
12 M12= D12=
18 M18= D18=
a. La cerca de la finca del abuelo de Juan tiene 6 metros si juan camina y toca 12
postes, ¿cuantos metros ha recorrido?
Rta.
b. Martha debe guardar 12 libros en cajas y cada una debe tener igual cantidad de
libros. ¿de cuantas maneras diferentes lo puede hacer?
3 7 6 9 2 8 1
Repaso
Taller 4
1. IDENTIFICACIÓN
2. ASIGNATURA: Matemáticas
3. DOCENTES: Grado 4º.
4. TEMA: --Plano cartesiano, traslación, rotación, reflexión de figuras usando
términos norte, sur, oriente, occidente.
5. METAS DE COMPRENSIÓN: Ubicar puntos en un plano cartesiano y geográfico,
para establecer trayectorias
6. DESEMPEÑOS DE COMPRENSIÓN: Realizo traslaciones, rotación y reflexión de
figuras en el plano cartesiano.
Significado de Plano: llano es un término que se refiere a algo llano, liso o sin relieves. En
el ámbito de la geometría, un plano es una superficie con dichas características o un
adjetivo que refiere a lo perteneciente o relativo al plano.
Analice la siguiente situación y explore la forma correcta en que esta persona quiere encontrar un
lugar.
Pilar quiere visitar el castillo que queda a las afueras del municipio donde vive. Para situarse
compro un mapa en el que el castillo aparece representado por un punto con coordenadas (4,5)
¿cómo se representa este punto en el plano?
Para localizar el punto de coordenadas (4.5), se construyen dos rectas perpendiculares o ejes y
usted debe ayudar a pilar a encontrar el punto o coordenada donde puede visitar el castillo, para
ello siga los siguientes pasos.
8. REALIMENTACION
a. En una hoja de trabajo escriba su nombre, grado y sede y desarrolle los siguientes
ejercicios.
Representa en un plano cartesiano los siguientes puntos:
A(1,4); B(-1,3);C(0,2);D(4,-3); E(3,0);F(-3,-1); G(-4,4);H(-1,-3); I(0,-2); J(0,0); K(2,3); L(-3,1);
M(2,-3)
b. Elabore el mismo dibujo en la hoja de trabajo, teniendo en cuenta los ejes de la (X,Y),
escriba las coordenadas correspondientes a cada punto.
9. PRODUCTO FINAL: usa el plano cartesiano para interpretar y resolver esta situación.
Representar los siguientes puntos en el plano cartesiano, para que al finalizar de colocar
los puntos o coordenadas los una y forme una figura. Que figura ha encontrado.
A(2,4), B(3,5), C(4,5),D(5,4),E (6,5), F(8,4),G(8,3),H(5,1),(2,3),I(2,3)
10. EVALUACION
La presentación del presente taller, tendrá además un 10% para la evaluación global.
ESTRUCTURACIÓN
PARALELOS Y MERIDIANOS
Los paralelos y meridianos, son un conjunto de líneas imaginarias que cubren la superficie de la tierra y que
sirven como un sistema de orientación. Gracias a la cartografía los cartógrafos crearon una red de líneas
imaginarias sobre la tierra que se cruzan entre sí, estos son los paralelos y los meridianos.
LOS PARALELOS
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO CUARTO
Los paralelos son líneas horizontales que se ubican de este a oeste, Los paralelos se numeran y se
identifican por grados a partir del Ecuador, desde 0 a 90º hasta el Polo norte y desde 0 a 90º hasta el Polo
sur. En los mapas suelen aparecer graduados cada 10º, 20º o 30º.
Los paralelos indican la latitud, La latitud divide el planeta en Hemisferio norte y hemisferio sur, todos los
puntos situados sobre el mismo paralelo tienen la misma latitud. La latitud es la es la distancia que hay
entre cualquier punto de la Tierra y la línea del ecuador. Además de la línea del Ecuador existen otros
paralelos muy importantes: el trópico de cáncer y el círculo polar Ártico que están ubicados en el
hemisferio Norte, y el trópico de capricornio y el círculo polar Antártico que están ubicados en el
hemisferio sur. Estas líneas son las responsables de determinar las temperaturas o zonas climáticas en
nuestro planeta.
LOS MERIDIANOS
Los meridianos Son las líneas verticales que se ubican de norte a sur, son los semicírculos imaginarios
trazados sobre la superficie del planeta que pasan por los polos, estos se numeran en grados de 0º a 180º
hacia el Este y hacia el Oeste.
Los meridianos indican la longitud. La longitud divide el planeta en hemisferio horizontal y hemisferio
occidental. Todos los puntos situados sobre el mismo meridiano tienen la misma longitud. La longitud es la
distancia que hay desde cualquier punto del planeta hasta el meridiano de Greenwich.
El meridiano de Greenwich es el meridiano cero o principal, y es el que divide la tierra en los dos
hemisferios.
El lugar donde se cruzan un paralelo y un meridiano y nos indican una longitud y una latitud se denomina
coordenada geográfica
3. Si es posible te sugiero observar le video complementario en youtube llamado “coordenadas” que podrán
encontrar en el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=MmgsSD1am9w&t=59s
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO CUARTO
TRANSFERENCIA
4. Escribe en cada recuadro el nombre que corresponde.
Línea del Ecuador, meridiano, paralelo, Círculo Polar Ártico, círculo Polar
antártico, Meridiano de Greenwich, longitud, latitud.
Los paralelos que determinan las zonas climáticas de nuestro planeta son:
_____________________________ ________________________________
_____________________________ ________________________________
GUIA DOS
1. ¿Qué piensas de quienes dicen: “El suelo que pisamos es mucho más que tierra “
______________________________________________________________________________________
Es la parte superior de la corteza terrestre biológicamente activa.
Arena: Proviene de las rocas, tiene granos más grandes que la arcilla.
Arcilla: Se forma de las rocas
Humus: Se forma de los restos de animales y plantas muertas.
Otros minerales: Son sales minerales que se disuelven en el agua y son
absorbidas por las raíces de las plantas.
INSTITUTO INTEGRADO DE COMERCIO – BARBOSA, SANTANDER
GUÍAS DE APRENDIZAJE PARA LA CONTINGENCIA COVID-19
FINALIZACIÓN PRIMER PERIODO ACADÉMICO – AÑO 2020
GRADO CUARTO
CAPAS DEL SUELO
Horizonte A
Humus, arcilla, limo, arena fina
Horizonte B
Arena gruesa, grava
Horizonte C
Roca madre
TIPOS DE SUELO
3. Realiza la lectura del texto y con la ayuda de tus padres, Contesta las preguntas.
El humus
La única forma de restituir la fertilidad de un campo que ha sido explotado con fertilizantes
artificiales durante mucho tiempo es con humus de lombriz. Un campo que ya no sirve para
cultivos, puede producir aún más de lo que producía en su mejor época, solo con la aplicación del
único abono 100% orgánico (humus de lombriz).
4. Con la asesoría de tus padres, observa en youtube el video y realiza una demostración de las capas del
suelo. Siguiendo el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=52M5VRH9ruE