Está en la página 1de 60

UNIDAD 3

RESERVAS DE PETROLEO Y GAS


NATURAL: UN CRITERIO FUNCIONAL
RESERVAS DE HIDROCARBUROS

Las reservas de hidrocarburos son un indicador de gran


importancia para el mercado del petróleo crudo.

Estas son uno de los pilares de las finanzas y la


planeación de las compañías petroleras, y por ende de
los países productores.
RESERVAS DE HIDROCARBUROS
Es importante indicar que el precio del petróleo
juega un rol muy importante en las determinación
de las reservas, ya que este puede favorecer la
viabilidad del desarrollo de proyectos de
explotación e incluso es un determinante para
reclasificar el tipo de reservas.

La comercialización de los hidrocarburos estudia


tres parámetros fundamentales en la economía
de un país productor de hidrocarburos:
RESERVAS DE HIDROCARBUROS

RESERVA

MERCADO

PRECIO

Las reservas definen la apertura de mercados.


TERMINOLOGIA SEGÚN ORGANISMOS
REGULADORES
Los intentos de estandarizar la terminología de
reservas comenzaron por 1935 cuando el API
(American Petroleum Institute) consideró la
clasificación y definió varias categorías de
reservas.
Trabajando separadamente la SPE (Society of
Petroleum Enginerers) y el WPC (Word
Petroleum Congresses) produjeron conceptos
similares para las definiciones de reservas, los
que fueron dados a conocer a inicios de 1.987.
TERMINOLOGIA SEGÚN ORGANISMOS
REGULADORES
La clasificación de las Reservas, según
la Ley 3058 (Ley de Hidrocarburos
Vigente) aprobada en mayo del 2005,
en su titulo IX, define los términos de:
Reservas certificadas, Reservas
Probadas, Reservas Probables,
Reservas Posibles, Reservorio
Compartido, Reservorio de hidrocarburos.
DEFINICION DE RESERVAS

Las reservas de hidrocarburos son los


volúmenes de petróleo crudo, condensado, gas
natural y líquidos del gas natural que se pueden
recuperar comercialmente de acumulaciones
conocidas, desde una fecha determinada
adelante.
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS

CLASIFICACION: según la certidumbre de


ocurrencia, las facilidades de producción o
el método de recuperación, las reservas
se clasificación en:
CLASIFICACION
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO A
LA CERTIDUMBRE DE OCURRENCIA

Según el grado de certidumbre las reservas se


clasifican en:

RESERVAS PROBADAS
RESERVAS PROBABLES
RESERVAS POSIBLES
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO A
LA CERTIDUMBRE DE OCURRENCIA

DEFINICION RESERVAS PROBADAS:


CASOS DE RESERVAS PROBADAS
En este contexto son reservas probadas, los
casos siguientes:
CASO 1:
CASOS DE RESERVAS PROBADAS

CASO 1: Los volúmenes producibles de


yacimientos con producción comercial, o
donde se haya realizado con éxito pruebas
de producción o formación.
CASOS DE RESERVAS PROBADAS
CASO 2:
CASOS DE RESERVAS PROBADAS

CASO 2: Los volúmenes producibles del


área de una yacimiento que ha sido
delimitado por la información estructural,
estratigráfica, de contactos de fluidos de los
pozos perforados en ellas o por limites
arbitrarios razonables.
CASOS DE RESERVAS PROBADAS
CASO 3:
CASOS DE RESERVAS PROBADAS

CASO 3: Volúmenes producibles de las


áreas aun no perforadas, situadas entre
yacimientos conocidos, donde las
condiciones geológicas y de ingeniería
indiquen continuidad.
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO A
LA CERTIDUMBRE DE OCURRENCIA

RESERVAS PROBABLES
GRAFICO DE RESERVAS
PROBABLES
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO A
LA CERTIDUMBRE DE OCURRENCIA

DEFINICION RESERVAS PROBABLES:

