Está en la página 1de 52

QUÉ COMPRENDE EL

ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
En la cultura occidental, el pensamiento filosófico surge en el
siglo VI a. c. en Grecia  

abandono de una explicación mitológica del


mundo y el comienzo de una explicación de
carácter racional 
QUÉ COMPRENDE EL
ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
Al buscar explicaciones racionales a los
fenómenos de la naturaleza, se realizan
observaciones y se extraen conclusiones 
QUÉ COMPRENDE EL
ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA

SECCIÓN SECCIÓN
TEORÉTICA HISTÓRICA
   

Epistemología Época Antigua:


Lógica É. Media
Metafísica É. Moderna:
Teodicea É.
Cosmología Contemporánea:
Antropología  
Ética
 
 
Epistemología: Considera el conocimiento
humano en su función cognoscitiva,
condiciones esenciales del conocimiento
humano.
 

Lógica: Estudia los procedimientos de la


SECCIÓN inteligencia, con el fin de asegurar que sean
TEORÉTICA correctos y conduzcan a la verdad. Lógica
 
espontánea y científica.
 

Metafísica: Se pregunta por lo más íntimo de


toda realidad, estudia el ser, estudiando cuales
son las causas que explican el último término
el ser y los diversos modos de ser de los entes.
 
Ontología: Es aquella que se ocupa del
ser en cuanto ser y de los modos y
estructuras del ser de los entes.
 
Teodicea: Reflexión sobre el ser subsistente
o auto fundante, principio absoluto y
fundamento de todo cuanto existe.
 
Cosmología: Explica la constitución
SECCIÓN fundamental de los seres particulares que
TEORÉTICA caen bajo el campo de la existencia humana
  que en su conjunto componen el cosmos.
 
Antropología: Toma al hombre como objeto
de su investigación, pero como sujeto.
Ética: Ciencia del comportamiento moral de
los hombres en sociedad. Estudia una D. de
la realidad del ser humano, realidad
compleja: la moral.
 
SECCIÓN HISTÓRICA
 

historia general de la civilización y la


cultura occidental; esta se divide en
cuatro grandes épocas: 

Antigua o Medieval Moderna Contemporâne


griega. o a
cristiana.
SECCIÓN jónico,
HISTÓRICA Pitagórica
  Presocráticos Elea,
sofistas.
Período
griego: Sócrates,
Socráticos Platón,
Aristóteles.
.
.
ÉPOCA Helénico epicúreos, estoicos,
Romano: .
escépticos,
ANTIGUA
  eclécticos.

Principios Especulación de los


. de la Padres de la Iglesia que
Patrística la defienden con la
: filosofía.
Patrístico.
Época Media
Escolástico.
Renacimiento
.

Descartes.
Racionalismo.
SECCIÓN Época Empirismo.
Moderna Iluminismo.
HISTÓRICA
  : Kant.
Marx.

Pragmatismo,
Época vitalismo, filosofía de la
Contemporáne acción, Nietzsche,
a Bergson, Scheller,
Jaspers, Sartre.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA, PARTE HISTÓRICA
 

ÉPOCA ANTIGUA:
Resultado del esfuerzo
por la verdad con
elementos de la
experiencia y otra
razón.
En la filosofía griega se reflejan la
serenidad y el equilibrio con que Grecia
supo revestir las más importantes
manifestaciones de su vida y de su
historia.
PERIODO GRIEGO: filósofos de la naturaleza
 
PRESOCRÁTICOS:  
Éstos desarrollaron su
tarea, en las costas de
Asia Menor: hoy
Turquía, en ciudades
como Mileto, Éfeso,
Samos, etc. y en Sicilia. 

Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Heráclito, Pitágoras y


Parménides.
 
PERIODO GRIEGO:
 
PRESOCRÁTICOS:  

El orden de la naturaleza responde a


1. Explicación origen del un principio común o ARKHÉ,
mundo y del orden del materia prima origen de todo, (se
cosmos aleja del mito).
 

os
s
2. Explicar el origen del cambio, pa sar
es decir, explicar cómo de lo uno os pen te.
er en
(aire, fuego, agua, etc.) deviene r im m
P ra fica
lo múltiple. Cómo se transforma. pa entí
ci
ESCUELA JÓNICA
 
Se aparta de la especulación mítica, se
centra en su esfuerzo intelectual en la
reflexión sobre la Physis. Busca explicar
la naturaleza por un principio natural.
Se habla de la universalidad del objeto.
 

