Está en la página 1de 19

ÍNDICE

 Antecedentes.
 Inicio del Golpe de Estado.
 Desarrollo del Golpe de Estado.
 Final del Golpe de Estado.
 Consecuencias inmediatas.
 Consecuencias generales.
 Personajes.
 Bibliografía.
Antecedentes
1. Victoria de Salvador Allende: 4 de
septiembre de 1970 con 36,3% de votos Chile régimen
socialista.

2. Conflicto: debido a la oposición a Allende, con el


propósito de nombrar presidente a Frei.

3. Violencia en las calles: enfrentamientos callejeros,


entre grupos de extrema izquierda y de ultra derecha

4. Terrorismo: Grupos de ultra derecha del Partido
Nacional apoyados o financiados por la CIA. Una vez
que los métodos democráticos fracasaron, comenzaron
una campaña de atentados con bombas y ataques para
desestabilizar al gobierno.

5. Casa Blanca y CIA: conspiración para terminar


gobierno de Allende, que implementa una serie de
reformas políticas y económicas

6. Ejército: El Ejército estaba dividido, pero la balanza


tendía cada vez más a favor de aquellos que
propugnaban la opción del golpe, aunque su
comandante Carlos Prats estaba en contra.


Estados Unidos y la CIA conspirando contra el gobierno de Salvador Allende
7. Cae el General Prats del gobierno: renunciar a la
comandancia en jefe. Recomienda pues a Allende que
el cargo sea ocupado por Augusto Pinochet.

8. El Congreso declara el quebrantamiento


institucional: la Cámara de Diputados señala un grave
quebrantamiento del Orden Constitucional y legal de la
República.

9. Marinos antigolpistas: intento de un grupo de cabos,


sargentos, suboficiales, marineros y personal civil de
parar el golpe de Estado.
Inicio del Golpe de Estado
 11 de Septiembre de 1973: Fuerzas
armadas toman la ciudad de Valparaíso.
 El subdirector de Carabineros, General Jorge
Urrutía, avisa al presidente de Chile,
Salvador Allende.
 El presidente armado y acompañado por
seguridad del GAP, médicos y colaboradores
es trasladado al Palacio de La Moneda.
Desarrollo del Golpe de Estado
 Allende da un mensaje de tranquilidad al
pueblo.
 Los militares piden la entrega del poder a
Pinochet, Leigh, Merino y Mendoza.
 La CUT pide a los trabajadores que se
unan para hacer frente al golpe pese a
que Allende no quiere lucha armada.
Final del Golpe de Estado
 Tanques y aviones atacan La Moneda.
 Cuando los soldados entran en el palacio,
Allende pide a los demás que bajen y él se
dispara en la barbilla con un fusil AK-47,
regalo de Fidel Castro.
 Los cuatro comandantes máximos de las
Fuerzas armadas se reúnen en la Escuela
Militar para celebrar su victoria.
Consecuencias inmediatas
 Toque de queda: a partir de las 15 horas del 11 de septiembre
de 1973, se permitió a los civiles previo control abandonar el
centro de la ciudad y dirigirse a sus casas.

 En las zonas rurales se detuvieron a muchos dirigentes de la


Reforma Agraria.

 Se conminó a todos los ciudadanos a entregar sus armas de


fuego en las comisarías de Carabineros.

 Se declaró ilegal el Partido Comunista y Socialista; los


partidos Nacional, Democratacristiano y Radical fueron
suspendidos cuando se disolvió el Senado.
 5. Se instó a denunciar a los adherentes al
gobierno.
 6.En la Universidad Técnica del Estado,
militares hicieron allanamientos y ejecutaron a
decenas de estudiantes combatientes en las
mismas aulas.
 7. Allanadas fábricas, reparticiones públicas y
mineras forzando a trabajadores a seguir
laborando y manteniendo la producción en
marcha.
 8. Perseguidos políticos se refugiaron en
embajadas de gobiernos amigos de la Unidad
Popular.
Consecuencias generales del
golpe
 1. El golpe inauguró a su vez un período de sistemáticas
violaciones a los derechos humanos.

 2. Chile fue objeto del aislamiento y el repudio


internacional.

 3. Dominio sin contrapeso de los sectores


empresariales.

 4. Pauperización de las clases medias y la


inestabilidad laboral para los sectores asalariados.

 5. Largo exilio para miles de chilenos.


 6. Economía inspiradas en las doctrinas
económicas neoliberales.
 7. “Apagón cultural”: represiones.

Quema de Libros
Salvador Allende
(1908 – 1973)
 Fue sucesivamente diputado, ministro de Salubridad
y senador (1945-1970), ejerciendo la presidencia de
dicha cámara del Congreso entre 1966 y 1969.
 Candidato a la presidencia de la República en cuatro
oportunidades.
 (1970) en una reñida elección a tres bandas, obtuvo la
primera mayoría (relativa)  primer presidente
marxista en el mundo que accede
democráticamente al poder.
 Apoyos: la Unidad Popular.
 Opositores: democristianos de derechas, la izquierda
radical y Estados Unidos.
 Objetivos: renovar la sociedad
chilena nacionalizando
industrias y acelerar las
expropiaciones de la reforma
agraria
 Problemas:
1. Estados Unidos,
perjudicado por la nacionalización
de varias empresas
estadounidenses. Incitó a la clase
media chilena a manifestar su
descontento con el gobierno.
2. La Cámara de Diputados
aprobó un oficio en el que
acusaba al gobierno de Allende
de incurrir en violaciones
permanentes de la constitución
 Final: derrocado por un golpe
militar, encabezado por el general
Augusto Pinochet Ugarte, el 11 de
septiembre de 1973.
Augusto Pinochet Ugarte
(1915 – 2006)
 Desde 1973 comandante en jefe del Ejército
de Chile.
 (11 de septiembre) participó en un golpe de
Estado que derrocó al gobierno de Salvador
Allende.
 Pinochet asumió el gobierno del país
1º. bajo el cargo de presidente de la Junta
Militar de Gobierno
2º. como Jefe Supremo de la Nación -
poder ejecutivo.
 (16 de diciembre) asume cargo de
presidente de la República,
aprobado por la Constitución.
 Su gobierno terminaría tras la
derrota en el Plebiscito Nacional de
1988 y su sustitución por Patricio
Aylwin en 1990.
 Pinochet se mantuvo como
comandante en jefe del Ejército
hasta 1998, y al día siguiente asume
el cargo de senador vitalicio, que
ejercería efectivamente por un par de
meses.
 La dictadura de Pinochet ha sido
criticada por las graves y diversas
violaciones a los derechos humanos
cometidas en el Régimen Militar, por
lo que Pinochet debió enfrentar
diversos juicios hasta la fecha de su
muerte.
Bibliografía
 http://es.wikipedia.org/
 Enciclopedia Encarta

También podría gustarte