Las reservas probables son los volúmenes


estimados de hidrocarburos asociados a
acumulaciones conocidas, en los cuales la
información geológica, de ingeniería, contractual
y económica, bajo las condiciones operaciones
prevalecientes indican que se podrán recuperar
(con un grado menor al de las reservas
probadas).
RESERVAS POSIBLES
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO A
LA CERTIDUMBRE DE OCURRENCIA

DEFINICION RESERVAS POSIBLES:

Las reservas posibles son los volúmenes


estimados de hidrocarburos asociados a
acumulaciones conocidas, en los cuales la
información geológica y de ingeniería indican que
podrían ser recuperados bajo condiciones
operaciones y contractuales prevalecientes (con
un grado menor de certeza al de las reservas
probables).
SEGÚN LAS FACILIDADES DE PRODUCCION

RESERVAS PROBADAS DESARROLLADAS

RESERVAS PROBADAS NO DESARROLLADAS


RESERVAS PROBADAS DESARROLLADAS Y
NO DESARROLLADAS
SEGÚN LAS FACILIDADES DE PRODUCCION

RESERVAS PROBADAS DESARROLLADAS:

Las reservas probadas desarrolladas están


representadas por el volumen de hidrocarburos
comercialmente recuperable del yacimiento por los
pozos e instalaciones de producción disponibles.
SEGÚN LAS FACILIDADES DE PRODUCCION

RESERVAS PROBADAS NO DESARROLLADAS:

Las reservas probadas no desarrolladas son los


volúmenes de reservas probadas de hidrocarburos que
no pueden ser recuperadas comercialmente a través
de los pozos e instalaciones de producción disponibles.
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO Al
METODO DE RECUPERACION

RESERVAS PRIMARIAS

RESERVAS SUPLEMENTARIAS
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO Al
METODO DE RECUPERACION

RESERVAS PRIMARIAS

Son las cantidades de hidrocarburos que se


pueden recuperar con la energía propia o natural
de un yacimiento.
CLASIFICACION DE LAS RESERVAS DE ACUERDO Al
METODO DE RECUPERACION
RESERVAS SUPLEMENTARIAS
Son las cantidades adicionales de hidrocarburos que se
pudieran recuperar, como resultado de la incorporación
de una energía suplementaria al yacimiento a través de
métodos de recuperación suplementaria, tales como
inyección de agua, gas, métodos térmicos, inyección de
químicos, o cualquier otro fluido o energía que ayude a
restituir la presión del yacimiento y/o desplazar los HC
para aumentar la extracción de petróleo.
METODOS PARA EL CALCULO DE LAS RESERVAS DE
HIDROCARBUROS
Método Determinístico: 
Es cuando se obtiene un solo valor para el mejor estimado
de reservas basado en el conocimiento geológica, de
ingeniería y datos económicos. Dentro de ellos se
encuentra el Método Volumétrico, el cual emplea el modelo
geológico que geométricamente describe al yacimiento en
estudio, así como las propiedades de la rocas y los fluidos
que contienen. Dicha metodología es la que hoy en día se
ha utilizado para certificar las reservas de hidrocarburos de
nuestro país. Las estimaciones de las reservas que se
realizan por este método son: Petróleo original en sitio
(POES), Gas original en sitio (GOES), Gas condensado
original en sitio (GCOES)
METODOS PARA EL CALCULO DE LAS RESERVAS DE
HIDROCARBUROS
Método Probabilístico
Es cuando se emplea la información geológica, de
ingeniería y datos económicos para generar un rango de
estimación de reservas y sus probabilidades asociadas.
Dentro de esta metodología se encuentra la técnica de
Monte Carlos, la cual implica tomar una muestra de
distribución de probabilidad de cada parámetro
estadístico, sustituyendolo en la ecuación del método
volumétrico y con ello obtener una aproximación del
valor del POES en el yacimiento en estudio. 
METODOS PARA EL CALCULO DE LAS RESERVAS DE
HIDROCARBUROS
Método de analogías
Se inicia en la etapa exploratoria, donde el
descubrimiento de nuevos reservorios se realiza gracias
a la predicción del petróleo y gas original en sitio
correlacionando con yacimientos vecinos, puesto que no
se dispone de información fiable para tener idea del
potencial económico futuro.