Principio del Arjé. (principio, fundamento,


comienzo). Se conserva a pesar de todos
los cambios la realidad existente.

TALES DE MILETO: (624-548), Pensaba


que el primer principio o elemento
era el agua (Humedad). 
ESCUELA JÓNICA
 
Anaxímenes: (590-528), Aire
condensación - dilatación.

Anaximandro (610-547), un
conjunto de elementos o una
materia que denominaba (Apeirón)
ilimitado, indeterminado.
 

Heráclito de Éfeso (540-470), el


primer principio era el fuego.
 
ESCUELA PITAGÓRICA
 
Esta escuela pensaba que el primer principio eran los números.
Que eran única realidad verdadera; expresan la esencia del
mundo y el acontecer natural.
Pitágoras (572-500). consideraba que todo lo
que es cognoscible,
  lo es porque se puede
explicar numéricamente. Sin enumerar no es
posible conocer ni pensar, ni explicar nada.
Por tanto, son los números los que nos van a
mostrar la estructura perfecta y armónica del
cosmos. Esta no es física, como los
naturalistas, sino racional. El cosmos tiene
una estructura aritmética y geométrica.
 

Otros representantes son Filolao e


Hipócrates.
ESCUELA ÉLEA
 
Sigue muy vivo el problema de la realidad del mundo y aunque se le
enfoca desde un punto de vista nuevo como es el del cambio.
Igualmente pertenecen a la magna Grecia.
 

REPRESENTANTES: Jenófanes, Parménides (544-450),


Zenón (Ser). Heráclito (540-476).
 
ESCUELA ÉLEA
 
Heráclito: El cambio, la realidad
está siempre en perpetuo
movimiento, todo fluye, todo
cambia, todo se transforma, nada
es siempre igual a si mismo. Todo
es devenir, nada es definitivo ni
perfecto. El logos era la divinidad.
  Parménides: niega el movimiento y centra su
especulación en el ser. Todo es ser, todo
idéntico a sí mismo, y nada puede oponerse a
él. Todo lo que hay, ha existido desde
siempre.
Nada puede surgir de la nada y algo que existe tampoco se puede
convertir en nada. Pensaba que el ser era siempre inmóvil, eterno y
continuo.
ESCUELA PLURALISTA
 
Buscan conciliar a los anteriores. Y resolver el problema del arje. Se
plantea el problema de la naturaleza de las cosas

Para resolver el
problema del arjé
 

+ pluralidad de los elementos. + Corrigen a Parménides.


+ Primacía del ser sobre el devenir. + Modificación a Heráclito
+ La noción de la fuerza cósmica. + superan a los jonios.
REPRESENTANTES:
 
 

Empédocles: (490-430), Fuerzas: odio-destruye;


amor-une.  
 

afirmaba que Heráclito y Parménides en parte tenían razón,


porque los dos se equivocaron en una cosa: pensar que sólo había
un elemento originante (el ser estático, o, el devenir). De ser así, la
diferencia entre lo que dice la razón y lo que vemos sería
insuperable. Esto le permitió a Empédocles llegar a la conclusión
que era necesario rechazar la idea de que hay un sólo elemento
Pensaba que la naturaleza la conforman en total cuatro
elementos: tierra, aire, fuego y agua. Estos nuevos puntos de vista
sobre los principios le van a permitir llegar a la conclusión que
todos los cambios de la naturaleza se deben a que estos cuatro
elementos se mezclan y se vuelven a separar, pero todo está
compuesto de los mismos elementos 
 
REPRESENTANTES:
 
 

Anaxágoras: (500-428) Homeomerías,


partículas pequeñas de las que se compone
la realidad
 
Demócrito: (430-370) Átomos –
Movimiento. Desarrolló y complementó la
teoría atómica del universo. Aquella
teoría planteaba que el universo está
constituido por grandes cantidades de
átomos sustancialmente idénticos,
indivisibles e indestructibles, estos están
en constante movimiento en el vacío y los
elementos que componen el universo,
hay diferencias entre ellos únicamente en
su posición, forma y dimensiones.
LOS SOFITAS Paso del pensamiento
  cosmológico al antropológico
 

Entorno socio-cultural de Grecia en el siglo V.


