Está en la página 1de 5

Legalización de las

drogas
¿Que son las drogas?
Droga es, según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), un término de uso variado que en medicina se
refiere a toda sustancia con potencial para prevenir o
curar una enfermedad
En el lenguaje coloquial en español, el término suele
referirse concretamente a las sustancias psicoactivas y,
a menudo, de forma aún más concreta, a las drogas
ilegales.
Drogas legales e ilegales
• Las drogas más consumidas del mundo son el alcohol, la nicotina y la
cafeína, legales en la gran mayoría de países, además de otras
sustancias generalmente ilegales como derivados de los opiáceos y las
anfetaminas.
• La consideración del azúcar como «droga adictiva» está sujeto a debate
científico, en el contexto de los trastornos de la conducta alimentaria.
• A pesar de ser las dos sustancias que más muertes provocan en las
sociedades modernas, por su volumen de consumo, el alcohol y el
tabaco son legales y su uso está aceptado socialmente y regulado por la
administración pública.
Inicios de regulación de las drogas
en RD
Aunque la historia del descubrimiento nos refiere en varias ocasiones, que
nuestros antepasados indígenas consumían ciertas hierbas en polvo, las cuales
inhalaban con una caña, rito al que llamaban cohoba, puede afirmarse que la
influencia de la conquista trajo consigo otras costumbres religiosas, sociales y
morales, que dejaron de lado en gran medida la práctica y utilización de ésta
hierva o sustancia con fines mágico religiosos o alucinógenos.
La primera regulación sobre drogas que conocemos en el país, data del 1ro. de
julio de 1918, y fue la orden ejecutiva número 161 del Gobierno Militar
Norteamericano, que se instaló en la República de 1916 a 1924. Esta orden
reglamentaba y regulaba la fabricación, importación, preparación, distribución,
venta o regalo de opio, morfina, cocaína y otras drogas narcóticas, y aparece en
la gaceta oficial No. 2909.
Beneficios de la legalicación
según la OEA (Organización de Estados Americanos)

•Se pone fin al mercado ilegal y se reduce la corrupción y la


violencia.
•Se desploman los precios artificiales de las drogas y se reduce la
ganancia del crimen organizado. 
•Se reducen los delitos por el control del mercado. 
•El gobierno no gasta dinero en la lucha contra el narcotráfico.
•El gobierno controla el mercado y establece las normas. 
•El gobierno da seguimiento a los vendedores. 
•El gobierno recibe impuestos de a venta. 
•Se reducen problemas de salud y sociales que conlleva el
consumo ilegal. 
•El tratamiento a los adictos sería de carácter público.

También podría gustarte