Este método toma en consideración las características


similares y comparaciones con campos cercanos.
RESERVAS DE PETROLEO
El nivel de reservas de petróleo crudo existentes en el mundo es
de gran importancia para la planeación del desarrollo y las
actividades económicas de los países. La distribución geográfica
de éstas no es uniforme y sus volúmenes
cambian constantemente por el descubrimiento y la producción
del recurso. Su evolución trasciende a los ámbitos de seguridad
energética y geopolítica.

Al final del 2008, la incertidumbre en los mercados, la presión


geopolítica en el Medio Oriente y la volatilidad de los precios del
petróleo, se reflejaron en una disminución de las reservas
probadas por la desaceleración de las economías de los países
industrializados y en la caída que experimentaron los precios del
crudo, haciendo menos rentable las inversiones en el sector
petrolero.
RESERVAS DE PETROLEO

A mayores precios del crudo, muchos proyectos costosos de


recuperación de reservas se vuelven económicamente viables
incrementando así las reservas probadas.

Cuando los precios son bajos, las inversiones en exploración,


descubrimientos, recuperación primaria y secundaria tienden a
disminuir y por consecuencia las reservas se reducen.

En cambio, cuando existe contracción de la demanda, las


reservas tienden a mantenerse ó, en algunos casos,
incrementarse por efectos de la reducción de producción, así esta
combinación de factores en 2009 presentó cambios en las
reservas probadas de las diversas regiones.
RESERVAS DE PETROLEO
El 2009 las reservas probadas mundiales alcanzaron 1.331,1 mmmb que
representa un incremento marginal de 0,1 % sobre las estimaciones de 2008.

El mayor volumen de reserva probada se situó en oriente medio con 754,2


mmmb equivalente al 56,6%
RELACION RESERVAS/PRODUCCION

¿Que es la relación reservas – producción?


RELACION RESERVAS/PRODUCCION

La relación reservas-produccion R/P representa


los años que tardarían en agotarse las reservas
probadas si se mantiene un ritmo de producción
determinado.

Para su calculo ambos factores, producción y


reservas deben determinarse para un mismo
punto en el tiempo.
RESTITUCION DE RESERVAS

¿Que significa restitución de reservas?


RESTITUCION DE RESERVAS

La restitución de las reservas de petróleo crudo esta


directamente relacionada con las inversiones en las
actividades de exploración.

En el 2008 los precios incentivaron a las principales


compañías a incrementar sus gastos en exploración y
producción, obteniendo una mayor producción de
yacimientos.
RELACION RESERVAS/PRODUCCION
Estos países registran una alta tasa de la relación reservas-produccion (R/P).

En algunos casos son superiores a los 100 años, de esta forma la OPEP
alcanza una relación R/P de 85,3 años. En contraste los países de la OCDE
aportan el 6,8 % al total de las reservas probadas del mundo con una relación
R/P de 13,5 años.
LOCALIZACION RESERVAS PROBADAS
RELACION RESERVAS-PRODUCCION

