Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

ENFOQUE CRÍTICO:
Currículum como praxis

María Teresa Castañeda D.


2018
PERIODO HISTÓRICO
Década del 60, 70, 80 y 90.
INTERÉS COGNITIVO
Emancipador o crítico
Emancipación o liberación de las personas.
CONCEPCIÓN DE LA REALIDAD
El mundo es una realidad centralmente construida y que por tanto es
compleja, heterogénea y contradictoria.
TIPOS DE CIENCIAS
críticamente orientadas o críticas
psicoanálisis de Freud, teorías filosóficas y sociales (marxismo),
teorías de la ideología (teología de la liberación)
CONCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN
Un fenómeno social que debería contribuir a la transformación
cultural y social y no a la acción meramente reproductiva.
CONCEPCIÓN DE LA ENSEÑANZA

Actividad crítica, encaminada al análisis de la realidad del


aula, centro o sociedad para la emancipación personal y
colectiva.
Actividad moral y política.

Es una práctica social mediatizada por la realidad


sociocultural e histórica.

La enseñanza es una construcción mediatizada por la


ideología y la interacción social.

Actividad de no solo describir el mundo, sino de cambiarlo.


FUNDAMENTOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
PSICOLÓGICOS:
Son menos importantes que los fundamentos sociopolíticos.
El aprendizaje es construcción del conocimiento mediante la
interacción social.

TEÓRICO-SOCIOLÓGICOS:
El currículum debe fomentar la crítica ideológica
Debe ser una opción basada en la interacción dialógica y
comunicativa entre los agentes curriculares. Negociación.
El discurso dialéctico como base: iluminar las situaciones o
problemas, ver sus contradicciones y buscar la mejora, la
emancipación de ellas.
Se opta por procedimientos de participación democrática y
comunitaria en el diseño y desarrollo curricular.
CONCEPCIÓN DEL CURRICULUM

•Como construcción social, que se genera en la interacción


dialéctica entre los actores educativos a través de la praxis.

•El curriculum oficial es un instrumento para la reproducción de


modelos de relación de poder y desigualdad existentes en la
sociedad. Por tanto juega un papel ideológico que hay que
desenmascarar. Importancia del curriculum oculto.

•Es una construcción que debe entenderse en su contexto


histórico, económico y político.
ELEMENTOS DEL CURRICULUM
•Los objetivos se fijan mediante procesos de diálogo y discusión
entre los agentes.

•Se consideran los elementos al servicio de la participación


social y constructiva.

•Las actividades son constructivas y de aprendizaje


compartidos, muy abiertos al entorno.

•Los contenidos deben ser socialmente significativos.


•La evaluación se entiende como valoración consensuada,
negociada, buscando evidencias de la contribución de las
actividades a la mejora del contexto.
•Evaluación: técnicas etnográficas tales como: observación
participante, entrevistas, aplicación de cuestionarios, etc.
•El profesor es un intelectual transformativo, crítico y reflexivo.
Agente de cambio social y político.
CRITICA AL ENFOQUE
•Se le acusa de cierto vacío de contenidos y de escasa
rigurosidad en el tratamiento de las estructuras epistemológicas
de las diferentes áreas o materias de estudio.

•Evidencia un cierto mesianismo en sus propuestas.

•Capaz de generar una teoría muy rica, pero difícil de realizar,


pues las propuestas prácticas y modelos concretos son escasos
en relación al cúmulo generado por aquella.

•No están interesados en elaborar modelos para diseñar


currículo por dos razones: No corresponden esquemas
presupuestados frente a la diversidad de las situaciones
educativas y son los actores educativos los encargados de
formular propuestas curriculares pertinentes.
CRITICA AL ENFOQUE
Se ha cuestionado el tipo de discurso practicado por las
pedagogías críticas:

•Carácter abstracto y elitista

•Prescriptivo y redentorista

•Su alejamiento de la práctica

•Su alejamiento de los profesores y profesoras.

•Al centrarse en las estructuras o en el poder político, ha


olvidado la individualidad y la dimensión microfísica del poder.
PRECURSORES DEL ENFOQUE
•P. Freire (1972) método psicosocial para la alfabetización de
la educación de adultos.
•P. Jackson (década 70) currículo oculto.
•M. Apple, H. Giroux, S. Kemmis y S. Grundy (década del 80 y
90); construcción de currículo a partir de criterios
epistemológicos y la vinculación con la realidad política,
cultural, social y económica en que se insertan.
PRINCIPALES FOCOS GEOGRÁFICOS DE LA
CONCEPCIÓN SOCIO CRÍTICA:
•Corriente critica australiana (Carr, Kemis, Grundy)
•Teoría Critica alemana (Schaller, Groothoff)
•Pedagogía critica radical Americana (Giroux, Apple, Pokewitz)
•Teoría critica en España (Flecha, Martínez Bonafe, Rodriguez
Rojo)
•Teoría critica en América Latina (Freire)
• Crítico no como negación directa de
la realidad, sino como renuncia a una
aceptación irreflexiva de la
realidad (social) tal y como se nos
presenta. La crítica parte siempre de
una sencilla proposición: “otra
sociedad es posible”
• El problema fundamental, de naturaleza
política, está coloreado por tintes
ideológicos, a saber, quién elige los
contenidos, a favor de quién y de qué
estará su enseñanza, contra quién, contra
qué. Qué papel les corresponde a los
educandos en la organización
programática de los contenidos; cuál es el
papel, en otro nivel, de los y las que en las
bases- cocineras, porteros, cuidadores-
están involucrados en la práctica de la
escuela; cuál es el papel de las familias,
de las organizaciones sociales, de la
comunidad local. Freire (1993: 105)
Preguntas desde un perspectiva
socio-crítica
• ¿Al reflexionar sobre mi propia práctica pedagógica,
con cuál de los enfoques curriculares me identifico
más?

• ¿Cuál es el currículum dominante en la institución en


la que trabajo?

• ¿Qué avances significativos podría realizar en mi


práctica pedagógica considerando los diversos
enfoques curriculares en juego?
• ¿La forma en que entiendo la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación corresponden a que tradición teórica?

• ¿Qué enfoque curricular es el que me convence más de acuerdo a


lo que yo creo y hago como educador?

• ¿Qué enfoques curriculares sirven más al proceso de


transformación y/o reproducción de la sociedad?
• ¿A qué enfoque curricular corresponde el
discurso dominante que hoy día se promueve
de forma preferente? ¿Qué grupos de poder
se observan mejor representados en dicha
promoción?

También podría gustarte