Después de las guerras médicas,
Atenas pasa a ser ciudad más
importante y vive un florecimiento
económico, social y cultural. Lo más
importante es el ámbito político
gracias a la instauración de la
Democracia por Pericles
 
 

La aparición de la democracia tendrá gran repercusión


en todo el pensamiento ius filosófico.
La democracia introdujo la aparición de dos ideales:
- Isonomía: (igualdad de todos ante la ley)
- Isogoría: (derecho de todos a hablar)
Era importante el dominio de la palabra para tener influencias
en el gobierno con el fin de persuadir y atraerlos a su posición
política. Esta importancia del uso y dominio de la palabra
también era importante en el Sistema Judicial practicado por los
atenienses.
 

El sistema judicial se basaba en:


 

Intervenciones personales, tanto de la acusación como de la


defensa. No existían ni procuradores, ni abogados.
Cada parte exponía ante el Tribunal su argumentación, de
acusación o de defensa, mediante un discurso (Logoi),
El Tribunal, una vez había escuchado a las partes dictaba su
veredicto.
Estas características, tanto del sistema democrático ateniense
como del sistema judicial favorecieron la aparición de una
nueva profesión, la profesión de logográfo.
Cuya profesión consistía en escribir, por encargo, los discursos
que otras personaras hacían servir tanto en el ágora, para
defender sus posiciones políticas, como en los tribunales, para
defenderse de una acusación o para interponer una demanda.
Aparece la retórica
 
 
LOS SOFISTAS: Nuevo rumbo,
el hombre, la sofística, la
filosofía y la retórica.
 
 

Protágoras (480-410) (relativismo) “El


hombre es la medida de todas las cosas” y
“nada es verdadero ni falso, sino que la
verdad es siempre relativa a cada momento
y a cada hombre”..
 
 

Este escepticismo y relativismo se transfiere también al


ámbito del conocimiento ético: “Nada es justo o injusto por
sí mismo, sino que todo depende de cómo sea expuesto”
Georgias (483-390), Nihilismo
filosófico.

Hipías y pródico: negación de la


realidad, conocimiento y el
lenguaje.
 
 
Análisis del pensamiento de los Sofistas.
Dada su profesión y su origen no es de extrañar que el rasgo
filosófico más característico de los sofistas fuera el relativismo
y el escepticismo.
Este relativismo y escepticismo se va a manifestar en todos los
ámbitos del conocimiento, tanto el conocimiento de la
naturaleza, como en el conocimiento ético.
LOS SOCRÁTICOS
 
SÓCRATES (469-399): se
opone a los sofistas en su
intención y doctrina. figura
principal de la
transformación de la
filosofía griega en un
proyecto continuo y
unificado.

No se consideraba sabio sino buscador de la verdad.


Dice que estudiar la naturaleza es caer un sinnúmero de
opiniones encontradas.
 
LOS SOCRÁTICOS
 
Fue el padre de la filosofía política
y de la ética y es la principal
fuente de todos los temas
importantes de la filosofía
occidental en general.

La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la


creencia en una comprensión objetiva de los conceptos
de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno
mismo 
Quizás su contribución más importante al
pensamiento occidental es su modo
dialéctico de indagar, conocido como el
método socrático o método de «elencos», el
cual aplicaba para el examen de conceptos
morales clave, tales como el bien y la
justicia. 

Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente


para luego poner en evidencia la incongruencia de sus
afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual
queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé
nada»
LOS SOCRÁTICOS
 

Sócrates a diferencia de los sofistas afirmaba la existencia


de verdades objetivas. Se constituye en el pregonero de la
búsqueda de la verdad bajo el lema "conócete a ti
mismo". A diferencia de los Sofistas Sócrates no se
consideraba sabio sino buscador desinteresado de la
verdad.
LOS SOCRÁTICOS
 

No busca el triunfo sobre


los demás basado en la
elocuencia, sino en la
conquista de la verdad, por
eso transforma la opinión
en concepto; la discusión
en diálogo; la habilidad en
virtud; la retórica en ética
LOS SOCRÁTICOS
 

El principal legado de Sócrates


es quizá su propia muerte: un
filósofo condenado a muerte
por la democracia de Atenas,
por introducir nuevos dioses. 
PLATÓN: (428 – 347), Su estilo
literario fue el diálogo, (socráticos,
dialécticos, pitagóricos, apócrifos).
Habla de la filosofía de las ideas.
Fundó la academia en el 387
 

Se empeñaba por la búsqueda de la verdad,


 

Sus sistema de pensamiento es denominado Filosofía de las


ideas. (mundo de las ideas, para explicar el mundo, hombre y el
conocimiento).
 
Elabora un dualismo radical que le
va a permitir dar una explicación
interesante no sólo de la
naturaleza, sino también al
sustrato del mundo sensible, es
decir, al mundo de las ideas .
 
