Está en la página 1de 11

SEGURIDAD VIAL Y

REGLAMENTACIÓN
SEGURIDAD VIAL

■ ¿QUE ES LA SEGURIDAD VIAL?


Es el conjunto de acciones y
mecanismos que garantizan el
buen funcionamiento de la
circulación del tránsito; mediante
la utilización de conocimientos y
normas de conducta; bien sea
como peatón, pasajero o
conductor, a fin de usar
correctamente la vía pública
previniendo los accidentes de
tránsito.
ASPECTOS QUE INTERVIENEN EN
LA SEGURIDAD VIAL
■ Velocidad y estado de las carreteras
Trabajar con especial atención la velocidad y estado de la vía en las
carreteras convencionales y la ciudad: ambos espacios son los más
conflictivos para la accidentalidad, y sobre todo, para la gravedad
de las lesiones de las víctimas ya que el tipo de accidente que se
produce es en muchas ocasiones choque frontal y accidentes.

■ Velocidad máxima
Reducir la velocidad máxima de circulación en las calles de la
ciudad a 30kms/h, hecho que lejos de empeorar la circulación (la
velocidad final media en un trayecto urbano de una gran ciudad no
suele ser mayor de 15kms/h) ayudaría a evitar gran parte de los
accidentes y lesiones que se producen.
■ Movilidad en la ciudad
Estudio global de la movilidad en la ciudad, que la permita entender como un
conjunto de nodos conectados y no como sistemas aislados e independientes,
lo que permita entender las alteraciones que una decisión en un punto de la
ciudad supone para el resto.
■ Uso de la motocicleta
Trabajar en la motocicleta, que será uno de los vehículos claves en la
movilidad futura, por su economía y menor espacio de uso. El fomento de
este medio de transporte, tiene que venir de la mano de una formación
teórica y práctica para sus usuarios con objeto de evitar un aumento de la
accidentalidad de los mismos, y a su vez de campañas de comunicación y
concienciación orientadas al resto de usuarios de las vías.
■ Bicicleta en la ciudad
Mayor y mejor integración de la bicicleta en el entorno urbano, que facilite la
convivencia con coches y peatones.
■ El papel de las empresas
Fomentar desde las empresas la seguridad
vial laboral, ya que 1 de cada 3 víctimas que
se producen en el trabajo, ocurren en la
carretera.
■ Mayor comunicación
Insistencia en la comunicación a la población
del funcionamiento del sistema de vigilancia,
que muestre un entorno de seguridad, nunca
de control, como medida de prevención
frente a comportamientos ilegales.
■ Sanciones
En último término, mantenimiento del
proceso sancionador para usuarios fuera del
sistema y de la convivencia pacífica de todos
los usuarios.
REGLAMENTACIÓN Y
LEGISLACIÓN VIGENTE
■ Ley 1702 de 2013, por la cual se crea la agencia nacional de seguridad vial y se dictan otras
disposiciones. Creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial. Créase la Unidad
Administrativa Especial denominada Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), entidad
descentralizada, del orden nacional, que forma parte de la Rama Ejecutiva, con personería
jurídica, autonomía administrativa, financiera y patrimonio propio, adscrita al Ministerio de
Transporte.
■ Resolución 1572 de 2019 – Expide el reglamento para la instalación y uso de cintas reflectivas
en los vehículos.
■ Decreto 813 de 2017 – Expide el plan distrital de seguridad vial y del motociclista para Bogotá
para la vigencia 2017 – 2026.
■ Circular 68 de 2017 – Aclara los requisitos que se deben cumplir para la radicación , revisión y
aprobación de los planes estratégicos de seguridad vial – PESV
■ Ley 1843 de 2017 – Regula la instalación y puesta en marcha de los sistemas de foto multas
■ Resolución 1234 de 2016 – Expide la guía metodológica y aval de los planes estratégicos de
seguridad vial.

TASA DE ACCIDENTALIDAD – VIA
BOGOTÁ - VILLAVICENCIO
En la vía Bogotá – Villavicencio, de 85,6 kilómetros de longitud, el número de
personas que perdieron la vida en 2 sectores críticos fueron 26 en el año 2016
y en el año 2017 un total de 47 fallecimientos, esto se debe según articulo de
prensa del tiempo por algunos puntos críticos los cuales se presentar por
medio de curvas peligrosas que se mezclan con pendientes.

En Colombia, el asunto de la inseguridad vial y la accidentalidad no mejora.


Cifras del reciente informe Forensis comprueban que, en el 2013, hubo 48.042
casos por accidentes de transporte; “el 12,94% pertenece a lesiones fatales
para un total de 6.219 personas fallecidas, el restante 87,06% corresponde a
lesiones no fatales para un total de 41.823 personas lesionadas”. (Tomado de
SURA)
CAUSAS DE ACCIDENTALIDAD

* Altos índice de velocidad


*Infracción de señales de transito
*Fallas mecánicas
*Consumo de Alcohol o drogas
*No mantener la distancia de frenado
*Fatiga (Manejar un vehículo mas de 3 horas)
*Exceso de confianza por parte del conductor
*Uso del teléfono
PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA
INFRAESTRUCTURA VIAL QUE
AFECTAN LA SEGURIDAD VIAL
■ EL manual geométrico de carreteras para Colombia resalta algunas
características que se deben cumplir para que el diseño geométrico
de vías sea seguro:
■ Evitar los accesos no controlados a sitios como restaurantes, ventas
aledañas a la vía, estaderos o entradas a las fincas. El desarrollo tiene
que ser con vías de servicio a los costados.
■ Crear zonas libres perdonantes en los terrenos planos; en los
escarpados definir el diseño de barreras de contención.
■ Suprimir obstáculos fijos, no sembrar árboles aledaños a la carretera.
Todo árbol mayor de diez cm de diámetro es peligroso. Colocar
postes, luminarias y elementos de señalización quebradizos.
CONCLUSIONES

■ La seguridad vial requiere de la prevención, de la educación y


formación que debemos tener tanto las personas adultas como los
niños para un mejor futuro vial. En este tema vimos diferentes
consejos los cuales nos ayudan a mejorar para tener una disminución
de accidentes en las carreteras de nuestro país. Aprendamos sobre
este tema para ser modelo para las generaciones Futuras.
■ Podemos afirmar que el cumplimiento de las normas es sinónimo de
conducir con seguridad, es decir, de utilizar el vehículo con la máxima
atención, anticipándose a las acciones de los demás conductores y de
los peatones evitando siempre riesgos innecesarios
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

■ Revista Universidad Distrital ( Septiembre, 2014) Influencia de los


elementos de la infraestructura en la seguridad vial de los usuarios de
las carreteras interurbanas. Un estudio de caso. Recuperado de: https
://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/10564/11531
■ Ley 1702 de 2013, por la cual se crea la agencia nacional de
seguridad vial
■ El Tiempo (Julio, 2018) Vías colombianas que más muertes registran
por accidentes de tránsito. Recuperado de: https://
www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/carreteras-con-mayor-acc
identalidad-en-colombia-235624
■ Instituto nacional de vías INVIAS – Sito Web

También podría gustarte