Arabia saudita encabeza la lista de reservas


probadas del mundo con 265,6 mmmb
alcanzando una relación R/P de 74,6 años, el
incremento de esta relación obedece a recortes
en la producción derivados de la contracción en
la demanda mundial. Posteriormente Venezuela
ocupa el segundo lugar en reservas con 172,3
mmmb.
RELACION RESERVAS PROBADAS-PRODUCCION
INVENTARIOS Y RESERVAS ESTRATEGICAS
Reservas estratégicas.
Las reservas estratégicas se refieren a aquellas
cantidades de petróleo que han adquirido
algunos países consumidores y que pueden
emplearse en tiempo de crisis para abastecer los
mercados. Los países exportadores no tiene
reservas estratégicas.
El objetivo de las reservas estratégicas es
mantener la oferta cerca de la demanda
RESERVAS DEL GAS NATURAL
Las reservas del gas natural se miden en trillones de pies cúbicos (TCF)
1 TCF = 286 barcos de 165.000 m3 de Gas Natural Liquido (GNL o
LNG
RESERVAS DE GAS NATURAL EN BOLIVIA
RESERVAS DE GAS BOLIVIA
La cuantificación y certificación de las reservas nacionales, efectuada por la
empresa Ryder Scott, al 31 de diciembre de 2009, precisa la existencia de 9,94
TCF de Reservas Probadas de gas natural, 13,65 TCF con las Reservas
Probadas más Probables y 19,9 TCF, entre Probadas, Probables y Posibles.
RESERVAS DE GAS BOLIVIA
YPFB explicó que para la determinación de reservas entre 2004 y
2005 DeGolyer & MacNaughton solamente utilizó una
metodología, basada en cálculos volumétricos.

Ryder Scott en cambio contempló una metodología más


exhaustiva con siete parámetros:
perforación de nuevos pozos
datos adquiridos durante el desarrollo del campo.
historial de producción.
pruebas de potencial.
datos de presiones.
comportamiento de reservorios y datos.
estudios geológicos.
POSICIONAMIENTO DE LAS RESERVAS EN
LATINOAMERICA
Bolivia cayó del segundo al sexto lugar de Latinoamérica en
reservas de gas natural. Señalan que ahora Venezuela tiene
200,1 trillones de pies cúbicos, Perú 16, Trinidad y Tobago 15,37,
Argentina 13,2, Brasil 12,90 y Colombia 4,38.
RELACION RESERVAS PRODUCCION EN BOLIVIA

Uno de los principales indicadores en la industria hidrocarburífera


es la relación Reservas/Producción, ya sea de gas natural o
petróleo.

A través de éste es posible estimar la cantidad de tiempo que


un determinado nivel de reservas podría "sostener" un
determinado nivel de producción. Por ello, mientras mayor sea
este indicador mayor la posibilidad de abastecer un determinado
mercado con los yacimientos existentes.
RELACION RESERVAS PROBADAS-
PRODUCCION
RESERVAS DE GAS NATURAL EN BOLIVIA
Preguntas:

1)las reservas de gas natural en Bolivia


"sostendrían" el actual nivel de producción
para los próximos 15 a 19 años
2)2) a nivel internacional la situación
Boliviana se sitúa por encima del promedio.
RESERVAS DE GAS NATURAL EN BOLIVIA
Preguntas:
3) al año 2011 el promedio del indicador
Reservas/Producción era 12.7 años y Bolivia se
situó por encima con 15.8 años.

4) Bolivia podrá cumplir sus contratos de


exportación y otros proyectos de industrialización
a 20 años?
BALANCE RESERVAS/DEMANDA
FUNCIONALIDAD DE LAS RESERVAS

1)Como fuente de energía

2)Como materia prima

3)Como fuente de ingresos


FUNCIONALIDAD DE LAS RESERVAS

1) El petróleo como fuente de energía


Mas del 40% de petróleo y 24% de gas
representan el consumo de energía que es
alimentada por estos dos hidrocarburos. El
95% del transporte depende del petróleo,
FUNCIONALIDAD DE LAS RESERVAS

2) El petróleo como materia prima


Es la materia prima de la industria
petroquímica, rama de la industria química
que emplea como materia prima los
productos y subproductos del petróleo y del
gas natural.
FUNCIONALIDAD DE LAS RESERVAS

3) Como fuente de ingresos


Una vez comercializado para ser utilizado
como fuente de energía y como materia prima,
el petróleo representa una fuente de ingresos
muy importante en el comercio internacional.
Piénsese solamente que las exportaciones de
gas natural en nuestro país genera mas del
50% del valor de las exportación

También podría gustarte