Elabora un dualismo radical que le
va a permitir dar una explicación
interesante no sólo de la
naturaleza, sino también al
sustrato del mundo sensible, es
decir, al mundo de las ideas .
 
ARISTÓTELES: 384-322. Padre de la filosofía occidental.
Fundó el liceo.
Escribió más de 200 obras, sobre una enorme variedad de
temas, entre ellas: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia,
ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y
biología.

El aporte gigantesco y monumental a la filosofía aristotélica


está en ordenar con lujo de detalles los elementos
doctrinales que hasta ese momento los pensadores habían
presentado, y en elaborar con la ayuda de los anteriores un
sistema orgánico, ordenado, complejo y completo
 
 
Solo hay un único mundo en donde cada ser está compuesto
de materia y forma (hilemorfismo), siendo esta última su
esencia. Según el filósofo, todo ser tiende a un fin. El ser
humano es un animal racional y político constituido por
cuerpo (materia) y alma (forma) que desea saber y ser feliz

La experiencia es la fuente del conocimiento y la felicidad


proviene de la virtud propia del alma, que es razonar. El
gobierno es una comunidad de individuos que debe
preservar la felicidad de sus ciudadanos. También defendió el
valor del arte y la retórica como medio para la verdad, y la
superioridad del varón. 
 
ARISTÓTELES: La
realidad compuesta de
materia y forma, la
primera lo material y la
segunda son las
cualidades específicas
de las cosas.
 
 
aquello que hace que esto sea eso y no aquello; la forma de
una cosa nos dice algo sobre la posibilidad de la cosa, así
como las limitaciones de la misma. 

Todo lo que hace que una cosa sea igual a las otras de la
misma especie es la forma.
 
Aristóteles ordena la naturaleza de la siguiente manera:
NATURALEZA

Cosas vivas Seres inanimados

Seres vivos Plantas

animales Seres humanos

los seres inanimados no tienen ninguna posibilidad


inmanente de cambiar, es decir, que sólo cambian bajo
influencia externa; en cambio las cosas vivas si tienen
posibilidad inmanente de cambio.
desarrolla también en su actividad filosófica es el de la ética
y recordemos que para él la ética es fundamentalmente el
camino que le permite al hombre llega a la felicidad, esto es
al sumo bien:

Pensaba que se daban tres clases de felicidad:


• Una vida de placeres y diversiones.
• Vivir como un ciudadano libre y responsable.
• Llevar una vida en la que uno es filósofo e investigador.
 
Habla también de unas condiciones para ser feliz:
Rechazaba cualquier forma de vía única. Por ejemplo,
alguien que sólo cultiva su cuerpo vive tan parcial y tan
defectuoso como quien sólo usa la cabeza.

En relación con los demás, Aristóteles señala un justo


medio, ni cobardes, ni temerarios, sino valientes; ni tacaños,
ni pródigos, sino generosos. En cuanto a la alimentación,
afirma que es peligroso comer demasiado poco, o comer en
exceso. Y concluye:
 
 

“Únicamente mediante el
equilibrio y la moderación seré
una persona feliz y en armonía”.
PERIODO HELENÍSTICO ROMANO
Siglo IV a.c. – V d.c.
Se produce una revolución en la vida política del pueblo griego
se acaba el viejo orden político  de la ciudad estado en el que
Aristóteles veía realizarse en su plenitud el ideal social.
El individuo deja de ser célula viviente de un organismo
político, para convertirse en simple pieza de una extraña
máquina
 

Grecia es conquistada por Alejandro Magno y se transforma


en una provincia del vasto Imperio macedonio, y más tarde en
provincia del Imperio Romano. 

Grecia sometida políticamente


conquista al mundo con su cultura
• La vieja polis desaparece y con ella toda la
concepción política del viejo mundo griego.
• Nace una visión distinta de la vida.
• Desaparece la división entre esclavos y libres,
entre griegos y bárbaros
 
Atenas ya nos es el único centro de la cultura,
aparecen Pérgamo en Asia menor; Rodas, Antioquía,
pero sobre todo Alejandría en Egipto, que da
nombre a una época de cultura llamada "edad
alejandrina".  
Esta época va a favorecer la aparición de la
investigación y de las ciencias particulares, entre
otras: la matemática, la astronomía, la geografía y
la medicina, ciencias que van a adquirir un gran
desarrollo y que influirá sobre toda la cultura
posterior.

Se cae el ideal político que los griegos tanto habían


trabajado y defendido, el sincretismo o mezcla de
religiones hecha a menos la unidad del pueblo en
torno la religión, perdiéndose de esta manera el
sentido de pueblo organizado.  

Mermada su actividad científica,


el griego pide a la filosofía una
regla para vivir feliz.
Así los conocimientos filosóficos no sólo van a tener un
valor en sí mismos, sino que van a librar a los seres
humanos de la angustia existencial, de su miedo a la
muerte y de su pesimismo, borrándose en esta época
los límites entre filosofía y religión.

Se vuelve a la filosofía en busca de luces para


organizar la vida personal. La sabiduría consiste ahora
en la regla de vida. La filosofía se concibe como una
búsqueda de esta sabiduría capaz de proporcionar al
hombre el bien supremo y la felicidad verdadera.

Así pasa a primer plano el problema ético y todos los demás


problemas se tratan en la medida en que ayudan a la solución
del problema moral. En esta época surgen las así llamadas
escuelas éticas:
PERIODO HELENÍSTICO ROMANO
 
EPICUREISMO: Epicúreo de
Samos (341-270) el hombre
obra sabiamente usando la
libertad para procurarse el
mayor placer.
PERIODO HELENÍSTICO ROMANO
 
se puede guardar una moderación sabia,
ejercitándose en el gobierno de sí mismo,
buscando sobre todo los goces del espíritu
que son tranquilos y profundos.

afirmaba también que al contrario de los animales los seres


humanos tenemos la posibilidad de proyectar la vida. Insiste que el
placer no tiene necesariamente que ser sensual, también
pertenecen a esta categoría valores tales como la amistad y la
contemplación del arte.
resumía su filosofía liberadora en lo que llamó las cuatro hiervas
curativas: “A los dioses no hay que temerles. La muerte no es algo
de lo que haya que preocuparse. Es fácil conseguir lo bueno. Lo
terrible es fácil de soportar”.
PERIODO HELENÍSTICO ROMANO
 
ESTOICISMO: El estoicismo es una
corriente de pensamiento que se
desarrolló durante el periodo
helenístico, época que comienza con
la muerte de Alejandro Magno en el
año 323 a.C y termina con el final de la
república romana en el año 31 d. C.  
El Fundador fue Zenón de Citio (335 – 263), quien afirmaba que la
Vida debía estar dominada por las pasiones, viviendo con plena
conciencia según las leyes de la naturaleza.
 

El que más influyó en el pensamiento


iusfilosófico romano fue el tardío, representado
por filósofos como Panecio y Posidonio y
posteriormente Séneca.
PERIODO HELENÍSTICO ROMANO
 
Dividieron la filosofía en tres partes: la
lógica (teoría del conocimiento y de la
ciencia) la física (ciencia sobre el
mundo y sobre las cosas) y la moral
(ciencia de la conducta). 

El universo es un todo organizado racionalmente y actúa con su


propia ley. Esta ley es la misma y es racional, afecta a todos los
seres. “No debemos temer el destino.

Somos de un proyecto cósmico y racional en el que


todo lo que es y lo que será está regido por una ley
necesaria que excluye el azar y que volverá
eternamente a repetirse”. 
ESCEPTICISMO: Su fundador
fue Pirrón de Elis 360-270
a.C  

Negación de toda posibilidad de conocer rectamente. Es


imposible conocer las cosas, no sabemos nada.

No sabemos nada. Aún más, ni siquiera sabemos eso, que


no sabemos nada. Si supiéramos esto ya sabríamos algo.
Por tanto, lo mejor es callarse.
ECLECTICISMO: selección o
escogencia 

ECLECTICISMO: Escoge un conjunto de verdades que puedan


guiar la vida de cada hombre.
 

NEOPLATONISMO: movimiento
metafísico religioso. Fundado por
Plotinio. Deja de ser intelectual para
convertirse en un modo de vida
religioso. Influirá en el cristianismo.
 
INICIO DE LA PATRÍSTICA: Especulación de los
Padres de la Iglesia que buscaba fundar y
establecer la vida religiosa de la cristiandad
y defenderse de las herejías. Epílogo de la F.
antigua y preámbulo de la época medieval.

Elaboraron argumentos Justino: la F. preparación


sólidos para defender la fe para el cristianismo, es su
cristiana, utilizada para complemento.
auxiliar los dogmas y las
doctrinas, (apologetas).
GRAZIE MILLE

También podría gustarte